» Consejos de jardinería » ¿Cada cuánto regar las macetas?

¿Cada cuánto regar las macetas?

Para los que tienen las plantas en maceta y no en el suelo del jardín, la frecuencia de riego es una consulta habitual en los comentarios del blog. Saben que a las plantas en contenedor hay que regarlas más a menudo, aguantan periodos más cortos antes de mostrar síntomas por la falta de agua, y quieren tenerlas bien hidratadas.

Frecuencia de riego: cada cuánto regar las macetas

Frecuencia de riego: cada cuánto regar las macetas

Pero… ¿a qué es debido? Básicamente a que disponen de menos sustrato para acumular la humedad. Las raíces acaban antes con las reservas disponibles haciéndose necesario regar con mayor frecuencia.

Si ésta es la razón principal, ¿quiere decir que cuanto más grande sea la maceta más se tardará en tener que regar de nuevo? Sí, aunque con matices: el volumen del contenedor influye directamente en la cantidad de agua capaz de ser almacenada, pero en esta ecuación además es importante el sustrato utilizado. También hay otras cuestiones, después te contaré.

Ahora que ya sabes que el tamaño en esto importa 😉 seguro que utilizarás recipientes más grandes. De todas formas tampoco seas exagerado: no plantes ejemplares muy pequeños en contenedores enormes. Es preferible aumentar el formato del tiesto a medida que la planta vaya creciendo. Aplica siempre el sentido común; sencillamente ante la duda entre varios calibres escoge siempre el superior.

Por cierto, el material también es importante: los recipientes fabricados con componentes porosos como la cerámica o la madera retienen menos la humedad que la resina o el plástico.

Antes te daba un sí pero con matices y es que, por supuesto, existen otros factores que influyen en la frecuencia de riego de las plantas. Hasta ahora solo he subrayado la diferencia más sustancial entre una plantada en maceta y otra situada en el suelo del jardín, la razón que hace multiplicar por dos y hasta por tres el uso de la regadera. Sin embargo existen otros condicionantes, vamos con ellos.

La biología de la planta

Está claro que las necesidades de la especie es lo que más condiciona con diferencia y lo primero que has de tener siempre en consideración.

No tiene el mismo requerimiento hídrico una planta crasa como la echeveria que una hortensia o una menta, por ejemplo.

La frecuencia de riego en las macetas es mayor que en las plantas del jardín

La frecuencia de riego en las macetas es mayor que en las plantas del jardín

Para que te sirva como orientación, aunque como todo siempre hay excepciones, suele darse mayor necesidad de agua en las plantas con hojas más grandes y con menos requerimiento de luz.

Infórmate a cerca de la biología de tus plantas para acertar en sus cuidados. Ya sabes que en este blog acostumbro a publicar “fichas” sobre las que más me gustan. Te invito a que eches un vistazo.

Tipo de sustrato

El tipo de sustrato, junto con el tamaño de la maceta, son los responsables directos de la humedad disponible para las raíces. Ya traté el tema en  “Consecuencias del exceso de riego…” por cierto bastante más negativas que en el caso contrario. Para que te hagas una idea aquí tienes algunos principios básicos…


¿Qué necesitas para tu jardín?

Encuentra las herramientas que necesitas, abonos, sustratos, macetas, material de riego y hasta muebles para la terraza. Todo lo que busques lo tienes en Amazon.

Encuéntralo aquí

Debes tener cuidado con los sustratos arcillosos: son poco transpirables y retienen demasiado la humedad. Por lo general no te los encontrarás en tus macetas a no ser que hayas reutilizado el suelo del jardín. Al tener malas propiedades no se comercializan como sustratos de plantación.

Los sustratos para cactus y plantas crasas son muy transpirables para adaptarse a las necesidades de estas plantas (estructura franco-arenosa). Retienen menos la humedad y los nutrientes a cambio de una mejor aireación de las raíces. Si los utilizas en especies con mayores requerimientos hídricos deberás regar más a menudo que con uno de tipo universal.

El sustrato universal es una mezcla que se supone estándar para la mayoría de las plantas (estructura franca). Existe una relación correcta entre retención de agua, nutrientes y oxigenación. Es el que deberás utilizar en la mayoría de los casos.

Meteorología y exposición

Las plantas ubicadas a pleno sol perderán más humedad por transpiración y evaporación que las situadas a la sombra. Las especies con hojas de mayor tamaño acusarán aún más el fenómeno. El viento también es otro hándicap que reseca las plantas.

