La fitóftora o Phytophthora es una enfermedad fúngica que conviene prevenir a toda costa. Ataca a las raíces y el cuello de las plantas en suelos mal drenados o regados en exceso: la absorción del agua y los nutrientes se ve dificultada por el hongo que puede acabar secando la planta por completo.

Phytophthora en el césped
La semana pasada te hablé de los problemas derivados del exceso de humedad en el suelo. Hoy voy a entrar al detalle en una de sus consecuencias.
La fitóftora (Phytophthora sp) es también conocida como la enfermedad de los setos o amarronamiento de las coníferas por su especial incidencia entre los cipreses y thujas, aunque también se da en otras especies, incluso en el césped (fíjate en la fotografía).Una curiosidad… el termino Phytophthora etimológicamente significa “destructora de plantas“. Este hongo tiene el triste mérito de acabar con árboles monumentales a pesar de su gran tamaño y longevidad.
Aunque comúnmente se la relaciona con los hongos, para ser rigurosos no se considera un hongo verdadero sino un organismo parecido: Oomycetes. En este artículo, con el permiso de los puristas y para entendernos, seguiré tratando a la fitóftora como tal.
Contenido de la entrada
Síntomas de la enfermedad
El hongo penetra en las raíces absorbentes, encargadas de captar la humedad y los nutrientes del suelo. En los árboles, mientras necrosan estos tejidos, puede continuar su ascenso por el cuello mostrando algunas evidencias: la corteza se agrieta y se perciben exudaciones de resina (gomosis). Si se puede observar el cambium se ve de color oscuro.
Los síntomas de la enfermedad varían ligeramente: hay diferentes tipos de fitoftora y también condiciona el hospedante. Aquí tienes los más habituales:
Especies muy sensibles a la fitoftora |
---|
|

Ciprés con ataque de fitóftora
Al principio los síntomas pueden confundirse con los de la falta de agua, algo que puede inducir a seguir regando y empeorar la situación. La humedad elevada y el déficit de oxígeno en el suelo son un caldo de cultivo perfecto para la proliferación de hongos patógenos como la fitóftora y otros similares.
Si añadimos al cóctel la alta temperatura estival, el avance de la enfermedad será rápido.
Al ensañarse con las raíces y los vasos conductores de savia, el hongo corta en poco tiempo el suministro de alimento, provocando si no se actúa a tiempo la muerte del anfitrión.
Es importante concienciarse de la gravedad de esta enfermedad. Más que nunca, la prevención debe ser tu prioridad. Una vez instaurado el hongo es casi imposible erradicarlo; como mucho solo podrás detener su avance.
Tratamiento de la Phytophthora
Para contener, que no eliminar, la enfermedad es efectivo el uso de Aliette (Fosetil-Al). Se puede aplicar mediante pulverización con mochila o por inundación directamente en las raíces. Es un fungicida sistémico apto para la Phytophthora y el pythium, asimilable tanto por las hojas como por el sistema radicular. Lo puedes encontrar mediante este enlace a Amazon.
Fitóftora en el césped
Para la fitóftora en césped conviene pulverizar con mochila: se diluye en agua a una relación de 150g de producto por cada 10l de agua (para una extensión aproximada de 100 metros cuadrados). Si la superficie es mayor o menor solo debes adaptar el volumen de caldo, eso sí, sin variar la proporción.
A continuación se aplica sobre la zona afectada y alrededores cuidando que el producto caiga debidamente en el césped. La boquilla del pulverizador ha de trabajar a pocos metros del suelo para evitar la deriva.
Conviene repetir el tratamiento cada dos semanas hasta ver remitir los síntomas.
En cipreses, frutales y otros
En las coníferas, cítricos y resto de frutales la proporción correcta es de 25g de Aliette por cada 10l de agua. En este caso interesa más el riego directo de las raíces: los diez litros pueden ser suficientes para árboles pequeños, debiendo doblar la cantidad en los ejemplares mayores.
Es conveniente, si no lo hubiera, adecuar un alcorque para evitar la pérdida del producto.
Si son pocos los árboles afectados puedes utilizar una simple regadera, pero en algunos casos serán necesarios depósitos de más capacidad.
Lo ideal para atajar el avance es un tratamiento mensual desde junio hasta setiembre: en los meses de calor es cuando el hongo es más peligroso. Si no te es posible, al menos realiza tres aplicaciones y evita abonar hasta pasado un par de semanas, así evitarás el riesgo de incompatibilidad entre productos.
Entrada relacionada: 5 errores que no debes cometer al regar las plantas
Los fungicidas te ayudarán pero no hacen milagros. Si las plantas están muy afectadas quizás sea demasiado tarde; la clave está en parar a tiempo la enfermedad.
Si se produce la muerte de algún ejemplar retíralo inmediatamente, evitarás el contagio de los próximos a él.
No reutilices la tierra ni vuelvas a plantar especies sensibles en el mismo lugar: el nuevo ocupante enfermará con toda seguridad. La phytophthora como otros hongos del suelo permanece mucho tiempo latente.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Aprovecho la ocasión para informarte… me voy unas semanitas de vacaciones: quizás tarde un poco en contestar los comentarios.
Por cierto, si también es tu caso, ¿ya sabes cómo evitar que a tus plantas les falte el agua? Sé precavido… aquí te dejo el enlace.
¿Te ha gustado el post?
Buenos consejos Jose.