» Entorno y naturaleza » ¿Los perros han tomado los parques de tu ciudad?

¿Los perros han tomado los parques de tu ciudad?

¿Por qué para algunos ciudadanos los jardines públicos solo representan un lugar donde llevar a sus perros para hacer sus necesidades? Bien sea sueltos -correteando por entre las plantas- o atándolos con su correa, ciertos barceloneses inician cada mañana su rutina por los parques de la ciudad cumpliendo con lo que consideran una obligación para con sus canes.

Perros y parques urbanos

¿Los perros han tomado los parques de tu ciudad?

Hoy quiero ejercer mi derecho a pataleta, aunque no por ello pierdo la esperanza de que sirva para algo. Como jardinero, a cargo de algunas zonas verdes de la ciudad, vengo observando, desde hace mucho, comportamientos a mi juicio poco considerados con el espacio público y en consecuencia con el resto de usuarios.

Siempre es posible por desgracia la mala utilización de los parques y jardines urbanos por parte de elementos incívicos, no voy a poner ahora por eso el grito en el cielo. Ya se sabe que siempre ha existido y existirá gente con escasos valores. No se trata ya de señalar a aquellos que abandonan los excrementos de sus mascotas entre las plantas o incluso en las “sagradas” zonas infantiles. A esos ya los doy sencillamente por perdidos, aunque me acuerde de ellos con relativa frecuencia.

Seguro que tal actitud la tienen allí y en cualquier otra parte a excepción espero que de sus propias casas. Pero… ¿qué pasa con los que sin llegar a tanto causan igualmente un deterioro en nuestros parques? Puede que la razón sea la falta de unas infraestructuras adecuadas, no lo sé. El caso es que jardines que fueron diseñados sin tener en cuenta a las mascotas son ocupados cada día por el humano y su animal, y desgraciadamente sin miramientos por las zonas acotadas.

Perros en el césped del jardín

Resulta difícil compatibilizar plantas y animales en un mismo espacio

Durante mi jornada me encuentro con frecuencia perros escarbando o brincando entre las plantas, incluso por ir buscando un juguete lanzado por el propio amo. Las palabras entonces se me articulan solas, no puedo remediarlo -¿no ves que lo estáis destrozando todo?-. Los paseos con el animal atado tampoco son menos dañinos si el paseante complace y lo deja marchar por el verde a su antojo.

Se repiten cada día las mismas actitudes. Ni siquiera la cercanía del jardinero consigue incomodarles, aún cuando nos hallemos restaurando un parterre antes diezmado por tales circunstancias. ¿Quiere decir esto que no tienen la sensación de estar obrando de mala fe? Pues eso parece a todas luces; tal vez entonces haya esperanza.

Buscando soluciones

Si es una costumbre tan extendida y además carente de remordimientos, ¿se entiende por lo tanto que es admisible y debe ser tolerada? Yo considero que no -¡solo faltaría!-. Como se suele decir, la falta de conocimiento no exime de la culpa. No ya las plantas, sino todos, continuamos sufriendo las consecuencias de ese mal hábito, aunque solo sea de forma económica. Pero quizás, eso sí, debería abordarse de otra manera.

Entrada relacionada: Mi perro hace agujeros en el jardín, ¿cómo lo soluciono?

Para alguien que carece de la sensación de “estar haciendo algo malo” tal vez la solución no sea la sanción sino educarle. Sería más práctico hacerle ver que esas cosas verdes no son simples matojos sino plantas ornamentales que están allí para el disfrute de todos, y que lamentablemente no aguantan ese trasiego.

La mayoría de especies, excepto unas pocas afortunadas utilizadas como cespitosas, no admiten el pisoteo. Y ninguna que yo conozca tolera las altas concentraciones de amoniaco contenidas en la orina. Por tal razón, y si estamos familiarizados con las costumbres perrunas, podemos suponer las consecuencias.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Pero ya no solo es cuestión de educar, también deberían facilitarse mejores alternativas -los perros han de salir a pasear al menos dos o tres veces al día-. Prohibir sin más, sin unas instalaciones dedicadas al ocio de estos perros no serviría absolutamente para nada. Y ya no se trata de construir un “pipi-can” en cada parque, sino de acondicionar zonas amplias donde puedan descargar toda su energía.

