» Consejos de jardinería » 5 errores que no debes cometer al regar las plantas

5 errores que no debes cometer al regar las plantas

Regar es una tarea habitual para todos los que tenemos plantas en casa. Pero que se realice con frecuencia no quiere decir siempre que se haga de la manera correcta. En muchas ocasiones se cometen errores por desconocimiento. Por este motivo hoy voy a hacer énfasis en esta necesidad vital. A continuación te cuento algunas de las equivocaciones más comunes al regar las plantas. Seguro que todos hemos cometido al menos una.

regar las plantas

Para regar las plantas manualmente es conveniente instalar una manguera

Tratar todas las plantas por igual

Uno de los errores más comunes en principiantes es tratar todas las especies de la misma manera. Las plantas tienen diferentes necesidades de luz, temperatura, humedad ambiental y agua, entre muchos otros factores.

Un ejemplo ilustrativo podría ser imaginarnos ubicar en la terraza una planta como la hortensia, a la solana del mes de julio. Si por un milagro sobrevive será regando y pulverizando sus hojas a diario. Sin embargo, cualquier cactus en las mismas circunstancias aguantaría perfectamente regándolo solo 1 vez a la semana.

Infórmate sobre la biología de tus plantas para saber por dónde empezar.

Todos los cactus y suculentas son plantas que necesitan poca agua. La mayoría de aromáticas, con la importante excepción de las mentas, también responden de manera parecida. En los árboles: las acacias, pinos o los del genero “prunus” destacan de entre los demás en este aspecto.

Ejemplos de plantas que requieren escaso riego los tienes en la siguiente lista.

Plantas con poca necesidad de riego
  • Cactus y crasas: chumbera, echeveria, aptenia, áloe, cabellera de la reina, carpobrotus…
  • Aromáticas: romero, lavanda, salvia, tomillo, jara, santolina…
  • Enredaderas: bouganvillea, parra virgen, madreselva…
  • Herbáceas: portulaca, geranio, clavel chino, gazania, pennisetum…
  • Arbustivas: rosal, piracanta, yuca, adelfa, lantana, hibisco, durillo…
  • De interior: poto, sansevieria, cheflera, drácena, aspidistra, cinta, kentia…
  • Árboles: almendro, mimosa, encina, morera, ciprés, tuya, olivo, higuera, madroño…

Existen algunas especies con facilidad para desarrollar problemas en el cuello o base del tallo y otras en las hojas. Para evitar esto es conveniente regar siempre con cuidado, mojando la tierra pero no la planta. Algunas especies son especialmente sensibles y han de regarse poniendo un plato con agua debajo de la maceta. Recuerda retirarlo, pasado un rato la planta habrá absorbido lo necesario. Algunas plantas regadas de esta manera son: las clivias, ciclámenes, espatifilos o violetas africanas.

Las plantas acidófilas, en cambio, tienen otro tipo de manías. A estas plantas con exigencia en suelos ácidos no les gusta el agua del grifo con demasiada cal, ya que sube el pH del sustrato. Para solucionarlo puedes utilizar agua de lluvia o destilada para el riego. Otra opción es contrarrestar el efecto alcalino con unas gotas de vinagre o zumo de limón.

Olvidarte de regar las plantas

cabellera de la reina

La cabellera de la reina es una planta suculenta de floración espectacular que necesita poco riego

Parece obvio decir que hay que regarlas con cierta frecuencia, pero a veces nos olvidamos de que tenemos plantas en casa. Ellas no pueden pedirnos agua, y cuando nos damos cuenta las hojas ya están lacias, arrugadas, amarillas o en el peor de los casos ya no hay hojas.

Si riegas manualmente lo mejor es que te marques una rutina para no descuidarte. Los fines de semana o los festivos a primera hora son buenos momentos para atender a tus plantas, ya que estarás menos atareado. Si eres muy despistado, haz lo mismo que yo y ponte un aviso en el calendario del móvil. Pero hagas lo que hagas, no interesa que tus plantas pasen sed por sistema o acabaran enfermas.

En caso de ausencia prolongada, es probable que encuentres tus plantas en un estado lamentable, si no has tomado medidas antes. Para que esto no pase, te recomiendo que te leas el post “Cómo regar las plantas en verano si te vas de vacaciones“. Si la situación no es demasiado grave, puede tener solución.

Para recuperar una planta que ha perdido todas las hojas por falta de agua, riégala abundantemente. Para ello sumerge el tiesto en un recipiente con agua hasta que dejen de salir burbujas y al retirarla “cruza los dedos”. Esperemos que tu planta tenga reservas y te hayas percatado a tiempo; siendo así, podrá volver a brotar. Eso sí, no le vuelvas a hacer “la misma faena”.

Automatizar el riego de tu jardín o terraza es la opción más acertada. Te dispensará de trabajo y podrás ausentarte de casa sin problemas.

¿Quieres liberarte de la rutina de regar tus plantas? Para ello conecta un sistema de riego automático al grifo de tu terraza. En la foto tienes un ejemplo de un programador sencillo pero eficaz. Lleva la electroválvula incorporada por lo que solo tienes que conectarlo al grifo y distribuir las tuberías de riego desde allí hasta las plantas. Puedes encontrar este mismo modelo en Amazon, haz clic aquí o en la foto.

programador de grifo

Este programador Gardena para conectar directamente al grifo puedes encontrarlo en Amazon

Las hidrojardineras o macetas autorriego son la otra alternativa, perfecta para las plantas de interior. Llenas el depósito que incorporan y su huésped se encarga por él mismo de extraer el agua que necesita.

En plantas de exterior riega preferiblemente a primera hora de la mañana. De esta manera el agua será más aprovechada por sus raíces. Además, utilizando aspersores o difusores para regar, será lo más recomendable para evitar los hongos.

Regar siempre con la misma frecuencia

De lo expuesto en el punto anterior podrías preguntarte: ¿quiere decir esto que debemos regar siempre con la misma frecuencia? La respuesta es un no rotundo. Esta variable está condicionada, además de por la especie cultivada, por otras muchas circunstancias. Ahora te hago una lista para que sepas cuándo tienes que regar con más asiduidad.

Condiciones en las que debes aumentar el riego
  • En los meses más cálidos necesitan más hidratación, al ser cuando más líquido transpiran las hojas y cuando existe una mayor evaporación en el suelo.
  • En los periodos de escasez de lluvia tendrás que regar con asiduidad para suplir su carencia.
  • Los episodios de vientos fuertes también resecan las plantas. En lugares con ventadas habituales habrá que regar más a menudo.
  • En las fases de floración y sobre todo de fructificación, además de nutrientes, las plantas necesitan un mayor aporte de agua.
  • Si el sustrato del jardín es de influencia arenosa deberás regar las plantas con frecuencia; este tipo de suelo apenas retiene agua.
  • Cuando los ejemplares se encuentran en maceta, la periodicidad estará relacionada con el tamaño del recipiente. Cuanto más pequeño sea el tiesto, más repetidamente tendrás que volver a regar.
  • El material del recipiente también es importante. Las macetas de barro son porosas, a diferencia de las de plástico, por lo que la pérdida de agua será siempre mayor.
  • Si tu planta está orientada a pleno sol necesitará más agua que si se encuentra a la sombra o en un lugar más fresco.

