» Fichas de plantas » Cuidados de la echeveria o rosa de alabastro

Cuidados de la echeveria o rosa de alabastro

Acabo de caer en la cuenta de que aún no he hablado de ninguna planta crasa en el blog. Para solucionarlo he decidido dedicar la entrada de esta semana a las echeverias, más concretamente a la Echeveria elegans o rosa de alabastro, sin duda una de las más bonitas de entre las plantas suculentas.

Echeveria o rosa de alabastro (Echeveria elegans)

Echeveria o rosa de alabastro (Echeveria elegans) por Stephe Boisvert (CC BY 2.0)

Pero antes quizás necesites una aclaración… ¿qué es una planta crasa o suculenta? Es como se conoce a aquellas especies capaces de almacenar reservas de agua en sus tejidos para hacer frente a la sequía. Entre ellas destacan las cactáceas por su resistencia a la aridez, pero no todas las crasas son cactus.

Las plantas del género echeveria son de este tipo de suculentas; no son cactus pero almacenen agua. Hay muchas especies y cultivares diferentes dentro de este género, todas con morfología similar aunque con pequeñas diferencias: las hojas son siempre carnosas y dispuestas simétricamente en forma de roseta pero presentan algunas variaciones de color o incluso de formas.

Una de las más utilizadas en jardinería por su resistencia y belleza es la Echeveria elegans. Esta crasulácea oriunda de México es dura… es capaz de resistir sin problemas la escasez de agua y otras condiciones extremas de su hábitat. Tolera perfectamente el contraste térmico entre el calor sofocante del día y las heladas suaves de la noche.

Sin embargo, aunque meritoria, no le asigno estas líneas por su resistencia. La Echeveria elegans es ante todo una planta llamativa, dotada de una belleza particular. Sus hojas ovales, azuladas e hinchadas de agua adquieren todo el protagonismo. Su peculiar disposición en forma de roseta, semejante a los pétalos de una rosa, le vale también el apelativo de rosa de alabastro.

La rosa de alabastro (Echeveria elegans) es una bellísima planta suculenta

La rosa de alabastro (Echeveria elegans) es una bellísima planta suculenta, por Akos Kokay (CC BY 2.0)

Aquí la tienes otra vez, ¿bonita eh…? Pero vamos al lío: ahora que ya conoces a la echeveria, te interesa saber cómo cuidarla.

Ubicación

Hay quien la utiliza como planta de interior y le funciona bien. Si éste va a ser tu caso, nada que objetar, mientras la sitúes en un lugar bien iluminado.

Cierto es que hay plantas más adecuadas para ello, como el cóleo, del que hablamos la semana pasada. También puedes estudiar estas cinco opciones de plantas con cuidados mínimos y muy decorativas. Porque la echeveria es, ante todo, una planta para exterior. En el jardín va de fábula para cubrir lugares difíciles, con poco suelo y escaso riego: perfecta para zonas de rocalla o con pendiente. Su porte bajo y la capacidad para retoñar simplifica mucho la labor.

Entrada relacionada: La increíble floración de la cabellera de la reina

En la terraza la puedes colocar también en maceta. Así es como yo la disfruto y se ve genial, te lo aseguro.

Oriéntala al sol o a media sombra. En climas muy extremos mejor algo resguardada del sol directo. Aunque con exposición solar intensa, la propia echeveria se encarga de su protección. Las hojas se recubren con una capa cérea (has de evitar retirarla, recuérdalo).

Si la plantas en maceta escoge materiales porosos como la cerámica o la terracota. Deben ser recipientes anchos preferiblemente y con orificios adecuados en la base. Es buena idea añadir algún elemento antes del sustrato para mejorar el aislamiento de las raíces: grava o piedra volcánica, por ejemplo.

Sustrato y abono

El sustrato como buena planta crasa ha de ser suelto y aireado: añadiendo arena lavada o de río, arenisca o similar a una base de sustrato universal conseguirás este objetivo. Si no quieres complicarte la vida, también tienes a la venta preparados especiales para cactus y plantas suculentas.

Ya irás viendo que tampoco es muy exigente en cuanto a nutrientes. Aunque si le proporcionas algo de abono de vez en cuando, crecerá y florecerá con mayor abundancia. Hazlo desde la primavera hasta el otoño, que es cuando la planta lo necesita.

Existen fertilizantes líquidos para cactus y plantas crasas pensados para añadirlos al agua de riego. Son muy cómodos y rápidos de asimilar. Por si te interesa, aquí tienes el enlace a Amazon. Recuerda: nunca has de sobrepasar la dosis marcada por el fabricante o podrías dañar las raíces.

Riego de la echeveria

Como puedes imaginar, si las echeverias almacenan agua en sus hojas serán capaces de resistir largos periodos sin lluvias, por lo que plantadas directamente en el suelo disponen de cierta autonomía en comparación con otras especies no crasas.