El cambio de estaciones es por lo tanto un punto a tener en cuenta: no es lo mismo la radiación solar del verano que la recibida en invierno. Además, muchas especies entran en letargo o parada vegetativa con el frío hasta la primavera; la necesidad de agua será prácticamente inexistente.

Entrada relacionada: Cómo regar las plantas en verano si te vas de vacaciones

En verano es necesario reponer con frecuencia la humedad perdida, si no, las plantas pueden mostrar síntomas de estrés por falta de agua: hojas lacias o amarillas, amarronamiento, defoliación y marchitamiento. Si la pillas a tiempo aún puedes recuperarla (aquí te explico cómo).

Plantas de interior: en términos generales las plantas ubicadas en interior se han de regar mucho menos que las ubicadas en exterior pues padecen menos las inclemencias meteorológicas. Se debe tener en cuenta igualmente la estacionalidad, la existencia de calefacción o no, la proximidad de los radiadores o cualquier otro agente que acelere la perdida de humedad.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Quizás esperabas que te diera una simple cifra para evitarte mayores quebraderos de cabeza. Eso sería lo fácil pero tremendamente injusto para ti. Como ves el riego depende de demasiados factores para sentenciar números a voleo ante cualquier planta y situación. En su lugar te dejo estas útiles pistas complementarias a tu observación. Tú debes decidir la frecuencia de riego más acertada.

No dejes de comprobar la humedad en la tierra: acostúmbrate a tocarla con las manos. La mejor guía es la propia observación.

Si al hundir el dedo a unos centímetros éste aún sale sucio es que queda humedad en el sustrato

Recuerda que con el riego de las plantas, ante la duda, es mejor quedarse corto que pasarse: siempre es más fácil recuperar una planta con falta que con exceso de riego.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (91 votos, media: 4,33 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

39 comentarios en “¿Cada cuánto regar las macetas?
  • Ana Perez dice:

    Magnífico. Me gusta mucho todo lo que escribes y la forma en que lo explicas. Muchísimas gracias.

  • Rose Marie dice:

    Hola José, hace como dos años bajé en pdf “La Vida Secreta de las Plantas” por Peter Tompkins y Christofer Bird y lo dejé olvidado. Hace más o menos dos horas accidentalmente apareció en la pantalla de la computadora al reiniciarla. Lo empecé a leer hasta este momento en que corté la lectura, porque me estaba impresionando mucho. Pensé, ahora que José está de vacaciones, le paso el título por si le interesa. No sé como definirlo, los resultados de las investigaciones son demasiado asombrosos. Saludos.

  • Francisco Lega dice:

    Es sumamente interesante el conocimiento del manejo de las necesidades de agua en las plantas de acuerdo a las condiciones en su sustrato (envasado o libre a nivel de suelo. Muy adecuado para los que somos amantes de las plantas. Muy bueno José Manuel. Gracias!!

  • Pedro dice:

    Tengo dos alegrías guineanas, se le están secando las hojas de abajo, las riego todos los días, por abajo, por la bandeja.
    No se si las riego mucho o poco.
    Sigue echando flores, pero los tallos se están quedando pelados.

  • Maria dice:

    Excelentes consejos y muy bien explicados, muchas gracias por mantenernos informados.

  • NORMA dice:

    Me parece un blog estupendo. Muy útil y bien explícito.

  • Elia Delgado dice:

    Soy nueva con la jardinería, ya que acabo de sembrar 60 plantas en el jardín de mi nueva casa, y para evitar dificultades, pedí en el vivero que me dieran plantas de fácil cuidado, pero no se si por el traslado de la bolsa al jardín, o porque me he emocionado regando todos los días, pero algunas plantas se ven desmejoradas, especialmente las chulas, porque una tiene las hojas caídas, y a las otras se les están poniendo amarillas, el almendro perdió todas sus hojas en un día (tenía como 6 y hay mucho viento ahora), y una veranera también perdió todas sus hojas… Entonces le agradezco me diga si estoy regando demasiado (por 10 a 20 segundos cada planta, cada día), o si es un síntoma normal por el traslado, y qué puedo hacer para mantener lindo mi jardín. Vivo en Centro América y el clima ahora está muy cálido y con fuertes vientos. Gracias.

    • Hola Elia.
      Cada día es demasiado y más aún para un almendro, no necesita mucha agua.
      Si riegas demasiado las raíces de la mayoría de plantas se asfixiarán por fata de oxigeno o puede que aparezcan hongos.
      La clave es regar solo cuando a la tierra le falte humedad. Para acertar en esto, lo mejor será que vayas controlando la tierra. Escarba con el dedo y no riegues hasta que la notes seca.
      Ante la duda, no riegues, espera. Piensa que es mejor quedarse corto que pasarse. Sino aparecerán los síntomas que comentas y las plantas podrían morir.