A partir del listado puedes sacar tus propias conclusiones y marcarte las rutinas de riego más acertadas en cada momento. Como ves, no serán nunca fijas… en verano hidratarás con frecuencia mientras que en invierno el riego será casi nulo. Ante la duda, comprueba la tierra con el dedo, si está húmeda no es necesario regar

Pasarte con el riego

Mucho más grave que regar poco es regar demasiado, por eso ante la duda es mejor esperar. Mueren muchas más plantas por exceso de buena voluntad que por falta de agua.

Entrada relacionada: Consecuencias del exceso de riego y cómo solucionarlo

Al regar en demasía, el agua cubre todos los espacios entre las partículas del sustrato, desplazando todo el aire al exterior. Las raíces de la planta no pueden respirar y mueren. La saturación de humedad en el suelo también puede provocar la aparición de enfermedades fúngicas o de nemátodos que dañen tales raíces. ¡Cuidado!

Los síntomas en la planta serán similares a los provocados por la falta de agua -marchitamiento de la planta y caída de sus hojas- por lo que suele regarse aún más, agravando el problema.

¿Qué debes hacer si te has pasado regando?

Recuperar una planta en estas circunstancias es más complicado que en el caso de olvidarte de regar. Si la tienes en maceta, retírala con cuidado de está y envuelve el cepellón en papel de periódico para que absorba todo el excedente de agua. Cambia el papel cuando veas que está empapado, hasta extraer todo el líquido posible. Después déjala secar bien y no la riegues durante un tiempo.

En el caso de que la planta siga deteriorándose, es posible que la raíz haya sido infectada por hongos. El asunto se complicaría entonces, pero puedes tratar con un fungicida. El fungicida Aliette (Fosetil-Al) va muy bien contra la “phytophthora“, yo lo suelo utilizar para tratar coníferas.

En “Tratamiento para controlar la fitóftora (Phytophthora)” tienes toda la información detallada.

Otra consecuencia de los repetidos riegos es el lavado de nutrientes en el sustrato. Algo especialmente preocupante en las plantas que se encuentran en recipiente. Para subsanar esta deficiencia es interesante añadir abono líquido de vez en cuando al riego -cada 2 ó 3 semanas estaría bien-. La dosis adecuada siempre viene facilitada por el fabricante en el envase.

La falta de un drenaje adecuado

Muy relacionado con el punto anterior es el problema de la acumulación de agua por un drenaje inapropiado. Para evitarlo, realiza unos orificios adecuados en las macetas antes de plantar y utiliza siempre el sustrato indicado para cada especie. Los cactus y crasas, por ejemplo, necesitan un suelo suelto al ser poco tolerantes con la humedad. En este caso el más indicado es del tipo arenoso que retiene menos agua.

Una buena práctica es colocar graba en la base del tiesto antes de rellenar con el sustrato de plantación. De esta manera se propicia el aislamiento del líquido sobrante, facilitando así la aireación de las raíces.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

No retirar los platitos con el agua residual del riego causará probablemente pudriciones. Dejar los platos con agua bajo los tiestos solo está indicado para especies que requieran humedad ambiental. Es una alternativa o complemento a la pulverización de las hojas en plantas de interior sensibles. Para hacerlo correctamente la base de la maceta nunca debería entrar en contacto con el agua del plato; debería asentar, por ejemplo, sobre una capa de grava.

Como ves, regar las plantas no es algo tan sencillo como pueda parecer. No todas se riegan de la misma forma ni con la misma frecuencia. Para colmo, las condiciones externas también influyen en la ecuación. Solo la práctica te proporcionará la experiencia deseada, pero de momento tienes esta pequeña guía.

Espero que el llegar hasta aquí te haya aclarado algunas dudas, pero también que tengas hambre de más conocimientos. Si es así, no te pierdas por ejemplo esta otra lectura: “Cómo calcular el tiempo para programar el riego automático”. Te será muy útil, dispongas de programador o no, para comprender mejor la gestión del riego.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (305 votos, media: 4,57 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

121 comentarios en “5 errores que no debes cometer al regar las plantas
  • mario dice:

    Buenos apuntes, si me permites, diría que en general mueren muchas más plantas por exceso que por falta de riego… pasa muchas veces que queremos tenerlas tan bien que les damos más de la cuenta.

    saludos

    • Gracias, Mario. Estoy de acuerdo contigo en que algunas veces nuestra buena voluntad nos juega una mala pasada. Como se suele decir… “hay amores que matan”. Lo ideal es comprobar siempre el sustrato con el dedo y ante la duda es mejor no regar.

  • Loyda de Morales dice:

    No he logrado regar correctamente los cactus. He probado de todas las formas, mínimo cada 8 días. ¿Qué hago?

    • No entiendo muy bien tu pregunta Loyda. Si te refieres a… ¿cada cuanto debes de regar tus cactus? Pues, depende de la estación, del clima, de si los tienes en maceta o en la tierra. En invierno, a no ser que sea una zona cálida, no hace fata regar o muy poco (si los tienes en maceta). En los meses de más calor del año, con regarlos una vez a la semana es más que suficiente. Si los riegas más podrían enfermar.

      • Loyda de Morales dice:

        Hola. El comentario es que a pesar del cuidado, el clima es con bastante calor, los riego cada 8 días y aún así las mamilarias se pudren y las opuntias. Hoy comencé a regarlas como antes: las pongo en un plato con agua para que suba el agua por ósmosis, una que no tenía sino síntoma de que se iba a dañar le quite la tierra para dejarla secar y sembrarla de nuevo.

        • Regar por debajo de la maceta, por capilaridad, está recomendado para plantas sensibles que no aceptan que les mojes el tallo. Si riegas de este modo asegurate de retirar el agua sobrante cuando la planta haya absorbido lo necesario o se pudrirán las raíces.

          De todas formas, es extraño que tengas problemas de pudrición si espacias los riegos de tus cactus. Asegurate de que la maceta tenga un buen drenaje, los agujeros a veces se obstruyen. Coloca siempre grava, trozos de cerámica o macetas rotas en el fondo del tiesto para evitar que la tierra apelmazada tapone el orificio de drenaje.

          El sustrato para los cactus debería estar bien aireado por lo que es conveniente que tengan una buena proporción de arena (hay sustratos especiales para plantas suculentas). Otro consejo que te doy es que, si puedes escoger, las macetas para tus cactus las utilices de barro cocido o cerámica. Este material facilita la transpiración… genial para los cactus. Ah, y las macetas que sean mejor anchas que altas. Las raíces de los cactus se expanden más de lo que profundizan.