La realidad es que ya hay un perro por cada diez habitantes censados en Barcelona. Su tenencia nunca fue anecdótica en nuestras ciudades, pero hoy en día mucho menos. Si deseamos una mejor convivencia, habría que tenerlos en consideración.

¿Y tú qué opinas sobre este tema? Total, quién soy yo para dar en solitario con la solución…

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (79 votos, media: 3,97 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

26 comentarios en “¿Los perros han tomado los parques de tu ciudad?
  • Paco dice:

    Hola José Manuel, y a todos… esto de las defecaciones de los perros tiene mala solución. Imaginemos, que una persona hace sus necesidades en la calle, todo el mundo se llevaría las manos a la cabeza, incluso lo denunciaríamos. Los perros lo hacen y no pasa nada. Es más, no se te ocurra decírselo a los dueños, pues puedes salir escaldado e insultado.
    En Sabadell, es muy difícil llevar a los niños a los parques, en ellos los perros orinan y defecan, y no es la primera vez que te llevas a los críos llenos de “mierda” por jugar en la hierba.
    Es penoso, pero es así.
    Creo, que si los dueños de los canes, pagasen los costes de limpiar las calles de sus desechos, o pagasen un impuesto por tener perros las cosas serían distintas.
    El espacio publico es de la gente y no de los “dueños marranos” de perros. Esto no gustará, pero ésto solo lo pueden cambiar las personas que no hacen caso del espacio de todos.
    Puede que falten infraestructuras, pero quien las paga, los que tienen o los que no tienen perros?
    Cualquiera puede tener perro, pero no todos saben cuidarlo ni educarlo.
    Gracias a todos.
    Un saludo.

    • Hola Paco.
      Lo de no recoger los excrementos, y ya no hablemos de las zonas infantiles, no tiene otro nombre que ser un guarro. Yo tengo perro y por eso puedo entender las limitaciones a las que muchas veces se ven sometidos los propietarios de perros en una ciudad, principalmente por falta de espacios adecuados, pero eso no justifica que los demás tengan que pagar los platos rotos. En esta época en que están tan de moda los programas de televisión dedicados a la educación canina sería necesario también educar a muchos de los amos.
      Un saludo.

    • GUILLERMO OSVALDO NACHT dice:

      Sr. Paco. Aqui en la rep. Argentina , en la mayoría de los parques existen los caniles . Ahí los paseadores de perros los llevan a que hagan sus necesidades. En el parque que hago mención, es el parque avellaneda, tiene 50 hectáreas y es hermoso. Si bien tiene carteles que indican la prohibición del ingreso de paseadores de perros ya que no tiene canil, esto no se respeta. Lo que me pone mal es que los pobres perros defecan en el mismo lugar que luego vienen a jugar los chicos de los jardines de infantes. Si no le molesta, vea en internet que le causa a los niños las defecaciones de los perros ……es criminal ……

  • GUILLERMO OSVALDO NACHT dice:

    Atención peligro que ocasionan las defecaciones de los perros comprobados científicamente ……..
    Muchas calles y parques suelen estar contaminados con heces de perros, lo que constituye un riesgo para la salud de las personas ya que estos desechos contienen parásitos, virus y bacterias que pueden provocar enfermedades gastrointestinales, oftalmológicas, quistes e incluso aborto en gestantes.

    Según los expertos del Ministerio de Salud (Minsa), la contaminación con heces de perros puede ser de mayor o menor grado, pero el riesgo para la salud es alto porque los huevos de los parásitos flotan en el medio ambiente y pueden ser absorbidas por una persona al respirar.

    Entre estos parásitos figura el toxocaro que ataca el globo ocular y genera estrabismo en los niños, pérdida gradual de la vista e incluso ceguera; el ancylostoma giarda ataca el aparato gastrointestinal; el toxoplasmosis puede provocar problemas en el globo ocular y también aborto en madres gestantes o retardo mental en el bebé. Además existen otros parásitos nocivos para el organismo humano.

    Información útil

    – Los canes se lamen el ano y allí hay parásitos. Por ello los niños no deben besar a los perros ni deben ser lamidos por estos.

    – Las enfermedades parasitarias son crónicas, ello significa que un niño puede ingerir huevos de parásitos y recién enfermar de adulto o luego de muchos años.