No obstante, agradecen algo de riego en periodos de calor. Si las tienes en maceta y emplazadas al sol directo riégalas más a menudo: semanalmente en verano.

Al regar procura mojar solo la tierra, nunca las hojas

Con la bajada de temperaturas, reduce substancialmente el aporte de agua, hasta el punto de suspenderlo en invierno.

Recuerda que respecto al riego cualquier dato que leas debes entenderlo como orientativo. Cada circunstancia es única y depende de muchos factores. Para acertar seguro, lo mejor es comprobar periódicamente con el dedo la textura del sustrato: las plantas suculentas nunca se han de volver a regar hasta que la tierra se haya secado por completo.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

La Echeveria elegans es una planta resistente a plagas y enfermedades. Los principales problemas suelen estar relacionados más bien con el punto anterior. Evita por todos los medios el encharcamiento de la tierra, esto es lo más importante. Lo que puede acabar con tu planta no será la cochinilla sino el riego inadecuado o el mal drenaje.

Para conocer más detalles sobre el correcto riego de las plantas échale un vistazo a este enlace, te quedarás más tranquilo.

¿Qué te parece la echeveria? ¿Le buscarás ahora un hueco en el jardín?

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (110 votos, media: 4,52 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

42 comentarios en “Cuidados de la echeveria o rosa de alabastro
  • Bego dice:

    Hola Jose, buenos días, es posible que la Echeveria coja pulgón? La mía se ha llenado de una especie de arenisca por toda ella,(la planta es pequeña) de echo yo creía que era tierra, hasta que he visto que era pegajoso y que al cogerlo con los dedos soltaba como melaza (es pues eso, como arenisca blanca un poco gruesa). Creo que es irrecuperable, pero me gustaría saber que bichos puedan atacarla con estas características. Gracias, un saludo.
    Bego

  • Carmen Díaz Sánchez dice:

    Pues opino que voy a ponerla colgada. Tengo una bastante grande en una maceta… cuando la riego las pequeñas gotas de agua se quedan encima de los pétalos y parece que toda la planta se ha cubierto de diminutos diamantes transparentes… gracias por tus consejos José, cuando la cuelgue le hago una foto y te la mando, verás qué bonita es!!!

    • Seguro que te quedará genial, Carmen. El efecto de las gotas de agua es genial, como dices parecen diamantes. Intenta, por eso, no mojarla demasiado (solo el sustrato). Otra cosa será cuando llueva, eso ya no se puede controlar.
      Ya tengo ganas de ver tu echeveria.

  • Emilce dice:

    Tengo la Rosa de Alabastro en maceta y tal como dice José, es muy resistente. Me llama la atención cómo cada hoja que se cae, forma una nueva plantita. Soy de Córdoba, Argentina.

  • eduardo dice:

    Buenas a todos, yo tengo unas jardineras de la misma familia que las echeverias, el rosetón que forma es mas denso y con más pétalos, y de un color intenso entre gris-negro, son frágiles, y en época de mucha calor le coge un tipo de plaga como ceniza blanca, pegajosa, le aplico jabón potásico, en corto espacio de tiempo y luego un regón a presión de agua, y controlado.

    • Posiblemente te refieres a la cochinilla algodonosa. El jabón potásico va bien, el aceite de neem también. Como bien dices hasta un manguerazo puede ayudar a mantenerlas a raya. Si la planta no es muy grande se pueden quitar incluso manualmente o con un pincel y alcohol.

  • Rose Marie dice:

    José, no pensé nunca en esta planta como colgante, me imagino que se van reproduciendo y las rosas cuelgan. Tengo una en una maceta pequeña, pero sus pétalos son mas abundantes, muy seguidos el uno junto al otro. No soy muy amiga de los cactus, será por lo mismo que son poco exigentes y los humanos somos así, nos gusta lo que cuesta conseguir. Además en mi ciudad había la idea de que traían mala suerte (cosa que no creo). Voy a trasladar mi rosa azul a una maceta de mayor tamaño y esperaré su reproducción. Gracias por hacernos ver la belleza en lo que nuestros ojos no aprecian. Saludos.

    • Saludos Rose Marie.
      Yo tampoco había pensado en la echeveria como planta colgante hasta que la maceta se le antojó pequeña y empezaron a colgar sus tallos y rosetas por todas partes. Tenía un hueco vacío en una pared pero expuesta a condiciones difíciles, solo apto para plantas resistentes (sol directo casi todo el día). La cuestión es que donde otras plantas fracasaron la rosa de alabastro ha encontrado su hogar.