  • Luciana dice:

    Hola. Ya le apliqué fungicida a mi pino lemon una vez a la semana durante 3 semanas, pero aún así no mejora. Se ve seco y marrón. Sólo tiene verde algunas puntas. ¿Qué puedo hacer?

    • Yo tengo que aplicar fungicida cada año a bastantes cipreses por culpa de la Phytophthora. Es un problema bastante común en estas coníferas que muchas veces, si no actúas a tiempo, acaba mal.

      Tú ya aplicaste “Aliette” a la raíz de tu ciprés, que es el protocolo habitual. Ahora solo queda esperar. Si se recuperara no notarías una mejora sustancial de un día para otro, a las coníferas las cuesta brotar nuevamente. Verías que va salpicando la parte de copa seca con nuevos brotes.

  • Gerardo Aguirre dice:

    Hola José me parece muy interesante tu blog y tus consejos. Yo tengo problemas con mis Delphiniums y Larkspurs. Parecen crecer bien, robustecerse bien y crear espigas para floración y es justo en ese momento cuando sus hojas parecen decaerse y morir junto con toda la planta. No se que estoy haciendo mal? He intentado en sombra, semisombra y pleno sol y siempre lo mismo. Soy de México de una zona con clima parecido al mediterráneo, max 30°C en verano y mínimas de 5°C en invierno.

    • Hola Gerardo, gracias por tu interés. Los Delphinium se comportan como anuales, pasada la floración cuando llega el frío se marchitan. Pero si esto te pasa durante el proceso de formación de la espiga floral, puede ser por exceso de calor (la planta pierde demasiada agua y se deshidrata) y quizás además le falte alimento. Prueba a aumentar el riego y aplica también abono antes del periodo de flor y durante el mismo (con menos Nitrógeno que Fósforo y Potasio). A ver si es por falta de agua, suelen requerir cierta humedad. Suerte.

  • Claudia dice:

    Una ayudita, mi philodendron nuevo tiene unas manchas negras… Lo tengo en interior y lo trasplanté hace dos semanas… Serán hongos…? Qué le hago…? Mil gracias y felicidades!!!

    • Si son manchas negras más o menos concéntricas y notas que van creciendo, tienen los bordes amarillos o evolucionan como a una “secada” en la hoja tiene toda la pinta de un hongo… quizás antracnosis. Si la afectación es pequeña corta las hojas dañadas y trata la planta con un fungicida genérico.

  • Antonio dice:

    Es bueno regar por aspersión, daña las hojas crean enfermedades?

    • Hola Antonio. En todo aquello que no sea césped o similar lo ideal sería utilizar tuberías de goteo para el riego. Pero a veces es complicado por lo que muy a menudo se usan aspersores o difusores. Hay plantas que son sensibles a coger hongos como por ejemplo los rosales. En estos casos se debería usar goteo para no mojarlas.

  • Carmen dice:

    Hola José Manuel. Me gusta mucho tu blog. Mi problema es que tiendo a regarlas demasiado, lo estoy intentando corregir y una de las cosas que me está ayudando es elevarlas un poco del suelo o del plato de riego. Con el riego por inmersión, siempre tengo dudas sobre el tiempo que necesitan porque el sustrato no se ve húmedo por arriba, pero al sacarlas si que escurren. ¿Debería llenar hasta más arriba la cubeta donde las sumerjo o no es necesario que se empape toda la tierra?

    • Hola Carmen. Me alegra que disfrutes con los contenidos del blog y agradezco enormemente tu participación.

      Respecto a los platitos de debajo de las macetas… yo, para que te hagas una idea, siempre los compro “pequeños”. Me explico: la maceta debe apoyar en el borde del plato cerámico y no en la base de éste. De esta manera aunque el plato haya recogido el agua del riego sobrante y quede ahí no entrará en contacto con la tierra de la maceta. Así la humedad no perjudicará las raíces.

      En cuanto al riego por inmersión: Con 15 minutos es suficiente y después debes dejar escurrir. Si la planta es delicada es mejor no mojar el cuello de la planta. Por si las moscas, no empapes toda la tierra.

      • Carmen dice:

        Hola José Manuel. Gracias por tu respuesta. Me gusta lo de los platos pequeños para que quede un espacio entre la maceta y el agua sobrante, yo estaba poniendo unas tapas de los botes de café para elevarlos del plato y escurriesen, así me ahorro poner las tapas que además, a veces me desequilibraban la maceta y al caerse o ladearse malograban mi plantita.

  • Beatriz dice:

    Hola acabo de incorporarme al blog y no sé muy bien como funciona. Nos acaban de regalar una encina muy bonita, bien proporcionada de unos tres metros. Dónde y cómo sería el sitio y la forma ideal de plantarla? Muchas gracias.

    • Hola Beatriz, bienvenida. Ahora te doy algunos consejos.

      1. El lugar ideal para plantar tu encina debe recibir bastante sol.
      2. El terreno ha de ser suelto y con buen drenaje: nada de suelos encharcados después de la lluvia.
      3. Debes realizar un agujero de plantación generoso: que el cepellón con las raíces entre holgadamente y quede suficiente margen para que crezcan.
      4. El suelo cómo ya te he comentado debe ser suelto. Si el que tienes es arcilloso mejóralo con “sauló”, arena lavada, recebo, mantillo o algún material similar. Es importante que la mezcla contenga también algo de materia orgánica.
      5. Planta la encina sin enterrar demasiado el tronco. Con tapar ligeramente el cepellón es suficiente.

      Con un árbol de ese tamaño seguro que necesitarás ayuda para moverlo. Estaría bien que fuerais al menos 3 personas. Por cierto no olvides regarlo justo después de su plantación.

      • Beatriz dice:

        Muchísimas gracias, ahora lo tengo clarísimo, tendremos que hacer lo que me dices de mejorar la tierra de plantación ya que la nuestra es un poco arcillosa.

  • Mimi dice:

    Muchas gracias por tu magnifico blog, me ha encantado como lo explicas todo. Me apunto a seguirte. Un saludo.

  • Lorena dice:

    Hola Jose, quería comentarte algunos problemitas que he tenido con mis plantas, agradezco me puedas colaborar. Tengo bajo polisombras unas Guineas que duraron hermosas dos semanas y de un momento a otro el borde de las hojas estaba negro y como tostado y se caen fácilmente y ya no da flores. Además tengo unas plantas pensamiento estas duraron tres semanas lindas, siempre muy bien pero ya esta semana las ramas como que se partían y no se mantenían paraditas como siempre y además las hojitas se arrugaban y doblaban y casi no están floreciendo. Te agradezco me puedas ayudar estoy muy pendientes de ellas pero no se qué es.

