» Consejos de jardinería » ¿Qué necesitan las plantas? 5 aspectos que debes conocer de inmediato

¿Qué necesitan las plantas? 5 aspectos que debes conocer de inmediato

¿Qué necesitan las plantas para estar sanas y lozanas? Obviando las evidentes diferencias entre unas especies y otras todas necesitan luz, agua, y ciertos minerales esenciales incluidos en el sustrato para realizar con éxito sus procesos metabólicos. Sin al menos esto, nada de lo demás tendría sentido.

¿Qué necesitan las plantas para sobrevivir?

¿Qué necesitan las plantas para sobrevivir?

A pesar de que el blog ya tiene unos añitos de vida y acumula ingente información -toda a tu entera disposición- echaba aún a faltar un artículo como el de hoy, donde se marcarán las bases de nuestra relación con las plantas. Espero ayudar a muchos de los nuevos aficionados a la jardinería. ¡Ahí va…!

Está claro que no hay una receta mágica que sirva a todas por igual, cada especie presenta sus peculiaridades que deberás consultar llegado el momento. Aquí no quiero entrar en detalles o rasgos concretos. Resultaría un artículo demasiado largo y pesado. Mi modesta intención es que entiendas cómo funcionan los principios biológicos comunes a todas ellas. Así no cometerás errores de peso o al menos sabrás a qué atenerte.

Las plantas necesitan luz, por supuesto

Empecemos por lo más obvio, aunque tal vez sea lo más complicado…

La luz es necesaria para las plantas, eso lo sabemos todos desde que en la escuela nos enseñaron el mecanismo de la fotosíntesis. Sin la presencia de luz y el consiguiente proceso no se podrían disgregar las moléculas esenciales (dióxido de carbono y agua), para combinarlas después en hidratos de carbono -su preciado alimento-.

¿Qué necesitan las plantas? Para empezar, no pueden vivir sin luz

¿Qué necesitan las plantas? Para empezar, no pueden vivir sin luz

Lo que debe quedar claro es que en ausencia de luz las plantas serían incapaces de convertir la materia inorgánica en orgánica y en consecuencia fallecerían.

Pero no todas las plantas necesitan la misma cantidad de luz. Si fuera algo tan fácil este blog no tendría sentido. Como norma general las plantas con hojas grandes requieren menos luminosidad -albergan más cloroplastos, que es donde se aloja la clorofila-. Sin embargo ésta no es una ley absoluta. Te recomiendo recabar la información pertinente a cada especie.

Entrada relacionada: ¿Por qué se mueren las plantas?

Por ponerte un ejemplo, una planta con altas necesidades lumínicas crecerá poco o rala a la sombra o en el interior de una vivienda, pudiendo incluso morir por su incapacidad de sintetizar el alimento. En el caso contrario, con especies que gustan de menos luz,  aparecerán quemaduras en las hojas, llegando incluso a marchitarse si la sitúas a la solana.

Por cierto, los vegetales -durante la fotosíntesis- liberan oxígeno a la atmósfera como subproducto, algo que para nosotros y el resto de seres vivos ha sido de vital importancia. Sin la existencia de las plantas la vida no sería hoy en día tal y como la conocemos.

El agua, otro elemento imprescindible

Del punto anterior nos hacernos una idea de por qué las plantas necesitan imperiosamente del elemento agua. Una de las razones la podemos dar por aclarada: el átomo de hidrógeno que contiene es indispensable para sintetizar el alimento (hidratos de carbono en forma de glucosa).

6CO2 (Dióxido de carbono) + 6H2O (agua) = C6H12O6 (Hidratos de carbono) + 6O2 (Oxígeno)

Pero además el agua desempeña otra función importante en el transporte de los minerales -indispensables para la construcción de las estructuras vegetales-. La savia bruta compuesta por el agua más el nitrógeno, el fósforo, el potasio y los otros elementos serán succionados por las raíces para ascender hasta las hojas. Los vasos conductores conocidos como xilema son las autopistas encargadas de la misión.

Tras el proceso fotosintético -una vez se ha elaborado la savia-, ésta bajará a través del floema, rica en azúcares y aminoácidos, distribuyéndose eficazmente por toda la planta.

La toma del líquido en el suelo, con su exquisita solución en sales minerales, no sería posible sin la transpiración. La pérdida constante de agua a través de los estomas (en las hojas) es el motor que hace que la savia logre ascender por la planta. Nunca debería faltar “esta gasolina”.

¿Qué necesitan las plantas para vivir? El agua es otro elemento imprescindible

¿Qué necesitan las plantas para vivir? El agua es otro elemento imprescindible

Sin la presencia de humedad en la tierra no solo dejaría de alimentarse la planta, también acabaría por perder más agua de la que lograría incorporar –sus tejidos se deshidratarían-. Es posible revertir este proceso, si lo atajas a tiempo. ¿Cómo? Sumerge la maceta en agua durante unos minutos o riega copiosamente.