    – Además de transmitirnos enfermedades parasitarias los perros pueden provocar enfermedades virales (como rabia), y bacteriales (como leptospirosis que provoca problemas renales y también aborto en gestantes).

    – Todos los alimentos de los canes deben ser cocidos ya que al comer vísceras o carnes crudas desarrollan un parásito llamado hidatidosis, que al ingresar al organismo humano forma un quiste o bolsa de tenias en el hígado.

    – Para cuidar los parques es importante que al pasear con un perro se tenga a mano una bolsa plástica para depositar las heces.

    Por si alguien tiene alguna duda sobre este tema puede consultar en internet el tema ingresando “que problemas crean las defecaciones de los perros en parques, etc.
    GUILLERMO OSVALDO NACHT geosna@yahoo.com.ar REPÚBLICA ARGENTINA

  • Jesús E. dice:

    Los perros pueden salir a pasear cuantas veces lo consideren necesario sus dueños. Pero el problema de los excrementos se solucionaría si los perros hicieran sus necesidades en su domicilio, como hacen sus dueños. No es mala idea, verdad?

    • Yo me daría por contento con que todo el mundo recogiera las cacas de su animal. ¿Cómo conseguir tal cosa? No sé si ya solo es cuestión de multas; unos días retirando excrementos podría ser una buena medida disuasoria 🙂

    • GUILLERMO OSVALDO NACHT dice:

      Desde luego que debería ser así, pero el mundo ha cambiado de tal manera que a la gente que tiene un perro y defeca en una vereda por ejemplo, no se molestan en levantar nada y no cumple con las leyes. La culpa no es del perro, sino del que les da de comer, no te parece?

  • Ana dice:

    Hola José me gusta mucho el tema y te apoyo de que hay que tener una ley dónde cada ciudadano se haga responsable de sus mascotas, yo vivo en Valparaiso (parte rural) y los perros se te tiran encima a morderte y los dueños no están ni ahí. Sí hay que hacer algo me gustaría saber qué hago. Gracias.

    • Hola Ana.
      Aquí donde vivo la ley es clara en eso: los perros de razas peligrosa deben ir siempre atados y con bozal e incluso sus dueños han de cumplir ciertos requisitos, como pasar un examen psicotécnico (similar al requerido a los cazadores) y contratar un seguro. No sé en tu país como está ahora mismo el tema pero no creo que se permita tenerlos sueltos y sin vigilancia.

  • BEGO dice:

    Pues opino lo mismo que tú. Todas las mañanas y tardes, veo los perros correteando sobre el césped de la plaza que atravieso. corren, escarban, hacen sus cositas entre las adelfas y arbustos. el césped ha desaparecido y no tiene pinta de volver a salir, hay auténticos hoyos. Mucho perro y dueño poco cívico. Aparte del escalofrió que me da al ver a un perrazo suelto corriendo hacia mi. Algo habrá que hacer (señores de los ayuntamientos a pensarrrr) Hay países que también tienen mucha cultura de perros pero pienso que esta todo más cuidado. Da pena la verdad, pero no se respetan los parques públicos y zonas verdes. Lo mismo para las terrazas de verano situadas entre esas zonas verdes, en algunos sitios han arrasado todo vegetal creciendo, en este caso no los perros, sino esas cosillas pequeñas con dos piernas que van de terraza con los papis.
    huy¡¡¡¡¡ ME HE EXPLAYADO, (es un tema que me cabrea mucho).
    Mi ciudad es Zaragoza.

    • ¡Vaya, Bego! Veo que el problema es generalizado, una pena de verdad… No sé si arreglaremos algo pero por lo menos tú y yo ya nos hemos desahogado.

    • GUILLERMO OSVALDO NACHT dice:

      Ana. Discúlpame que me meta en el problema. Si el perro te agrede estas en todo tu derecho de denunciarlo en la justicia. Aquí en la Argentina la ley dice claramente que los perros deben estar encadenados o bien circular con correa. Solo pueden estar sueltos en la casa de su dueño. Recurre a la policía primero, hace la denuncia y si el asunto sigue, con el comprobante de la denuncia que hiciste, se la das a un abogado y lo ayudaras a que se gane unos cuantos pesos que el dueño de los perros deberá abonar. Recuerda el famoso dicho… el que calla otorga.