  • Jose A. dice:

    Son resistentes como pocas, yo tengo alguna a pleno sol y resisten estupendamente (en Madrid en un patio).
    Ahora les estoy haciendo más caso y experimentando con la reproducción, cada hoja que cae al suelo genera una minúscula planta en su punta. Lo que no se todavía es que si para reproducirse les viene bien más sombra o mas agua o qué. Podrías comentarnos algo?
    saludos a todos.

    • Hola José A.
      Como norma general, vale para cualquier planta incluidas las crasas, es mejor ubicar los esquejes protegidos del sol directo. Si se colocan en una zona resguardada se les da más tiempo para echar las raicillas, evitas que se sequen antes.
      Lo del punto de humedad es lo más complicado. El sustrato ha de estar ligeramente húmedo: no lo dejes secar nunca del todo pero tampoco lo mantengas empapado. Comento que es lo más difícil porque si te pasas con el agua los hongos estropearán el proceso.

  • Rose Marie dice:

    Hola José me quedé sin entender lo del hueco vacío en una pared. Tenías la maceta en ese espacio o pusiste la planta directamente en el hueco. Perdón la ignorancia, pero quizá estas plantas se adapten a todo y sus raíces se agarren de cualquier materia. Como siempre gracias por alimentarnos. Hace unos días compré una planta de Manacá, es oriunda de Brasil, pero acabo de ver una foto de un lugar cercano a Portland, USA, una belleza. Una sola planta con flores blancas, rosa, lilas y moradas, de unos tres metros de altura. La mía la he podado y la estoy cuidando como a bebé. Lo que sepa de ella, bienvenidos sus consejos. Saludos.

    • Me refería a una maceta que tenía vacía. La echeveria es dura pero aunque sus raíces no necesiten mucho espacio sí precisan de sustrato con buen drenaje.
      No estoy familiarizado con la planta de manacá, pero por la información que tengo en interior necesitará bastante luz (aunque indirecta) y cierto grado de humedad en el sustrato.

  • Rose Marie dice:

    Sí José ahora entendí, gracias por la información, saludos.

  • Karluna dice:

    Saludos José, me parece que tu imagen no coincide con la especie que mencionas Echeveria elegans, más bien es un graptopetalum, saludos

  • Catalina dice:

    Hola José, tengo una duda, hace unos días compré una pequeña suculenta (del tamaño del índice) en una cadena de supermercados, viene en una macetica de plastico, y al momento de comprarla tenía dos de sus hojas orientadas hacia el suelo. Además, se inclinó un poco el primer día, quizá por la falta de sol, pero cuando la puse a que recibiera luz, observé que se está quemando, pues una de sus hojas se está encorvando y está tomando un color amarillo y las demás están quemadas en las puntas.

    No quiero que se muera, la compré con el fin de que esas hojas caídas vuelvan a crecer como las demás. Mi pregunta es: debo ponerla directamente al sol o con que la ponga en un lugar iluminado es suficiente?, será posible que esas hojas caídas vuelvan a su estado normal?, y por último, debo cambiarle la macetica de plástico por una de barro?

    Te agradecería mucho una respuesta, ya que me entristece ver la plantica tan mal.

    • Sin saber de que especie se trata es complicado, Catalina. Pero siendo una suculenta, lo normal es que necesiten buena luz, Buen drenaje (sustrato arenoso) y poca agua.
      Si la cambias a un tiesto de barro seguro que le haces un favor. Procura que sea más ancho que alto.

  • Eduardo Perera dice:

    Buenas, Jose, Soy de Venezuela, y tengo una echeveria, es relativamente nueva solo llevo una semana con ella y me preocupa que cuando la adquirí estaba cerrada en una forma mas compacta, tal cual como muestran tus imágenes, pero ya en los últimos 3 días se ha abierto de una manera un poco extraña y algunas hojas se le han estado cayendo, no se ve para nada bien o no se si sea natural en ellas, la deseo poner en casa dentro, pero eso me preocupa la forma en como se ve, si pudiera enviarte una imagen para que veas como esta, de ante mano muchas gracias, éxitos y saludos, espero respuesta, Bendiciones.

    • Hola Eduardo.
      Por el momento colócala mejor fuera, pero con algo de sombra (hasta que mejore). Además, vigila de no regarla demasiado; con una vez a la semana debería de ser suficiente.

      • Eduardo Perera dice:

        Buenas Jose, Muchas gracias por la respuesta, lo que pasa es que la tenia fuera, y hay demasiado calor en este momento, aunque no le pega sol directo, se veía como las hojas secaban, solo la he regado una vez desde que la compre, y la pase a una maceta, esperando ponerla en una de barro, las hojas toman color amarillento, no todas claro pero esta muy abierta,donde la tengo si recibe luz de igual forma en la tarde la pongo en sombra al aire libre un rato, saludos seguiré tu recomendación. Bendiciones

  • Victoria Castillo dice:

    Hola José, acabo de comprar una rosa de alabastro pero me vino en una maceta de plástico y la tierra combinada con aserrín, debo de cambiarla a una maceta de cerámica o vidrio? Está bien que tenga aserrín o debo de sacarlo?
    Mil gracias.

