» Consejos de jardinería » Cómo plantar en otra maceta

Cómo plantar en otra maceta

Cuando compramos plantas en el garden o vivero, éstas vienen normalmente en la típica maceta de plástico de baja calidad que se ha quedado pequeña. Muchas veces incluso ya empiezan a asomar las raíces por los orificios de drenaje. Es conveniente, por lo tanto, buscar un recipiente más adecuado para nuestra planta.

En esta entrada te explico cómo cambiar la planta a una nueva maceta y qué materiales son los más adecuados. Al final del post tienes un vídeo que lo ilustra.

Plantas en maceta

Colocando una estantería rústica y algunas macetas bajo el aire acondicionado, la pared cambia por completo ¿no crees?

La maceta perfecta

Podemos encontrar muchos tipos de contenedores en cuanto a formas y materiales por lo que no existe una maceta perfecta para todas las plantas y situaciones. Debemos pensar en su lugar en combinar las opciones disponibles y adaptarlas a las necesidades de nuestras plantas y a nuestros gustos.

Fijate en la fotografía de arriba, combinando de forma acertada diferentes diseños y tamaños de maceta podemos conseguir un efecto muy decorativo. Mira que fácil es potenciar un espacio normalmente desaprovechado como la pared del aire acondicionado.

Otra opción que funciona es compaginar las jardineras y otros elementos de madera con el suelo empedrado del jardín para restar sobriedad al conjunto.

Materiales

Macetas cerámicas o de terracota: son materiales muy porosos que facilitan la transpiración de las raíces por lo que son perfectas para plantas que odian la humedad. Los cactus, las suculentas o los rosales se encontrarán la mar de a gusto. Consejo: evita pintar o esmaltar el recipiente o taparás los poros.

Jardineras de madera

Puedes hacer de la madera un elemento importante para tu jardín combinando las jardineras con celosías, pérgolas o vallas

Son, además, macetas muy decorativas pero tienen el inconveniente de ser pesadas. No recomiendo este material en recipientes de grandes dimensiones a no ser que tengamos claro que su ubicación será permanente (mira el modelo de este enlace).

Macetas de plástico: es un material poco poroso ideal para plantas que toleran o necesitan humedad durante más tiempo. Si cultivas menta, perejil o algún helecho en una maceta de plástico, no deberás regar tan a menudo.

El peso de este material es reducido por lo que es el recomendable para macetas de gran tamaño. En contrapartida su estética puede resultar artificial para algunas personas. Hay modelos que imitan los diseños en terracota que pueden ser una alternativa para ellas (en Amazon tienes estos modelos)

Jardineras o maceteros de madera: los diseños con este material se integran perfectamente en el jardín y al igual que las de barro, facilitan la transpiración de las raíces. Solo hay que tener en cuenta una cosa: no vale cualquier madera, sino que debe estar especialmente tratada para este uso o provenir de especies tropicales resistentes a la humedad. Para dar mayores garantías de durabilidad, yo recomiendo forrar el interior con una tela protectora antes de colocar la tierra (aquí puedes encontrar un ejemplo).

Forma y diseño

Además del material, hay que tener en cuenta el diseño de la maceta, no solo por nuestros gustos personales, también por las necesidades de la especie a plantar. Siguiendo con los ejemplos anteriores, el rosal necesita una maceta profunda pues así son sus raíces. Sin embargo la menta se encontrará más cómoda en un tiesto menos profundo pero que sea ancho, al tener raíces superficiales. Quiero decir con esto, que dentro de la variedad existente hay que saber escoger lo indicado en cada momento.

Maceta colgante

Aquí se utiliza una cesta de mimbre para colgar la planta del incienso

El tamaño de la maceta donde plantemos debe ser sensiblemente mayor que la actual. Se trata de que la planta tenga espacio suficiente para desarrollar sus raíces. Además, cuanto más espacio haya mayor será la cantidad de sustrato y en consecuencia más nutrientes y agua disponibles. Esto repercutirá directamente en la frecuencia del riego y en la salud de la planta. Habrá que cambiar de maceta cada vez que observemos que ésta se queda pequeña, a no ser que queramos limitar el crecimiento de la planta.

Revisa siempre antes de plantar que las macetas tengan unos orificios adecuados para drenar el agua.