  • María del Carmen Martínez sanjurjo dice:

    No me parece bien que por tener un perro te pongan un impuesto, que te pongan una multa si infringes alguna ordenanza si, o si eres un maleducado y llevas a tus maleducados niños a molestar en una cafetería o restaurante o cualquier espacio público también puesto que los demás ciudadanos no tenemos porque soportar niños maleducados y molestos. No se puede hablar en general de que los perros son molestos o destrozan, los perros son un compañero beneficioso para el humano y recomendado incluso médicamente y los dueños de perros tienen derecho a salir a la calle con ellos puesto que la calle es de todos y también tienen derecho de ir a jardines donde estén permitidos, cosa distinta es llevarlos sueltos no recoger sus excrementos o destrozar, pero supongo que eso no será lo habitual. En fin me parecería ajustado poner multas a quienes no cumplan los reglamentos y ordenanzas urbanas dictados a esos efectos.

    • Cierto María. El problema no son los perros, ellos son unos seres maravillosos -yo al mio lo considero parte de la familia-. Eso no quita que haya mucho trabajo que hacer en este tema si queremos convivir sin pisar los derechos del otro. No hay que criminalizar a todos los propietarios de perros, de acuerdo, eso no sería justo; pero muchas zonas verdes se han convertido en un pipi-can, ésta es la realidad.

    • Paco dice:

      Hola Maria del Carmen,
      cuando “comparamos” a los perros con los niños, es cuando me doy cuenta de que hemos perdido el norte.
      No puedo estar mas en desacuerdo contigo…yo amo a los animales, a todos, y tengo animales, pero nunca seran personas, y no se me ocurre compararlos con NIÑOS…POR FAVOR.
      Los perros no tienen culpa…si no sus guarros amos…y el impuesto es, por lo que le cuesta a la comunidad limpiar la porqueria que dejan.
      Si les costase el dinero a ellos, las cosas serian diferentes…
      Lo comprobamos????
      Saludos
      Paco

  • GUILLERMO OSVALDO NACHT dice:

    Atención: es muy importante saber diferenciar las cosas… los perros no tienen la culpa, sino sus dueños. Pero aquellos que lean en internet, lo que causa la materia fecal de los perros en los niños a determinada edad creo que pensaran dos veces en cómo llevar al perro. Lean en internet, que ocasiona la materia fecal de los perros y si son humanos, creo que llevaran a sus perros a los parques o plazas, poniéndole pañales. Divúlguelo, es muy importante.

  • Marisol Viviana Carrasco E dice:

    Hola !!! Ciertamente es un tema de cultura, yo creo que sería muy buena idea colocar “carteles” para invitar a los dueños de los canes a llevar sus lulitos y no dejarlos regados por el parque.
    Un abrazo y gracias por tus consejos me encantan!!!!….

  • Elvira dice:

    Hola Jose, yo tengo dos perritos y un bebé y, por tanto, sumo cuidado con la higiene de mis perros. Me molesta a partes iguales un dueño que no se preocupa por recoger los excrementos de su perro como una persona que fuma y deja las colillas en la playa, que da una vuelta por el campo y se olvida de recoger su basura, etc. El año pasado estuve en Japón y allí estos problemas simplemente no se dan. La gente ama tanto su naturaleza que cuida el máximo detalle, como por ejemplo ni se les ocurre marcar una ruta de senderismo pintando una piedra o un árbol. Allí les ponen un lacito, tal cual.
    Seguramente el problema es de educación y también de concienciación, de interiorización. Lo cierto es que cada vez hay más animales domésticos (tan domesticados como un jardín) en nuestras ciudades y los animales han de vivir en un entorno adecuado para ellos. Dentro de las ciudades el entorno más adecuado es allí donde hay naturaleza, donde pueden hacer las cosas propias de un perro: correr, jugar, cavar, olisquear y es por esto por lo que la gente lleva a los perros a las zonas verdes, porque quieren que sus perros lo pasen bien y sean felices. Posiblemente una solución sería crear zonas exclusivas para perros, pero también adecuadas. No creo que los actuales pipi cans sean adecuados porque son demasiado pequeños y no son tampoco adecuados a la forma de relacionarse que tienen los perros.
    Mientras encontramos una solución me gustaría reivindicar y también valorar el hecho de que en un medio tan hostil para la naturaleza como una ciudad haya personas que decidan acompañarse y responsabilizarse de un perro. Creo que a veces estas noticias nos hacen sacar lo peor de nosotros y arremeter contra los dueños de perros como si no hubiera mañana. Posiblemente se deberían exponer teniendo en cuenta más elementos, para que nadie se sienta herido, especialmente nuestros amigos los perros. Un saludo