    • Hola Lorena. La alegría guineana (Impatiens hawkeri) se suele usar como planta anual porque no aguanta los inviernos fríos. Si no es el caso que nos ocupa, otras cuestiones que debes considerar son: lugar bien iluminado, riego frecuente si hace calor y bastante menor en invierno, procurar que drene bien el agua (las raíces son muy sensibles a pudriciones), evitar mojar hojas y tallos al regar (solo la tierra), por ultimo, de primavera a otoño es interesante que abones cada 2 semanas con abono líquido para plantas de flor. Siguiendo estos consejos no deberías tener problemas; siempre claro, que el frío del invierno te lo permita.
      Los pensamientos te florecerán en invierno. Estos aguantan mejor las heladas pero también debes ubicarlos en un lugar luminoso y regarlos frecuentemente sin mojar demasiado la planta, eso sí (solo la tierra).

  • Jose A. dice:

    Hola Jose, gracias por tus consejos, te seguiré atentamente desde aquí.
    Saludos a todos.

  • Jesús dice:

    Hola José, me acabo de suscribir al blog. Creo que me he pasado con los rosales, echando demasiado abono líquido, por encima de lo indicado por el fabricante. El resultado creo que ha sido que se han secado las hojas de algunos y otras se han puesto amarillentas. A pesar de las fechas que estamos y que ya hace calor, consideras conveniente que los pode o bien que quite todas las hojas?
    Gracias por tus consejos.

    • Bienvenido Jesús. Si te has pasado con el abono, se habrán quemado las raíces. Intenta minimizar el daño, regando copiosamente la maceta para lavar el sustrato. Después mira si las partes que quieres podar están realmente secas. Puede ser que se hayan caído las hojas pero los tallos estén bien y vuelvan a brotar.

  • Alvaro Muñoz dice:

    Hola! Qué bien encontrar este post, acabo de instalarme en un ático en Madrid y lo primero que hice fue ir a un vivero. Mi voluntad es buena pero creo que algo estoy haciendo mal, te explico por puntos.
    . Cercis siliquastrum o Árbol de Judas, se me ha secado entero creo que por exceso de riego, he dejado sin regar quince días hasta hoy que le echado un poco de agua. He partido una rama y esta verde, puedo recuperarlo? Saldrán hojas ahora o ya para la próxima primavera, era un árbol joven de 2m 🙁
    . Jazmín, esta puesto junto con un rosal, también se ha secado de repente algunas flores, le ha dado dos días el sol a pleno porque me largué dos días sin poner el toldo. Cada cuanto lo riego? Es bueno pulverizarlos agua a las hojas?
    . Arce Japones, he visto que se han secado algunas hojas del interior, las más exteriores parecen bien, creo que debo regarlo más. Les molestara a las hojas del arce que choquen con una palmera?
    . El rosal está también debajo del toldo, lo cambio de sitio para que le de más el sol directo?
    Muchísimas gracias, un saludo!

    • Hola Álvaro. Si lo primero que has hecho tras instalarte es decorar con plantas tu terraza es que buena voluntad no te falta, desde luego. Así que a ver si puedo ayudarte.

      • El Cercis siliquastrum: si las raíces están sanas, que parece que sí, porque según dices aún sube savia por el tronco… debería brotar de nuevo en poco tiempo. Este árbol no necesita demasiada agua; para evitar futuros problemas riega solo cuando notes la tierra seca.
      • Jazmín y rosal son incompatibles en cuanto a riego. El jazmín necesita entre 2 y 3 riegos por semana en verano, dependiendo del sol que reciba. Sin embargo el rosal menos, 1 ó 2 veces por semana (dependiendo del contenedor y la exposición); por supuesto mejor a pleno sol para evitar hongos. Yo al jazmín sin embargo, a ser posible, lo colocaría a semisombra (debajo del toldo está bien). No lo pulverices, el agua mejor directa al sustrato.
      • Arce japonés: siempre es mejor que las plantas dispongan de suficiente espacio pero tampoco creo que la palmera lo moleste demasiado. Lo que posiblemente si necesite, como bien deduces, es más agua. En este caso no dejes que el sustrato seque completamente, el Acer palmatum gusta de cierta humedad.

      Bueno este comentario es casi un post en si mismo. Lo que si es importante que deduzcas… es que como las plantas tienen exigencias diferentes es necesario agruparlas según las mismas para poder atenderlas a todas correctamente. Por ejemplo, no es posible 2 especies con necesidades de agua o luz distintas en una misma jardinera.

      • Alvaro dice:

        Muchas gracias por tu respuesta y perdona por no contestar antes. Aun sigo mirando día a día que aparezca un signo de vida en el cercis, pero sigo confiando. También lo he trasplantado, se que no es lo mejor que podía hacer pero si es cierto que el tiesto era pequeño.
        El Arce se ha recuperado bien, lo que si le ha ocurrido es que la parte que da a la pared se ha secado completamente, sin embargo la delantera esta perfecta. Le faltaba agua aun así lo noto raro
        El rosal y jazmín los he separado, estoy esperando una celosía esta semana para que pueda trepar bien, de momento tiene un sistema rudimentario 🙂 pero también se ha recuperado.
        La palmera le han salido unas motas marrones en las hojas y creo que es porque me gusta regarle las hojas y he leído que no lo debo hacer.
        Bueno, vuelvo a agradecerte los consejos. Ya te contaré si consigo que sobreviva al verano de Madrid. Un saludo!!

  • Arlene García dice:

    Hola José. Con las enredaderas hay que regar también la pared o solo la tierra?

    • Hola Arlene. Dependiendo de la planta, hay algunas que toleran mejor que otras la humedad en las hojas. Mientras unas son sensibles a los hongos, en esas circunstancias, otras necesitan cierta humedad ambiental y agradecen su pulverizado. Ante la duda riega solo la tierra, pues es por las raíces por donde las plantas se hidratan.

  • Rose Marie dice:

    Me impresiona tu espíritu de servicio y tus conocimientos, que al mismo tiempo me hacen sentir que es tan difícil entender a cada planta y sus necesidades. Creo que a cada planta tendré que ponerle una etiqueta con tus recomendaciones para no confundirlas. Gracias José por compartir tus conocimientos. Pienso que ser un buen jardinero además del estudio es un don.

  • Rose Marie dice:

    Creo que el espíritu de servicio y los conocimientos son virtudes que todos debemos reconocer José. Gracias nuevamente.

  • Andrés dice:

    Hola José, quisiera preguntarte algo. Y es que pasa que sembré hierbabuena desde semilla y los brotes ya han salido, pero cuando riego estos siempre acaban aplastados o se salen de la tierra con su raíz y todo, es obvio cuando la riego siempre lo hago con mucho cuidado y delicadeza pero igual me sigue pasando mucho, y más que los riego con frecuencia ya que he leído que la hierbabuena requiere un riego casi diario. Podrías ayudarme? O indicarme algún método de riego el cual me pueda funcionar. Muchas gracias un abrazo fuerte y un saludo desde Colombia.