      • Elia Delgado dice:

        Muchas gracias. Lo tomaré en cuenta. De hecho, ya reduje el riego un día si y otro no, y ya he notado mejorías en el almendro y las chulas…

  • Enrique dice:

    Hola José. Me ha gustado mucho tus enseñanzas sobre las plantas. Vivo en Tennessee, que es subtropical, y en la terraza sembré en macetas impacientes, que me gustan mucho. Pero las noto con que es muy lento su crecimiento, sólo les pongo agua cada tres días sólo en la tierra o sea sin mojar las hojas y las pocas flores que tiene. Gracias de antemano.

    • Hola Enrique.
      A las Impartiendo les gusta el agua, pero el riego cada 3 ó 4 días está bien en principio. Si las hojas se pusieran lacias en verano, riega cada 2 ó 3 días. En este caso, mantén la tierra siempre ligeramente húmeda.

  • Gianina dice:

    Buen día, leo por primera vez tu blog, buscando ayuda desesperada para mis bellas plantitas. Aprendí… un mundo! Thanks a lot!… Creo que estoy regando mucho. Pero tengo otro problema, las hojas de mis plantitas están comidas y algunas tienen manchas marrones y como membranitas de papel, sin textura. Podrías ayudarme con un consejo, please?

    • Buen día Guanina.
      Creo que podría ser cosa de babosas o caracoles. Deberías de asegurarte, echando un ojo por la noche a tus plantas. Si es el caso, tienes básicamente 2 opciones: o los capturas a mano o bien utilizas un antilimacos.

  • Maria dice:

    Buenas noches, he llegado a tu blog porque estoy preocupadisima por un peral Castell que plantamos el 28 de abril en maceta de barro. El sustrato que aplicamos fue el de frutales comprado en vivero y mezclamos con un poco de hummus de lombriz. Al fondo de la maceta pusimos piedras para mejorar el drenaje y es una maceta con agujeros.
    Tenía entendido que son árboles de poco riego y como sabía que pasarse era malo, regaba poco. Litro y medio con regadera al notarlo seco. Estaba a pleno sol en terraza de ladrillo. Desde mediados de mayo tenía algo lánguidas las hojas, después algunas estaban abarquilladas pero ya a principios de mes algunas hojas empezaron a amarillear de dentro afuera y otras estaban verdes pero secas (quebradizas al tacto) en el vivero nos dijeron que era por falta de riego con esta ola de calor y falta de hierro. Nos mandaron quelato de hierro y lo aplicamos. El árbol parece haber secado sus hojas yendo de abajo hacia arriba manteniendo el color verde (y las pocas amarillas, amarillas) las que estaban abarquilladas así quedaron también. Parecen fosilizadas o iofilizadas. Ha ido tirando algunas esta semana. Si las tocamos se parten. Hemos corregido el riego pero temo pasarme y con el calor de Madrid que ahora le den hongos. Debe medir actualmente 1.70 y la maceta será de 60-70 L. Me dijeron que era la correcta para él.
    Agradecería tu ayuda y opinión. Como le ayudo a sobrevivir? Cuál sería su evolución esperable? Cómo le riego y cuánto?

    Mil gracias, tu blog ayuda mucho

    • Maria dice:

      PD: disculpa, aclaro un dato sobre el sol, no tenemos en la terraza sol de la mañana, empieza a darle sobre las 15 h y ya no se quita hasta la puesta. Al peral al notarle caliente el sustrato sobre las 20 h y viendo cómo está el pobre le hemos cambiado hace una semana a una zona donde el sol está velado por el cañizo que tenemos puesto para dar intimidad. Solo vela la maceta, la copa tiene sol pero es menos fuerte que en su antiguo emplazamiento. Solemos regarle con la puesta de sol, podría convenir hacerlo por la mañana? Por la mañana tiene húmedo el sustrato después de haberle regado en la noche

      De nuevo gracias y te animo a continuar con el blog

      • Hola María.
        Estando en maceta se ha de regar más que si estuviera plantado en el suelo del jardín. Ahora con el calor, riégalo unas 2 veces por semana (dependiendo de como notes el sustrato).
        Si te es posible, riégalo mejor a primeras horas de la mañana -esto vale para cualquier planta-. Se lo pondrás más difícil a los hongos.
        Por otro lado, los perales necesitan bastante luz. No se yo si con la orientación que tiene le es suficiente (solo le pega el sol por la tarde).