Entrada relacionada: Consejos para plantar en el jardín

Volviendo a la fotografía del inicio, hay algunos recipientes que están pensados para alojar otra maceta en su interior y no disponen de agujeros, éste es el caso de los dos modelos de los extremos. Si quieres utilizarlos de forma directa como hice yo, tendrás que hacer los agujeros con un taladro.

El sustrato adecuado

Sustrato universal

El sustrato universal es adecuado para la mayoría de plantas pero existen otras opciones. Para plantas con necesidades especiales hay mejores alternativas.

Al igual que en el caso de las macetas, existen diferentes preparados de sustratos en el mercado listos para utilizar. El más utilizado es el sustrato universal, llamado así porque su estándar de pH, materia orgánica, aireación, etc, suele resultar adecuado para la mayoría de plantas. Pero hay mezclas más específicas para otros tipos de plantas. Si plantamos hortensias necesitaremos un suelo con el pH por debajo de 6,5. Podemos acidificar entonces la mezcla existente, por ejemplo con tuba rubia, o comprar ya el sustrato preparado para plantas acidófilas (tierra de castaño o brezo). En el caso de los cactus y suculentas podemos añadir arena lavada a la mezcla o comprar sustrato especifico para cactus. Y así, con los preparados para orquídeas, plantas de flor, semilleros, bonsais, plantas carnívoras y demás.

Si la especie que vamos a plantar no tiene ninguna necesidad especial en cuanto al pH, drenaje, nutrientes, etc, utilizaremos un sustrato universal  y estaremos servidos. Este preparado es muy fácil de encontrar en cualquier centro de jardinería, pero por si tuvieras algún  problema, aquí tienes un enlace a Amazon donde puedes encontrarlo.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Manos a la obra

Una vez que ya tenemos nuestra planta, la nueva maceta y el sustrato preparados, empezamos con el trasplante. Es muy sencillo:

  1. Si disponemos de piedras, guijarros o graba, las colocamos en la base de la maceta para evitar que los orificios se obstruyan y facilitar la aireación de las raíces. Los trozos cerámicos de macetas rotas o de ladrillos también sirven para tal efecto.
  2. A continuación sacamos con cuidado el cepellón de la planta de su actual tiesto. Para ello es conveniente apretar un poco el plástico por los lados para soltarlo del pan de tierra antes de tirar de la planta. Observaremos, si todo ha ido bien, un pan de tierra intacto con la forma del viejo tiesto de plástico.
  3. Comenzamos a rellenar la nueva maceta con el sustrato antes de presentar la planta en su interior. Una paleta de mano o el tiesto que hemos sacado antes puede facilitarnos la labor.
  4. La parte superior del cepellón deberá quedar sensiblemente por debajo del borde de la maceta para facilitar los posteriores riegos. Calculando esto, añadimos la tierra necesaria antes de albergar definitivamente la planta.
  5. Cuando esté a la altura correcta, intentaremos también que quede lo más centrada posible y comenzamos a añadir sustrato por los lados, prensándolo a la vez con los dedos. Hay que continuar hasta cubrir ligeramente el cepellón por encima de tierra pero pararemos antes de tapar demasiado el cuello de la planta.
  6. Comprobamos que el sustrato haya quedado firme y que que la maceta tenga el espacio de riego que nos habíamos propuesto.
  7. Limpiamos la tierra sobrante, regamos de forma abundante y ya está.

Para la supervivencia de las plantas es imprescindible el riego siempre después de la plantación, no lo olvides.

La planta tendrá suficientes nutrientes con el nuevo sustrato para un par de meses por lo que no es necesario abonar. Si nos pasamos con los fertilizantes, podríamos quemar las raíces.

Aquí tienes un vídeo donde planto unos rosales “mini” en unas jardineras de madera. Fijate, que en este caso, primero forro la madera por el interior con tela para aislarla de la humedad. Aunque la madera esté tratada para el uso en exteriores acaba estropeándose con los repetidos riegos. De esta manera, la jardinera aguantará más tiempo.

Sé que soy muy pesado, siempre con lo mismo, pero cuesta poco hoy en día informarse sobre las necesidades de una planta. Si el vendedor no te sabe aconsejar, te queda Internet. También puedes preguntarme a mí e intentaré ayudarte si está en mi mano. Para ponértelo fácil, aquí tienes mi recomendación de 5 plantas de interior fáciles de cuidar.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (30 votos, media: 4,87 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

30 comentarios en “Cómo plantar en otra maceta
  • Luciana dice:

    Hola, compré una areka para tenerla en el interior de mi casa. Me podrías decir que cuidados tiene? Porque empecé a notar que algunas hojas se pusieron un poco amarillas. Gracias!