    • Hola Andrés. No comentas que tipo de recipiente has utilizado como semillero. Pero si te es posible intenta regarlas sumergiendo en parte la bandeja o maceta en un recipiente con algunos centímetros de agua: sin que el agua llegue a cubrir el borde de la bandeja o maceta para no inundar la parte superior del sustrato.
      La idea es que las plántulas de hierbabuena se rieguen por abajo. Espero que te sirva la idea.

  • Alejandro dice:

    Leído! Gracias por el post, lectura sencilla e interesante como siempre.
    Si me puedo permitir, no es evidente darse cuenta que las estrellas indicando la puntuación sirven igualmente para dar la propia! Una frase explicativa en esta zona podría aumentar el número de participantes :-).
    Saludos.

  • Marcos Vinicio Omaña dice:

    Tengo un Ucaro negro pequeño y lo he sembrado en mi patio, vivo en Venezuela donde el clima es soleado y he notado que está como marchito… será por mucho riego o falta de abono?

    Saludos,

  • Teresa Escandon dice:

    Hola Jose. Yo vivo en Canada y tengo muchos tipos de plantas y arbustos pereniales. Recientemente inicié mi jardín y durante la primavera todo iba de maravilla. Pero este verano ha sido más seco de lo usual y he estado tratando de mantener las plantas bien hidratadas. No se han muerto, pero no las veo tan rozagantes como antes. No sé si es el calor o mi exceso de riego pero temo que no sean lo suficientemente fuertes para sobrevivir al invierno. He notado a mi Gaillardia Aristata, mi Echinacea Purpurea y mi Achillea Millefolium que son de full Sun algo desmayadas y pálidas y creo que les he dado mucha agua! Qué puedo hacer para recuperarlas? De antemano muchas gracias.

    • Hola Teresa ¿Cada cuánto las regabas y cómo lo hacías?
      Por cierto, en invierno seguramente perderán la parte aérea para volver a brotar en primavera.

      • Teresa Escandon dice:

        Hola, gracias por escribir. Yo les estuve regando cada dos días en la temporada de mayor calor, cuando sobrepasábamos los 35 grados centigrados. Trataba de regar un día a profundidad y dos días después más superficialmente, tratando de refrescar la tierra. Debí mencionarte algo importante, coincide que los tres tipos de plantas que están poniéndose tristes, fueron trasplantadas recientemente, las tenía en grandes macetas, pero me recomendaron que antes del otoño las pusiera en tierra para evitar el congelamiento severo de las raíces en invierno. Así que las trasplante con anticipación para que se adaptaran a su nueva localización. Son plantas de resistencia zona 3. Se que para la mayoría la zona aérea se secará en invierno, y a otras como rosales y arbustos debo protegerlos con mantos.

  • Galo Atiaga dice:

    Hola José, muy buenos tus conocimientos y consejos. Tengo una pregunta puntual: tengo un árbol de aguacate y unos dos de limón. En verano no llueve y tengo que regarlos, cada cuánto debo hacerlo? y no sé si es bueno regar también las hojas o no. Muchas gracias por tu respuesta.

    • Hola Galo. En verano hay que regar más a menudo ya que las plantas consumen mucha agua por el calor y la deshidratación también es mayor. No obstante los tiempos de riego y las cantidades dependen de muchos factores: podrían oscilar entre 1 ó 3 riegos semanales quizás para tus limoneros y algo más para el aguacate. No puedo más que darte estas pistas, aventurar sin más una cifra sería temerario, se deben valorar demasiadas circunstancias: si está en maceta o en el suelo, el tipo de sustrato, la exposición solar que reciban, si se ven castigadas por el viento, la lluvia o humedad del lugar… en general cualquier circunstancia que condicione la cantidad de agua disponible para tus plantas. Cuanto más negativas sean éstas con más frecuencia tendrás que regar. En el post de esta semana lo explico con detalle, échale un ojo “¿Cada cuánto regar las macetas?”
      Por cierto de mojar las hojas… nada. A no ser que haya algún problema con alguna plaga y su melaza no te lo recomiendo.

      • Galo Atiaga dice:

        Muchas gracias José. Realmente los estaba regando todos los días. Con tu consejo, veo que esto no es necesario. Voy a regarlas cada 2 o 3 días. Los árboles están en el suelo, y sí, reciben sol y viento todos los días.

  • Miguel Angel Beteta dice:

    Gracias, José Manuel:
    Efectivamente, los problemas de líquenes que tengo, estoy seguro de que son debidos al exceso de riego. Voy a intentar resolverlo con el oxicloruro de cobre que me dijiste.
    Al margen, no se si es debido a los inviernos tan cálidos que estamos teniendo aquí en el mediterráneo, pero nunca había tenido tantas plagas como ahora: Negrilla en las hiedras, oídio en los ebónimus, pulgón y cochinilla en las adelfas y otras, césped paja, etc., etc.
    Gracias una vez más por tus ayudas.
    Miguel Ángel

    • Espero que tengas suerte Miguel Ángel. Atacar por el elemento fúngico de la simbiosis es lo único que se me ocurre pues con herbicida harías más daño que bien. Ya me contarás…
      Respecto a las plagas… tienes razón: con estos inviernos tan suaves los pulgones, cochinillas, etc han estado anormalmente activos. Espero que no sea la tónica a partir de ahora.

  • CELIA MARTIN VEGAS dice:

    Debo quitar el riego por goteo que tengo en mi finca en la solana de una montaña durante el otoño e invierno?

    • Debes ir reduciendo la frecuencia de riego, poco a poco, hasta prácticamente anularlo durante el invierno. Siempre teniendo en cuenta el tipo de planta, la humedad ambiental, las lluvias y las temperaturas.
      Para que te hagas una idea; no es lo mismo un césped que una planta crasa, ni un jardín en Gijón que otro en Almería.

  • Miguel Angel dice:

    Gracias como siempre José.
    ¡¡¡ Que dificil esto del riego !!! Sobre todo cuando tienes un sistema de riego automático por aspersión y muchas variedades de plantas (mojando siempre las hojas).
    Abusando de tu valioso tiempo, te agradecería otro consejo: tengo un pruno de unos 30 años (hojas moradas) y resulta que en el tronco le brota como resina (¿gomosis?). No se si es por falta de riego o por exceso. Está en semisombra. ¿Puedo hacer algo?
    NOTA, en las mismas condiciones y síntomas, ya se me murieron tres limoneros grandes con los mismos síntomas hace unos años y no los volví a plantar.
    Muchas gracias y un abrazo.

  • José dice:

    Hola José, gusto en saludarte, el problema que tengo es en relación al riego de las palmeras arecas, las cuales las tengo sembradas en el jardín exterior con una temperatura promedio entre 18 y 32 grados.
    Los síntomas son las hojas de color marrón y quemadas.
    Gracias de antemano y felicitaciones por el blog que es muy interesante.