  • Severo dice:

    Necesito saber sobre una planta si es de menta o hierbabuena.

  • Elvia dice:

    Hola José. Tus consejos son muy buenos y quisiera preguntarte sobre el riego. Compré unas preciosas orquídeas, pero florecieron solo una vez. Les apliqué fertilizante y también un liquido especial para mantener húmedos las hojas pero parece que me excedí en el riego! Cómo puedo salvarlas?

    • Hola Elvis.
      Es cierto, las orquídeas no necesitan mucha agua. Demasiado riego podría perjudicarlas. Pero su abonado también debe ser muy comedido, por eso existen abonos especiales para orquídeas (más rebajados). Ambos excesos perjudicarán las raíces de tu orquídea. Mírate el artículo sobre la orquídea Phalaenopsis.
      Para intentar salvarla retira la planta de su maceta y envuelve sus raíces en papel de periódico u otro que sea secante, para extraer el exceso de humedad. Recorta después las raíces muertas -verás que estarán negras- y colócala en un sustrato nuevo, que sea apropiado para ella.

  • José Carlos García Fajardo dice:

    Hola José, te sigo y te admiro. Aprendo mucho de ti. Cumplidos los 80 me dedico a las plantas que tengo en dos terrazas. Una da al norte y la otra al Este. Un día te diré cuales son, aunque algunos nombres los desconozco o los he olvidado. Hoy tengo dos preguntas: ¿Qué hacer con los posos del café? (Antes, cuando estaba en activo en la UCM los agregaba a las composteras junto con la demás materia orgánica y hojas secas y verdes que tenía en gran cantidad en el campus). la 2ª en otro post. Un abrazo, José Carlos

    • Hola José Carlos. Me alegro de verte tan ocupado.
      Los posos del café sin compostar y por su acidez, podrían ir bien para plantas acidófilas. Si tienes hortensias, gardenias o incluso algún limonero en maceta, mezclalo un poco con el sustrato. Aportará nutrientes y ayudará a corregir el pH. Vigila por eso de no excederte.

  • CARMEN dice:

    Gracias por tus explicaciones he aprendido como regar las plantas alguna las he ahogado

  • CARMEN dice:

    Tengo la planta aloe vera con los picos secos. Qué estoy haciendo mal? Ayúdame José Manuel.

  • Diana dice:

    Hola Jose, leyendo tu blog he aprendido mucho. Tengo un mandarino que compré hace tres meses, pero aunque venía con 4 ó 5 mandarinitas, se le han caído todas Las hojas y estoy preocupada, no sé que hacer. Muchas gracias.

  • manuel navarro dice:

    Hola José Manuel: Leyendo el blog me ha entrado duda de si riego poco mis plantas de maceta (interior y exterior). En verano lo hago todas las semanas y en invierno cada dos, metiendo el dedo para regular la cantidad de agua. Una de cada tres veces incluyo abono líquido. Tengo especial cuidado en no hidratar demasiado la tierra de los potos. ¿Algún comentario? Muchas gracias.

    • Hola Manuel.
      El criterio que sigues es el correcto. Cómo único “pero” te diré que, en verano y estando tu planta en maceta, puedes tener que regarla incluso cada 2 ó 3 días (depende de la especie y otros factores). Mientras que en invierno, algunas macetas en exterior, acabarás por dejar de regarlas o lo harás mucho menos que las de dentro de casa.
      Los tiempos y cantidades de riego, como puedes intuir, dependen del gasto de la planta más la pérdida de agua en cada momento.
      Abonar las macetas cada 3 semanas aprovechando el riego me parece una buena práctica. Deja de hacerlo en invierno (cuando la planta esté parada), eso sí.

  • Carmen salgado dice:

    Buenas tardes.
    ¿El abono que se debe usar en las plantas depende de la especie o es en general para todas?

    • Hola Carmen.
      Los requerimientos de la especie son determinantes en la elección del abono. Para que te hagas una idea, existen abonos para plantas acidófilas (que necesitan un pH bajo en el suelo), para plantas crasas, orquídeas, plantas de flor o especial para césped, entre otros.

  • Hauser dice:

    Jose yo tengo una pequeña huerta en mi terraza en macetas y para abonarlas tengo en un recipiente de veinte litros plantas con agua que están en descomposición. Mi consulta es: puedo regar todos los días mis plantas con esa agua?

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.