Pero la falta de agua no debe ser tu mayor preocupación. Por lo general es el exceso de riego lo que mata más ejemplares entre los aficionados novatos. Las raíces se asfixian si no existe aire en el suelo.

No hace falta decir que… nada de regar con aguas demasiado duras o salobres. Ten cuidado con los pozos o cauces cercanos al mar, la planta podría desecarse por efecto de la ósmosis.

Para no equivocarte en un asunto tan delicado como el riego, has de conocer las necesidades de cada especie -no todas tienen las mismas exigencias-. Además te recomiendo que leas el siguiente artículo: 5 errores que no debes cometer al regar las plantas.

¿Qué pasa con el sustrato?

Pocas plantas se libran de precisar un sustrato. Especies como las orquídeas o las bromelias son excepcionales y solo requieren, en su medio natural, de una rama o del tronco de un árbol al que aferrarse con sus raíces (plantas epífitas). Al resto, en mayor o menor medida, tendrás que aportarles un suelo donde acomodarse.

Para las orquídeas se utilizan sustratos muy precarios a base de corteza de pino

Textura

La textura del suelo es clave a la hora de brindar las mejores condiciones para tus plantas. Siendo los más indicados los considerados francos, con una granulometría equilibrada; capaces por lo tanto de mostrar buenas cualidades tanto en aireación como en retención de agua para la mayoría de especies. Suelen ser además fértiles (ricos en materia orgánica y minerales).

Los terrenos arcillosos son por lo general dados a la compactación y al encharcamiento. Son por lo tanto deficitarios en oxigeno. Es difícil ajustar el riego en un suelo con dificultades de aireación. Éste debería de ser en general escaso y esporádico.

Los suelos arenosos adolecen de todo lo contrario. No son buenos reteniendo el agua ni tampoco los nutrientes. Necesitarán de un aporte constante de ambos para mantener sin carencias a sus huéspedes.

Un sustrato estándar, con buenas condiciones para la mayor parte de especies, es el conocido como sustrato universal -fácil de encontrar, incluso en Amazon-. También hay sustratos para plantas crasas o especiales para bonsais, entre muchos otros.

PH del suelo

Además de la textura, se ha de valorar el pH del sustrato. Por lo general con un pH entorno a 7 (pH neutro) se garantiza la correcta asimilación de nutrientes en la mayoría de casos. Pero como en todo siempre hay excepciones, las plantas acidófilas (como la hortensia o la gardenia) necesitan un sustrato ácido para no experimentar carencias.

Existen sustratos especiales para plantas acidófilas, capaces de colmar estas necesidades (tierra de brezo o castaño). Los puedes encontrar por ejemplo en Amazon.

Que no les falten nutrientes

Por muy fértil que sea un sustrato en algún momento tendrás que reponer los nutrientes -más aún si se trata de un ejemplar plantado en maceta-.

¿Qué necesitan las plantas para mantenerse sanas? Abonando evitará la carencia de nutrientes

¿Qué necesitan las plantas para mantenerse sanas? Abonando evitará la carencia de nutrientes

Has de saber que todas las plantas necesitan de al menos trece minerales imprescindibles -aunque no todos en las mismas cantidades-. Los más requeridos son el nitrógeno, el fósforo y el potasio -importantes en su crecimiento, su resistencia y su floración-. Les siguen en importancia el calcio, el magnesio y el azufre. Los seis son conocidos como los macronutrientes de las plantas.

En menor medida se exigen siete elementos más: hierro, zinc, manganeso, boro, cobre, molibdeno y cloro. Si alguno no se encontrara a disposición de la planta, se dejaría notar su carencia.

Un problema habitual es el de las hojas cloróticas (pérdida del color verde característico). Podría deberse perfectamente a problemas en el riego, tanto por exceso como por defecto. Sin embargo, aislado en las hojas viejas, supone más bien un síntoma del déficit de nitrógeno.

La carencia de hierro también muestra señales parecidas -en este caso en las hojas jóvenes-. Éstas amarillean, pero en cambio sus nervios permanecen verdes. Es un problema muy común en especies con necesidades ácidas, que puedes solucionar fácilmente con abonos en forma de quelato (lo puedes encontrar en Amazon).

Si quieres saber más sobre este tema, no te pierdas “abonos y fertilizantes; evita carencias a tus plantas“.

¿Aguantarán el frío o el calor?