  • ROMINA HERNANDEZ dice:

    BUEN DÍA necesito su ayuda, tengo un rosal que lo trasplanté a una maceta, lo he colocado al rayo del sol porque necesitan pasar muchas horas en él. Resulta que este fin de semana, veo que las hojas en el centro se tornaron marrones, creo que lo rostice. Las hojas nuevas que estaban rojas, se pusieron medias verde claras, no se qué hacer al respecto: si seguirla dejando bajo o el sol o necesitan de sombra. Y en cuanto al riego, tampoco se la cantidad que debo echarle si pudieras ayudarme, te lo agradecería.

    • Cierto, Romina. Los rosales gustan de lugares con luz, pero si notas que el calor es excesivo, más para una planta recién trasplantada, puedes darle un pequeño desahogo resguardándolo un poco. También es posible que algo haya ido mal durante el cambio de maceta o sencillamente sucede que hace demasiado calor para ello.
      No me has dicho de donde eres, supongo que mi otoño es ahora tu primavera.
      Riégalo 2 veces por semana, según como veas la tierra. No conviene que esté demasiado húmeda o se pudrirán las raíces.

      • ROMINA HERNANDEZ dice:

        Hola jose! Soy de argentina. Aca ya en un mes comienza el verano. El rosal al que me refiero es “Papa meilland”. Tendrías algún dato sobre el cuidado de esta planta? Hace ya 15 días que trasplanté pero no he visto brotes nuevos. Los dos pimpollos que tenía abrieron pero la flor al otro día estaban medias desmayadas. Creo que elegí un tipo de rosal complicado. Me ayudarías con este tema? Gracias.

        • Hola Romina.
          El cultivar que has escogido es el clásico rosal híbrido del té. No requiere cuidados especiales, más allá de los habituales para este tipo de plantas: sol, riego moderado (prohibido el encharcamiento) y suelo suelto y rico en materia orgánica.
          Procura que las hojas no permanezcan mojadas, para evitar hongos. Esto también es algo común a todos los rosales.
          Teniendo lo anterior en cuenta, te proporcionará unas rosas rojas muy bonitas y olorosas.

  • Angelika dice:

    Hola
    Necesito su ayuda. Hace 6 semanas planté un limonero lunar de cinco años. Estaba regando lo dos veces a la semana y las hojas de limonero cambiaron de color… de verde oscuro cambiaron a verde claro con un reflejo amarillo. El limonero tenía muchos limones verde cuando lo planté. Hasta hoy no están creciendo, siguen de color verde, sin embargo salen nuevas flores. Desde hace tres semanas estoy regando solamente una vez a la semana. Mi limonero tiene tierra con estiércol. Me preocupa el color de sus hojas (amarillentas) y los limones que no crecen y no cambian de color (siguen muy verdes teniendo tamaño de un limonero maduro)
    Muchas gracias por su ayuda.
    Angelika.

    • Hola Angelika.
      Los limones se tornarán amarillos cuando terminen de madurar, tras el proceso de engorde, no antes.
      Seguramente deberías espaciar aún más el riego, ahora que se acerca el invierno. Dos veces a la semana era demasiado para un limonero plantado en el suelo y ahora que no hace calor.
      Puede que los síntomas que muestra el limonero sean a causa del reciente trasplante. Espero que el estiércol estuviera bien maduro, podría ser parte del problema.
      Paciencia, a ver cómo evoluciona.

  • Adalberto Zoracá dice:

    Hola, tengo un arbolito de lluvia de oro de unos 8 meses, últimamente estoy viendo que sus hojas están llenándose de una especie de manchas negra, Que puede ser y como la controlo?

  • Daniela dice:

    Hola José, tengo un jazmín del cabo que ya le he colocado sustrato de hierro, fertilizante granulado azul, activador de follaje y activador de floración, como indica en los envases, pero sus hojas continúan poniéndose amarillas y los pimpollos no abren.
    La tengo todavía el plástico del vivero, sin trasplantar debido a que en un mes me mudo a una casa y la voy a poner en el jardín. ¿Qué podría estar pasándole a mi planta?

    • Hola Daniela.
      La gardenia necesita sustrato ácido (tierra de brezo o castaño), riego frecuente (con agua sin cal) y buena iluminación. Ten cuidado con utilizar demasiados fertilizantes a la vez, podrías quemar la planta.
      Que tenga el plástico aún, depende de como, tampoco ayuda. Si molesta para la aireación o el drenaje del sustrato, mejor retíralo.

  • Miguel Angel dice:

    Que importante; a veces el exceso de celo nos hace abusar de los fertilizantes.
    Por cierto, ¿Se puede poner humus líquido a arboles con muchas raices en terrenos muy viejos y compactados?
    No es muy factible hacer alcorques sin cortar raices.
    Gracias José.

    • Lo puedes poner a cualquier planta, siempre rebajado con agua. Mira la concentración en el envase; normalmente, no más del 10%.
      Si el suelo está muy compactado airéalo un poco antes. Aunque quizás te convendría más en forma sólida, para mezclarlo con el terreno, así de paso mejoras un poco la estructura.

  • Miguel Angel dice:

    Es que, al estar tan compactado y con tantas raices superficiales es por lo que he pensado en forma lìquida, para evitar cortar raíces ¿no?.
    Por cierto, ¿lo puedo ir poniendo ahora y en invierno para ir mejorando el sustrato?
    Muchas gracias por tu generosidad al emplear tu tiempo en ayudarnos.

  • Gabriel Naranjo Mancera dice:

    Hola.

    Soy un profesor jubilado, y he empezado a cuidar macetas de mi casa porque le he encontrado cierto gusto y satisfacción.

    Quisiera plantear algunas dudas por si alguien tiene a bien respondérmelas.

    Habitualmente, cuando llueve, aunque no siempre, suelo sacar las macetas para que les caiga el agua de lluvia. Algunas sé que les viene bien, pero ahora mi duda es saber si conviene sacar al aire libre de un patio para que le caiga el agua de la lluvia a las siguientes:

    ESPATIFILO, ANTHURIUM, POTOS, CHEFLERA, CINTA.

    A usted, JOSÉ, le felicito por su ESTUPENDO Blog.

    Muy agradecido. SALUDOS.

    Gabriel.

    • Hola Gabriel. Enhorabuena por descubrir tan gratificante afición. Cuidado o acabarás como yo, con la casa llena de plantas.
      Yo.
      Al espatifilo no le gustan nada los cambios bruscos de temperatura. Ya solo por eso, yo me lo pensaría dos veces antes de sacarlo al exterior. Con el anthurium tenemos más de lo mismo. Para las demás no considero que haya demasiado problema, siempre que la maceta drene bien.
      A ver que opinan los demás.
      Un saludo.