  • jesús dice:

    Yo tengo mi propia opinión sobre el asunto. Empezando por decir que me encantan los perros. Pero dicho lo dicho, opino que los perros no están diseñados para vivir en un medio urbano. Otra cosa es que se consigan adaptar e incluso tener una vida más longeva que en un medio rural.
    No me parece suficiente con que l@s dueñ@s de los perros recojan los excrementos y que los lleven atados y/o con bozal. Eso me parece que es lo mínimo exigible para una convivencia más armoniosa en un entorno urbano entre personas y animales.
    Hay personas que no lo pasan bien cuando se les acerca un perro que, posiblemente, sólo quiera olisquearlos (conocerlos) o jugar. Ante dicha posibilidad, debería prevalecer como en otros ámbitos de la vida, el principio de precaución. No vale con que su dueñ@ diga “tranquil@, que no hace nada”.
    Como no sé si mi perro puede asustar o incomodar a la persona con la que me cruzo, debo tenerlo sujeto. Si dicha persona, con la que me cruzo, me da a entender que quiere acercarse, tocar, jugar, saludar a mi perro…entonces podré considerar el soltarlo (siempre que la normativa lo permita).
    En el fondo es un asunto de convivencia. Lo simplificamos entre perros/personas. Pero es extrapolable a cualquier actividad que realicemos en sociedad. Lo primero que deberíamos pensar es si nuestra actuación puede molestar/incomodar a quien nos rodea. No vale aquello de soy libre y hago lo que me parece…Eso es una afirmación boomerang. Porque tu vecin@ también puede hacer lo que le parece y, entonces, tú serás el afectad@/perjudicad@.
    Pero, quisiera matizar un poco más el asunto. Siempre comentamos el asunto de los excrementos (sólidos). Y de los orines ¿no se acuerda nadie? Me parece tan importante/repugnante como lo anterior. Estoy realmente cansado de ver mear a los perros en cualquier lugar de cualquier fachada, en cualquier árbol, en cualquier parte de la acera, en cualquier esquina…Sobre todo, porque eso nadie lo limpia ni lo retira. Señor@s, que eso no es agua de lluvia incolora e inodora…Que puede ser un foco de contaminación importante y que deteriora fachadas, mobiliario urbano, árboles…¡pobres árboles!
    No quiero tan sólo criticar. Desde aquí quiero hacer una propuesta por si alguien quiere recogerla y trasladarla a quien competa para poder desarrollarla.
    Los animales no son responsables de sus actos. Los animales pueden ser enseñados (educados no me parece correcto). Por lo tanto ¿por qué no se hace en cada calle de nuestras ciudades, junto a las alcantarillas que recogen las aguas pluviales, otra “Alcantaperrilla”, donde los perros hiciesen sus necesidades? No estoy diciendo un pipi-kan, porque no creo que funcionen tan bien como se desea. Me da la sensación de que los perros (o sus dueños), no gustan de ir a dicho lugar.
    Tan solo dejo la idea, sé que desarrollarla es más complejo que enunciarla: hay que tener en cuenta, que sea un sitio seguro para el animal, protegido de vehículos, un sistema de limpieza para que los desechos vayan al colector urbano…
    Y luego, desde las instituciones municipales, se debería instar (no me gusta la palabra obligar) a que quien tuviese un perro debería de hacer un curso de formación (2 horas serían suficientes) en el que adquiriera las ideas necesarias para que, por lo menos, los excrementos de sus mascotas no sean algo que generen conflicto entre la ciudadanía.
    Por supuesto que no me olvido del esparcimiento de los animales. Ya que lo mismo que hay parques infantiles para que nuestros niñ@s puedan jugar y solazarse, entiendo que debe haber otros parques para los perros con el mismo fin.
    Pero no deben mezclarse ni los parques infantiles, ni los parques para perros, ni tampoco los jardines…Cada cual tiene su cometido y podemos disfrutar de todos, si sabemos diferenciarlos y respetarlos.