La temperatura es otro factor limitante en el cultivo de muchas plantas, por eso antes de su plantación te deberías plantear esta pregunta: ¿es resistente al frío o al calor? Una especie no capaz de tolerar el frío o el calor extremo morirá irremediablemente si la sitúas bajo esas circunstancias.

La poca resistencia al frío es una de las razones, junto con la menor demanda de luz, de que muchas especies tropicales se cataloguen como de interior en ciertas latitudes. El poto, el cóleo o la poinsetia, serían un claro ejemplo de plantas ornamentales cultivadas habitualmente en interior.

En resumen, debes tener muy presente el clima de tu ciudad antes de decidirte por determinadas plantas. Si anticipas que no aguantaran las inclemencias del invierno y decides seguir adelante, el cultivo en maceta se convertiría casi en la única opción. Necesitarás protegerlas o trasladarlas al interior de la vivienda llegado el momento.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Ahora ya sabes qué necesitan las plantas para mantenerse sanas. Repasar su biología nunca está de más ¿no crees?. Quizás ahora entiendas algunos errores del pasado, pero lo que de verdad deseo es que logres evitar los venideros.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (46 votos, media: 4,20 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

10 comentarios en “¿Qué necesitan las plantas? 5 aspectos que debes conocer de inmediato
  • Bego dice:

    Hola Jose. Por qué a mi se me mueren las lavandas, la salvia, el tomillo, la hierbabuena? Solo me tira el romero. Las tengo al sol. Quitando la menta, las riego poco (dos veces por semana), sino también se mueren, y todo sucede en poco tiempo. Qué hago mal???? Gracias.

    • Hola Bego.
      Excepto la menta, que necesita bastante agua, todas las demás aromáticas que comentas requieren más bien todo lo contrario. Las claves para el éxito son un lugar soleado, sustrato con buen drenaje y un riego moderado.

      • BEGO dice:

        Hola Jose. Pero a que llamamos riego moderado? al principio y durante el invierno regaba muyyy poco, la tierra estaba seca antes de regar, pero al llegar la calor las plantas se ponían lánguidas, entonces las empece a regar cada tres, cuatro días, la lavanda se empezó a secar de abajo arriba, el tomillo en general, la menta pocha pocha, yo no sé, cuando leo como cuidarlas dan por sentado que es muy fácil, pero a mi no me viven nunca (ya he probado otras veces). La tierra es sustrato universal y sol fijo. Por cierto desde que abono con humus de lombriz las plantas grandotas (jazmines, plumbagos etc) vaya cambio, este verano están espectaculares, al menos estas se me dan mejor que las maceticas de aromáticas. Graciassssss. BEGO.

        • Es curioso que solo te suceda con las aromáticas. Quizás si las tienes en macetas pequeñas -como creo que dices- lo puedan estar pasando peor. En ese caso si que tendrías que regar más a menudo, al no tener casi capacidad para almacenar el agua. Para el riego desgraciadamente no valen las pautas fijas; depende de las necesidades de la especie, de la temperatura, del tamaño de la maceta, del viento. Si tienes tu lavanda y el tomillo al sol y en una maceta muy pequeña, es probable que tengas que regarla con mayor frecuencia.

  • carmen o c dice:

    Tengo una duda, había leído que el humus mezclado con la fibra de coco sería buen sustrato, muy nutritivo e ideal en muchos cultivos así que compré humus de lombriz californiana pero este trae muchos bichos -.- mi árbol está muy pequeño en sí es para ponerlo en una maceta más grandecilla es un paulowina elongata (kiri). Podría darme su opinión acerca de si seria correcto poner esta mezcla? o un ejemplo de otro sustrato es que de verdad que el árbol me ha pegado cada susto (se pone triste o se marchitan hojas, casi se me ahoga en una ocasión, etc) pero sigue creciendo, a cierto el humus venis con lixiviado (que honestamente no se como usar).

    • No está mal que aportes humus de lombriz al sustrato. Aunque si el que vas a utilizar en la plantación ya contiene suficiente materia orgánica, espera para añadirlo al mes siguiente.

      • carmen dice:

        La verdad no se que tanta tengo el problema es que tiene bichos eso no me da tanta confianza digo y si terminan comiéndose el árbol? Eso y para qué sirve y cómo se usa el lixiviado?

        • Tranquila Carmen. Las lombrices no son peligrosas para las raíces del árbol -todo lo contrario-. Airean el sustrato y le proporcionan materia orgánica (humus).
          Si se trata de lixiviado debes diluirlo en agua antes de aplicarlo al suelo. La proporción dependerá de su concentración. Te lo debe indicar en el envase.

  • carmen dice:

    No, no trae etiqueta el envase ya que el proveedor lo hace casero, y no son lombrices, son mini gusanos blancos y algo parecido a mini escarabajos muy diminutos.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.