    • Hola Victoria.
      Yo la plantaría en una maceta ancha y a poder ser de material cerámico (sus raíces estarán mejor aireadas). Puedes utilizar sustrato especial para cactus o añadir algo de arena gruesa (sin sales) o grava a tu sustrato universal.

  • Gisela dice:

    Hola José yo tengo una planta Echeveria glauca quiero cambiarla de maceta porque a crecido un montón y la maceta en la que está le quedo chica, pero no quiero que se me seque es muy hermosa. En qué estación la cambio??

  • Mae dice:

    Hola José,
    Me acaban de regalar una rosa de alasbastro. Estaba en una maceta grande en un jardín con otras de su especie, pero ahora ésta está en una maceta pequeña, a su medida. La he regado poco y le da bastante luz. Pero las hojas se han ido secando (muy flacas, amarillentas). La he regado ya con más frecuencia y retirado un poco del sol directo. No recupera… ¿qué puedo hacer?

    • Hola Mar.
      Puede que se hayan dañado sus raíces durante el trasplante o, como dices, quemado -si estaba más protegida y de pronto la pones al sol directo-. También puede ser cosa de haberla regado demasiado o de un mal drenaje.
      Revisa esto último, si lo anterior ya está solucionado.

  • Lorena dice:

    Hola José. Tengo una rosa verde y abajo de las hojas tiene manchas negras como pintura. Es en casi todas las hojas. Será alguna plaga?

  • Natalia dice:

    Hola, José. Sabes que tengo una rosa de alabastro en casa, era preciosa. Sin embargo, empezaron a morirse las hojas de la parte de abajo e hizo una mutación! Como si las hojas se hubieran dado vuelta y ahora crece para arriba como un árbol. Parece otra! Qué podría estar pasando, y qué hacer? Gracias mil!

  • Vicky dice:

    Hola Jose, tengo una echeveria, pero esta ha crecido mucho. Antes estaba así como las imágenes, ahora ha crecido mucho y tiene hojas muy pequeñas y débiles se le ve todo el tronco y las hojas arriba como una palmera, que puedo hacer para recuperarla?

  • Fernando dice:

    Hola José, me compré una Echeveria o una Aeonium, (o alguna suculenta parecida porque la verdad que la mujer de la floristería no sabía…) y bueno quería plantarla en un jarron de cristal estilo planta aérea pero no sé si se puede… En caso de que no ¿me podrias recomendar un sustrato que quede bonito? Tipo grava o, no se, había pensado en trocitos de corcho
    gracias!!

    • El sustrato conveniente para las plantas suculentas debe ser suelto y no demasiado rico en materia orgánica. Existen a la venta sustratos especiales para cactus y otras plantas crasas que te irán bien; si no, siempre puedes añadir algo de arena o perlita a uno estándar. El corcho, corteza de pino o grava decorativa se puede poner encima, pero no lo utilices solo.

  • Eva dice:

    Uh… ¡Hola! La verdad no pensaba escribir, pero acabo de encontrar una hoja caída y entré en pánico. Me presento, tengo 15 años y mi hermano me regaló esta planta en Navidad. Bien cuando el me la dio no sabía ni la especie ni había preguntado nada al vendedor así que creo que es una echeveria por su parecido. En fin, donde yo vivo ya es verano así que decidí regarla una vez por semana. Pensaba regarla dentro de dos días porque cuando me la dieron la tierra se sentía húmeda pero como dije al principio hoy descubrí esa hoja seca y decidí que no esperaría un día más, pero en todo ese caos le eché medio vaso de agua, luego mi cerebro proceso mis acciones, descubrí a mi pobre planta siendo inundada y como la tierra absorbía rápidamente el agua. La planta ahora se ve seca, chueca y con una tierra completamente mojada (o así la veo yo). Me encantaría que me dijeras la cantidad exacta de agua a echarle… aunque creo que ya la mate 😉

    • Hola Eva.
      La echeveria, como planta crasa que es, no necesita apenas agua. Si la tienes en el exterior, en verano, debes regarla más a menudo (1 vez por semana puede estar bien, pero no más). En invierno se suele abastecer por si misma con el agua de la lluvia, aunque si llueve poco donde vives puedes aportarle algo de agua. Si la tienes en interior el riego suele ser más uniforme a lo largo de todo el año. En verano no necesitará tanto riego como si estuviera en el exterior (bastará con uno cada 2 semanas ó 3) y en invierno mucho menos.

  • Tania dice:

    Hola Jose. Yo tengo una y siento que sus hojas estaban aguaditas Por qué será.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.