    • Hola, Luciana. La areca también es conocida como palmera amarilla porque las hojas toman un color amarillo-verdoso. Necesita un lugar bien iluminado pero sin luz directa para que no se quemen las hojas.

      En verano riégala frecuentemente, unas 2 veces por semana. Es originaria del trópico, por lo que no le gusta la sequedad ambiental. Deberías pulverizar sus hojas de vez en cuando o las puntas se volverán marrones. Para este tipo de plantas, que necesitan tener el sustrato siempre con cierta humedad, funcionan muy bien las hidrojardineras, plantéatelo.

  • Luciana dice:

    Hola a mi areca se le están secando todas las hojas. Se secan y se ponen marrones. ¿Alguna solución?

    • Hola, Luciana. Veo que no mejora tu areca. ¿La has puesto en un sitio bien iluminado? Son de interior pero necesitan luz. Ahora que no hace frio incluso podrías sacarla fuera a la terraza. En ese caso a la sombra, claro. No dejes de pulverizar las hojas a menudo y riégala. Que no se seque el sustrato del todo, Ahora 1 ó 2 veces por semana es suficiente. Tampoco te pases o se pudrirán las raíces. Si aún así no mejora, puedes probar de ayudarla con un poco de abono líquido como éste. Con todo esto tu planta debería de encontrarse cómoda. Bueno, supongo que cambiaste la planta a otra maceta más grande cuando la compraste, como explico en esta entrada.

  • Gerardo Aguirre dice:

    Hola se que este no es el tema pero me gustaría saber como naturalizar plantas bulbosas, entre ellos Fritillaria, muscari, narcisos y Fresias. Ya que he leído que durante la temporada cálida-seca típica del mediterráneo de donde son originarias la mayoría de ellas no llueve y entran en latencia en donde no deben recibir agua. Pero mi estación lluviosa es mas intensa en el verano y llueve de manera aislada en otoño e invierno. Por lo tanto los bulbos podrían morir al estar en el periodo de latencia en plena temporada lluviosa? Aún cuando a la tierra le agregue grava-arena para hacerla totalmente drenada, los jacintos y los tulipanes y otros tengo que sacarlos para ponerlos en el frigorífico y suplir sus necesidades naturales de horas-frío. Ojala me puedas ayudar

    • Las bulbosas que comentas se suelen plantar en otoño para que florezcan en primavera. Son sensibles a la pudrición pero ya has hecho lo correcto incorporando un material para airear al sustrato. Ten cuidado igualmente con el riego, cuando pase la floración deja de regar para que entren en latencia. También debes ir añadiendo algo de abono, la tierra se irá empobreciendo con cada temporada.

  • Josefina dice:

    Woww me encantó el blog! llevo un año haciendo mis pininos en la jardinería sin información clara y buena, y espero ya no ser madre sobre protectora con mis plantas! Gracias!

  • Maite dice:

    Hola!! Acabo de plantar unas hortensias en un contenedor de madera. la tierra que había es una mezcla de tierra del campo y saco comprada. Lo malo es que, por ser impaciente, las he plantado y la tierra estaba muy mojada. Casi parecia barro. Se me van a morir?? Las saco y le hago algo a la tierra?? No las he regado, es urgente !! Un saludo. Maite.

    • Hola, Maite. Lo ideal para las hortensias es un sustrato ácido. Suelen encontrarse, sin dificultad, preparados especiales en los comercios (sustrato para acidófilas, tierra de brezo o castaño).
      Si no utilizas estos preparados tendrás que aplicar quelato de hierro con frecuencia, para evitar que las hojas amarilleen.

      • maite dice:

        Gracias Jose. He sacado la tierra del macetero. Voy a echar más gravilla en el fondo, madera de pino y luego sustrato comprado mezclado con sustratos para acidófilas. Qué te parece? Es que son unos maceteros grandes y bastante profundos.
        Un saludo. Maite.

  • alberto dice:

    Hola, tengo que trasplantar dos plantas que están ahora en dos macetas redondas de 35cm de diámetro y 25cm de altura a otros contenedores, rectangulares, más estrechos (26cm x 22cm) pero mucho más altos (41cm). ¿Puedo hacerlo sin problema o no es beneficioso? Actualmente los maceteros en que están se secan enseguida.