  • Analy dice:

    Buen día. Por favor ayúdame; hace 1 año planté en el jardín frontal de mi casa un árbol joven de sakura, me dijeron que lo riegue 2 veces por semana pero hace ya buen tiempo tiene las hojas tristes. La zona donde vivo fueron charcas… Antes el pasto y otras plantas crecen muy bien pero me preocupa mi árbol. Ahora en la copa casi no tiene hojas pero hay retoños y en la parte media y baja del tronco han crecido ramas con hojas muy verdes. Pero hace 2 meses también se han puesto tristes. Probé con regarlo menos, pero no ayudó. No se si regarla mas seguido, recuerdo que el suelo era algo arcilloso pero el agua no se empoza, al contrario se absorbe rápido. Frente a mi casa hay muchos árboles y no veo que tengan ese problema, a mi arbolito ya lo fumigué porque tenia arañitas y después de un tiempo le puse abono foliar. Ya no se que hacer por favor orientame… Qué hago?

    • Posiblemente, Analy, lo hayas regado demasiado. Si lo tienes plantado en el suelo, riégalo solo una vez por semana. Eso sí, cuando lo hagas, que sea de forma abundante.
      A los cerezos no les conviene demasiada humedad en las raíces, podrían enfermar.

  • Arquimides dice:

    Hola Jose. Me encanta este blog. Tengo una pregunta: yo estoy estableciendo un vivero y estoy teniendo problemas porque se me están secando las plantitas y no se por qué. Sera que tienen algún hongo? y en ese caso que se podría hacer? Saludos desde El Salvador.

  • María José dice:

    Hola José, estoy comenzando en esto de los jardines (lo cual también me encanta) y hace una semana aproximadamente compre una star rose que se veía bastante bonita, la trasplante a una maceta e iba bien, hasta que comenzaron a aparecer hojas amarillas y varias ya se han caído. Estoy angustiada, la riego cada dos días y no la dejo al exterior por mucho tiempo. Ayuda!!
    Quedo atenta a tus comentarios!

  • Jenniffer Arias dice:

    Hola Sr. Duran
    Primeramente debo felicitarlo por tan Excepcional Blog, es dificil encontrar alguien que sin ningun tipo de ganancias, solo el amor por las plantas, nos brinde a nosotros que nos gustan las plantas, tantos conocimiento.
    Ahora deseo formularle mi historia, vivo en un clima MUY tropical y me regalaron una planta ornamental, sus ramas son largas con hojas finas y el tallo es muy parecido a los de los Bonsai, quien me la regalo dijo que era un bonsai. He estado buscando una que se parezca pero no he podido encontra uno con las hojas de ese tipo, la tengo ya casi hace dos años, ha hechado muchas ramas nuevas y muchas otras he visto que se la ha ido secando las hojas, raramente no todas juntas si no una o dos a la vez, Pregunta: no se si después que se la hayan caido todas las hojas debo desprender la rama o debo dejarla, a medida que se le van secando la hojas a las ramas viene brotes nuevo de las mismas, no se si es que es un proceso natural y normal o si es que estoy sin querer matándola, le hecho agua cada 10 o mas dias , dependiendo de como este la Tierra .
    De vez en cuando cuando llueve la saco y la dejo tomar un poco de sol. el sol no le da directamente donde la tengo pero si le llegan los rayos.

  • Norma Pillado dice:

    Después de fertilizar las flores en maceta, cuándo las puedo regar?

  • Daniela dice:

    Hola José. Tengo un pequeño jardín en el fondo de mi casa y coloqué allí una pileta en el verano, por lo que el césped se murió. Es conveniente plantar panes de césped ahora casi finalizando el otoño o conviene esperar a la primavera?. Te comento que mi patio tiene paredones muy altos por lo que el sol casi no llega al suelo y debido al clima esta siempre hümedo.
    Gracias

  • Maria del Carmen dice:

    Entrando en el tema del drenaje, yo tengo un kiri (Paulownina elongata). Ya lo tengo que pasar a una maceta más grande. Quería ponerle grava y veo que en las tiendas de mercería venden una grava pequeña o más fina que en si me viene bien pero… no se que tan bueno sea comprar esa. La grava ira hasta abajo. Quiero grava normal pero está en un tono arena y me preocupa que cualquier sustancia química pueda contaminar, ya que no se si esta grava contiene algo dañino su opinión cuál seria?.

    (Por cierto me encanta este blog tendrá youtube?)

    • Hola María del Carmen.
      Haces bien en preocuparte por la composición de la grava. Si esta en principio no está destinada a jardinería, podría llevar algún componente que perjudique a las plantas.
      No se exactamente a que grava te refieres. Te recomiendo que antes de comprarla te asegures, mirando su composición (si viene envasada) o consultes en el comercio.
      Sí hay Youtube, aunque de momento son poquitos los vídeos.

      • Maria del Carmen dice:

        Ya investigué al parecer pintan las piedritas, ya me dijeron que no son aptas como drenaje.

        Por otro lado aquí en la empresa hay roca volcánica (porosa) roja, la tienen para las palmeras de pata de elefante, será que pudiera poner esa para el kiri?.

        Mi idea es poner una capa de 1 ó 2cm de piedrillas, tierra normal, mezclada con humus y algunas hojas caídas de almendro, la maceta ha de medir como 40cm * 20cm (es rectangular y trasparente por que ya un día me dio un susto por exceso de agua)

  • luis dice:

    Hola Sr. José, le explico un problema que tengo con el huerto, tiene 8×3 m y está rodeado por dos muros y a partir de un metro de profundidad es de arcilla se inundaba cuando llueve y le he echo un drenaje y va muy bien.
    El problema es que cuando riego los tomates conforme les echo agua sale por el tubo del drenaje y no queda nada del riego en el surco que coincide con la zanja del drenaje.

    Gracias.

  • Ma elena pocurull dice:

    Hola en verdad se aprende contigo y es por eso que te pido un consejo. Tengo una Magnolia florea hermoso, pero me preocupan sus hojas. Las veo caídas no tan grandes y el amberzo no es tan café y a veces presentan quemaduras en las orillas y manchas. Te aclaro que vivo en una ciudad de calor extremo con un promedio de 40 grados por lo cual la riego todos los días con aprox 15 litros. El árbol mide un poco más de 2 metros.

    • El magnolio lo pasa mal a pleno sol con veranos como el que comentas. En ese caso es mejor resguardarlo un poco.
      Respecto al riego, cada día es demasiado. Yo espaciaría algo más el riego -a 2 ó 3 días por semana- pero proporcionandole más agua cada vez.

  • Julio Grau dice:

    En la casa de campo tengo plantados 8 naranjos que tienen ahora 3 años, son jóvenes, termino de ponerles riego por goteo, con tubo perforado haciendo un aro alderedor de cada árbol a unos 60 cm del tronco. El huerto está en Valencia, España. La pregunta es ¿cuántas veces a la semana y durante cuanto tiempo tengo que poner el programador?
    El suelo es arcilloso, la superficie es plana y los árboles están en buen estado y con frutos engordando en estos momentos. Los aros de riego disponen de unos 8 puntos de riego cada uno de 4 litros por hora.