  • GUILLERMO OSVALDO NACHT dice:

    Jesús. He leído atentamente tu nota y en parte tienes razón, pero el mundo ha cambiado y lo que antes no te hacía nada hoy eso se ha transformado en algo grave. Posiblemente sean los actuales alimentos que comen los perros. Desde luego tengo hijos que los tiene y los observo y noto que no son lo mismo que los de antes. Veo que comen determinadas comidas, galletitas, remedios, etc. Tengo 80 años, casi, y he tenido varios perros, he jugado con ellos, dormido, etc. Y no tengo ningún problema de salud. Bueno si ingresas en internet y pones “problemas que generan las deposiciones de los perros” posiblemente te quedes preocupado. Si tenes hijos, nietos, sobrinos, pensaras dos veces lo que has leido. Haceme caso, lee y analiza… recuerda el dicho… la culpa no es del chancho sino del que les da de comer. Saludos.

  • JDaniel dice:

    Tomares en Sevilla ha abierto un parque “Olivar del Zaudín” justo en la periferia del pueblo. Es grande, bonito–mucha área natural (transparenta su anterior “ser”, un olivar), senderos, aula de naturaleza, gran riqueza de aves… Cuando lo visité estaban trabajando en un área para perros–sin terminar en ese momento. Lamentablemente, observé con tristeza más de un centenar de mis vecinos paseando con uno o más perros totalmente sueltos y sin mucho control sobre ellos. De nada parece servir que en todas las entradas del parque haya instrucciones de uso que incluyan PERROS CON CORREA. Soy persona de perros. He tenido y tengo perro/s. En mi casa hubo perros desde antes que yo naciera (72+ años). ¡Qué triste que tantos conciudadanos sean de la cofradía del “Viva yo, y el que venga detrás que arree”!

  • xoanda dice:

    Yo tengo un perro y una perra. A día de hoy no saben usar el inodoro de casa, de verdad que me encantaría pero no saben, así que no me queda otra más que sacarlos a la calle y no se si sabéis que los perros no suelen usar el asfalto para hacer sus deposiciones sino que suelen necesitar hierba así que busco zonas verdes. En mi ciudad gracias a Dios no está prohibido que usen los parques ni la playa durante el invierno. Yo no suelto a mis perros,van de la correa y recojo las caquitas, igualmente evito que orine en edificios y bancos, es más, me llevo una botella y si orina en esquinas o farolas lo limpio como puedo.
    Entiendo que es muy molesto ver heces u orina en la entrada del edificio, pero si yo como ciudadana limpio mi puerta, o recojo deposiciones que no me corresponden, las empresas de jardinería tendrán que arreglar cualquier destrozo, pues creo yo, igual me equivoco, que se les contrata para el mantenimiento de tales áreas, ahora bien, en el momento que en mi ciudad prohíban a los animales el acceso a parques o jardines, nosotros nos tendremos que buscar la vida mientras tanto mis perros van a seguir usando las zonas verdes que gracias doy… tenemos muchas.

    • Hola Xoanda. Gracias por aportar tu opinión.
      Yo he tenido perro hasta hace muy poquito, por lo que puedo entender perfectamente tu postura. Hacen falta lugares, desde luego, ¡pocos hay…! donde los perros y sus dueños disfruten del esparcimiento que se merecen. Pero, en mi opinión, los derechos de unos deben acabar siempre donde empiezan los derechos de los otros y viceversa. No es justo que el resto de ciudadanos sufra las consecuencias del abuso de unos pocos.
      Por otro lado, los jardineros están hay -claro- trabajando en esos espacios verdes con la voluntad de tenerlos en perfectas condiciones de revista y preparados para el disfrute de todos los vecinos. Si hay destrozos los arreglarán, a pesar de su frustración. Ellos ponen su tiempo, es su trabajo, por supuesto; aunque deberán desatender otras tareas para arreglar los daños -el tiempo siempre es finito-. Pero el dinero de las plantas pisoteadas, en cuyo parterre no deberían entrar ni perros ni personas, no sale de la nada. Los gastos en vandalismo o por el mal uso del mobiliario urbano, financiados por el ayuntamiento, en el fondo los estás pagando tú y yo y cualquiera que contribuya con sus impuestos le gusten los perros o no le gusten.

  • JDaniel dice:

    Cuando nací ya había perros en casa y a mis 73 años sigo con la costumbre y estoy de acuerdo con todo lo que escribe José.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.