  • Marta dice:

    Hola José. Tengo una yuca pie de elefante de unos 5 metros en un patio interior con maceta. La maceta ya no da más de sí, tenemos que trasplantarla y no queremos que se muera, pero al ser una planta de esa envergadura no tenemos ni idea de cómo hacerlo. ¿Tienes alguna idea? Puedo mandarte fotos si así lo deseas.

    • Hola Marta.
      Con esas dimensiones será complicado, tienes toda la razón. Te hará falta algún medio mecánico para levantarla o unos cuantos voluntarios.
      No se si en tu patio podría acceder un camión con pluma desde el exterior, o quizás puedas instalar algún sistema de poleas.

  • Jennifer dice:

    Hola que tal, espero puedas responder, recientemente compré una planta llamada “huele de noche” y quisiera saber cuáles son sus cuidados, además me da miedo que al trasladarla a una maceta más grande esta se seque pues me habían dicho que si le da aire a las raíces de una planta ésta se mueren mi planta tengo que regarla diario pues de no hacerlo se pone triste, continúo con este método?

  • Ariel dice:

    Buenas. La mía es una pregunta general. Qué plantas puedo poner en un balcón con solo un par de horas de sol por la mañana?

  • laura dice:

    Hola!
    Acabo de descubrir tu blog buscando sobre las manchas del rosal y me ha encantado! Recientemente me he mudado a una casa de campo y planté unos rosales… por lo visto he cometido dos errores, plantarlos muy juntos y regarlos al atardecer… Les están empezando a salir manchas marrones y amarillas, y por detrás es como si tuvieran polvillo amarillo también. Creo que voy a ir directa a comprar el fungicida!!
    Los planté en abril y hasta el momento han salido bastantes rosas y brotes nuevos. Pero como te comentaba creo q los he plantado muy juntos… Se podrían sacar y volver a plantar más separados? Qué época sería mejor si se puede hacer?

    Por otro lado, me han regalado un ficus lirata y una monstera, me encantaría un post con sus cuidados! 🙂 Y una duda que tengo, son realmente tóxicas para los gatos? He leído que sí, pero no se hasta que punto. Tengo tres gatos y me gustaría poner estas plantas en la terraza, pero no se que puede pasar si ellos las muerden o comen…

    Un millón de gracias!

    • Hola Laura.
      Puedes trasplantar tu rosal con cuidado cuando pase el calor -mejor entrado el otoño-.
      La savia del ficus (látex) es tóxica. La montera también resulta peligrosa si se ingiere. Vigila que tus gatos no la mordisqueen.

  • JOSÉ ANGEL dice:

    Buenos días. Voy a recibir unas Photinias red robin y vienen en macetas de 7×7 y una altura de planta de 25 cms. ¿Necesito transplantarlas a un recipiente más grande nada más llegar? Muchas gracias por su atención. Un saludo.

  • Jofre dice:

    Buenas, sé que no es el lugar pero he comprado plantas aromáticas y no sé muy bien qué comprar para trasplantarlas como toca. Tengo romero, salvia y tomillo y tengo entendido por lo que he leído que sería bueno plantarlas juntas porque son plantas perennes y con necesidades muy parecidas como poca humedad. He pensado en comprar sustrato universal y esta jardinera para que tengan espacio para crecer:

    https://www.amazon.es/gp/product/B003CT3RF6/ref=ox_sc_act_title_1?smid=A1AT7YVPFBWXBL&psc=1

    ¿Crees que es buena compra o me recomiendas otra cosa?

    Muchas gracias.

  • Erika Rosas dice:

    :’( pues no se si tengan que ver las manos que manipulan las plantitas, pero mis mini rosales se están muriendo.
    Comenzaron a secarse desde que los transplanté, y vaya que seguí todas las recomendaciones.
    Plantita que toco, plantita que sufre.
    A todas mis plantas de interior les pasa algo y vaya que he seguido todos tus consejos. Ya me aseguré que no son plagas, he limitado los riegos, tienen su maceta de acuerdo a las características que mencionas; pero hasta las suculentas y cactus sufren (algunos ya han muerto). Y yo sufro con mis plantitas también al verlas así!!

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.