    • Hola Julio.
      Acabo de terminar un artículo contestando a tus preguntas que se publicará mañana, donde además desarrollo con detalle todo el proceso para que puedas realizar tú mismo los futuros cálculos. La respuesta es 69 minutos de riego cada 2 semanas o bien 103 minutos cada 3 semanas, tú decides. A mi me gusta más la primera opción.
      No te pierdas el artículo de mañana. Un abrazo y suerte con tus naranjos.

  • Pepa dice:

    Hola és la primera vegada que participo en un blog i no sé com deixar fotos.
    Tinc dos prunus de fulla roja i han començat a produir molta resina.
    En un d’ells he pogut llevar-la en l’ungla i he comprovat que baix de la resina hi ha un foradet.
    T’agrairia algun consell per a tractar-los.
    Moltes gràcies

    • Hola Pepa.
      Es probable que tu Prunus padezca el ataque de un barrenillo. Es un escarabajo que pone sus huevos en el tronco para que luego las larvas se alimenten de la madera.
      Mi consejo es que intentes retirar estás larvas, si aún es posible, introduciendo en los orificios un alambre o similar. También puedes inyectar por ellos un insecticida a base de piretrinas.
      Estos barrenillos suelen atacar a árboles débiles o enfermos. Procura que no le falte de nada (agua, nutrientes, luz…) a tu ciruelo, para facilitarle la lucha.

  • Carmen dice:

    Hola José
    Como tengo que cuidar una Begonia Rex: o Begonia «filete» es tan delicada que, a pesar de que es muy común, no la saco ósea adelante!. Saludos y gracias

    • Hola Carmen.
      Necesita un interior luminoso, pero sin que le de el sol directo.
      El gran problema de esta planta es la falta de humedad ambiental, que suele ser lo normal dentro de las viviendas. Puedes paliarlo colocando un recipiente con agua cerca. Aportará algo de humedad alrededor de la planta.
      Respecto al riego: 2 veces por semana en verano y cada 15 días en invierno puede ser suficiente, dependiendo de como notes el sustrato. Le gusta tener siempre un puntito de humedad, pero no demasiada o se pudrirá. Evita mojar las hojas al regar.

  • Mary dice:

    Hola: tenía mis cactus al exterior y las temperaturas bajaron y algunos se acostaron, ya lo tengo en interior, pero ahora no se que hacer para que vuelvan a su estado normal… Gracias.

  • Kari valdes dice:

    Hola!!
    Quisiera hacerte una pregunta, espero me puedas ayudar.
    Tengo dos palo de agua, uno de ellos hace 3 años y jamás ha crecido mucho ni le salieron nuevos brotes, solo nuevas hojas. Ahora se seco completamente pero tiene un par de hojitas saliendo, no se cómo ayudarlo. Lo cambié de maceta pensando que estaría mejor, le puse otro palo de agua al lado para que estuviera acompañado, y nada!
    Qué puedo hacer?

    • Hola Karl.
      Éstas plantas no necesitan mucha agua, aunque como buenas plantas tropicales si gustan de la humedad en el ambiente. Va bien pulverizarlas frecuentemente.
      Otras cuestiones que debes considerar es no exponerlas a bajas temperaturas ni a la luz directa del sol.

      • Kari valdes dice:

        Muchas gracias por responder, mi plantita ya dejo de crecer, y sus raices y tronco estaban podridos :c
        Quisiera hacerte otra pregubta, mi scheflera sufrió un incidente (le dieron una patada sin querer, se salió completa de la tierra) y ahora está con hojitas como paraguas, como la puedo salvar? Apliqué fertilizante hace 6 días.
        Quisiera salvarla.

  • Vanessa dice:

    Tengo una duda con mis tomates, los pobres pasaron de un riego frecuente en poca cantidad a uno de mayor cantidad 2 veces al día, también estuvieron con riego automático casero mientras me fui de vacaciones y de estar dentro de la casa, ahora les hicimos un invernadero fuera del departamento (son muchas plantitas).

    Mi problema es este: mis tomates tienen sus hojas viejas más amarillas sobre todo los bordes y se están secando, las otras están bien y nacen nuevas, no han dado frutos y ya miden entre 50 y 60 cm aprox. Además ahora veo que sus raíces están asomándose por la tierra, a qué se debe esto?

    Todos los consejos que me puedas dar son bienvenidos.

    • Hola Vanesa.
      Un riego diario es demasiado para las tomateras, incluso en los meses de verano. Si hace calor, con 2 ó 3 riegos semanales será suficiente. En un invernadero las protegerás del frío durante el invierno, pero debes asegurarte que reciban suficiente luz o no producirán tomates.

      • Vanessa dice:

        Muchas graaaaaaacias!! no sabía que el riego debía ser tan poco frecuenta, yo las riego a diario, no en exceso, pero si como 1/4 de una tacita por macetero… seguiré tu consejo y las regaré menos!! te cuento como me va 😀

        Consulta, con todas las tomateras es igual? tengo tomate cherri también y unos que son alargados, aquí les decimos tomate pera

        • No sabría decirte. Los cherry suelen ser más delicados. La clave está no en las veces que riegues, sino en que no les falte el agua pero sin encharcar. Entre otras cosas, dependiendo del tipo de sustrato que tengan deberás regar más o menos.

  • Eugenia dice:

    Hola! Te escribo desde Argentina. Tengo un ciprés lemon kokedama que está perdiendo color y las hojas están crujientes!!! Qué puede ser? Gracias!!

  • Jose Ignacio dice:

    Hola, tengo un problema soy malísima con mis plantas, no se como regarlas, o las ahogo o mueren de sed. No se si mis plantas son muy anormales o soy yo que no las entiendo. Tengo un jardín en suelo, les pongo abono, tierra nueva, hierro, las podo pero aun así mueren. Tengo muchas esterlicias y he descubierto que no quieren agua (nada) llevo meses sin regarlas y cada vez están más bonitas y tienen más flores, es muy raro. Mis Ficus no quieren sol, ni agua??? Cada vez que los riego las hojas se ponen amarillas y se caen (las riego 1 vez al mes y poco) he optado por no regarlas. Con el resto voy luchando, pero suelen morir. Existe algo para saber si debo regarlas o no? El truco de la tierra seca no me funciona, si puedes ayudarme te lo agradecería. Por cierto vivo en el este de España.

    • Es cierto, las Strelitzia no necesitan demasiada agua y mucho menos en invierno. Por cierto, sobre todo ubícalas al sol. A diferencia de los ficus, que podrían quemarse, gustan de mucha más luz.
      Respecto a lo que te sucede con el riego, la verdad es que porque riegues una vez al mes -aunque estemos en invierno- no tendría por qué pasarte eso. Cierto es que tampoco comentas con qué agua riegas; si es de pozo, tal vez contenga demasiada sal.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.