» Plagas y enfermedades » Tratamiento para controlar la fitóftora (Phytophthora)

Tratamiento para controlar la fitóftora (Phytophthora)

La fitóftora o Phytophthora es una enfermedad fúngica que conviene prevenir a toda costa. Ataca a las raíces y el cuello de las plantas en suelos mal drenados o regados en exceso: la absorción del agua y los nutrientes se ve dificultada por el hongo que puede acabar secando la planta por completo.

Phytophthora en el césped

Phytophthora en el césped

La semana pasada te hablé de los problemas derivados del exceso de humedad en el suelo. Hoy voy a entrar al detalle en una de sus consecuencias.

La fitóftora (Phytophthora sp) es también conocida como la enfermedad de los setos o amarronamiento de las coníferas por su especial incidencia entre los cipreses y thujas, aunque también se da en otras especies, incluso en el césped (fíjate en la fotografía).

Una curiosidad… el termino Phytophthora etimológicamente significa “destructora de plantas“. Este hongo tiene el triste mérito de acabar con árboles monumentales a pesar de su gran tamaño y longevidad.

Aunque comúnmente se la relaciona con los hongos, para ser rigurosos no se considera un hongo verdadero sino un organismo parecido: Oomycetes. En este artículo, con el permiso de los puristas y para entendernos, seguiré tratando a la fitóftora como tal.

Síntomas de la enfermedad

El hongo penetra en las raíces absorbentes, encargadas de captar la humedad y los nutrientes del suelo. En los árboles, mientras necrosan estos tejidos, puede continuar su ascenso por el cuello mostrando algunas evidencias: la corteza se agrieta y se perciben exudaciones de resina (gomosis). Si se puede observar el cambium se ve de color oscuro.

Los síntomas de la enfermedad varían ligeramente: hay diferentes tipos de fitoftora y también condiciona el hospedante. Aquí tienes los más habituales:

Especies muy sensibles a la fitoftora
  • En las coníferas se muestra un secado progresivo en las ramas que ascienden desde la base del tronco hacia la punta de la copa. Si no se interviene rápidamente, la muerte está asegurada.
  • En los cítricos: debilitamiento general, brotes débiles, hojas pálidas y con nervios cloróticos, gomosis, agrietamiento de la corteza desde la base hacia arriba. Dependiendo de la gravedad del ataque se pueden secar solo unas ramas o el árbol entero.
  • En encinas y alcornoques se conoce como podredumbre radical o seca. Puede producir la muerte súbita o el debilitamiento progresivo del árbol.
  • Los cerezos y melocotoneros tampoco se libran: escasa brotación, hojas amarillas, defoliación, secado gradual de las ramas, exudación de resina, agrietamiento de la corteza…
  • El césped acabado de germinar o con mal drenaje es especialmente sensible: se muestran desecaciones irregulares que se van extendiendo, originando calvas cada vez mayores.
Ciprés con fitóftora o amarronamiento de las coníferas (Phytophthora)

Ciprés con ataque de fitóftora

Al principio los síntomas pueden confundirse con los de la falta de agua, algo que puede inducir a seguir regando y empeorar la situación. La humedad elevada y el déficit de oxígeno en el suelo son un caldo de cultivo perfecto para la proliferación de hongos patógenos como la fitóftora y otros similares.

Si añadimos al cóctel la alta temperatura estival, el avance de la enfermedad será rápido.

Al ensañarse con las raíces y los vasos conductores de savia, el hongo corta en poco tiempo el suministro de alimento, provocando si no se actúa a tiempo la muerte del anfitrión.

Es importante concienciarse de la gravedad de esta enfermedad. Más que nunca, la prevención debe ser tu prioridad. Una vez instaurado el hongo es casi imposible erradicarlo; como mucho solo podrás detener su avance.

Tratamiento de la Phytophthora

Para contener, que no eliminar, la enfermedad es efectivo el uso de Aliette (Fosetil-Al). Se puede aplicar mediante pulverización con mochila o por inundación directamente en las raíces. Es un fungicida sistémico apto para la Phytophthora y el pythium, asimilable tanto por las hojas como por el sistema radicular. Lo puedes encontrar mediante este enlace a Amazon.

Fitóftora en el césped

Para la fitóftora en césped conviene pulverizar con mochila: se diluye en agua a una relación de 150g de producto por cada 10l de agua (para una extensión aproximada de 100 metros cuadrados). Si la superficie es mayor o menor solo debes adaptar el volumen de caldo, eso sí, sin variar la proporción.

A continuación se aplica sobre la zona afectada y alrededores cuidando que el producto caiga debidamente en el césped. La boquilla del pulverizador ha de trabajar a pocos metros del suelo para evitar la deriva.

Conviene repetir el tratamiento cada dos semanas hasta ver remitir los síntomas.

En cipreses, frutales y otros

En las coníferas, cítricos y resto de frutales la proporción correcta es de 25g de Aliette por cada 10l de agua. En este caso interesa más el riego directo de las raíces: los diez litros pueden ser suficientes para árboles pequeños, debiendo doblar la cantidad en los ejemplares mayores.

Es conveniente, si no lo hubiera, adecuar un alcorque para evitar la pérdida del producto.

Si son pocos los árboles afectados puedes utilizar una simple regadera, pero en algunos casos serán necesarios depósitos de más capacidad.

Lo ideal para atajar el avance es un tratamiento mensual desde junio hasta setiembre: en los meses de calor es cuando el hongo es más peligroso. Si no te es posible, al menos realiza tres aplicaciones y evita abonar hasta pasado un par de semanas, así evitarás el riesgo de incompatibilidad entre productos.

Entrada relacionada: 5 errores que no debes cometer al regar las plantas

Los fungicidas te ayudarán pero no hacen milagros. Si las plantas están muy afectadas quizás sea demasiado tarde; la clave está en parar a tiempo la enfermedad.

Si se produce la muerte de algún ejemplar retíralo inmediatamente, evitarás el contagio de los próximos a él.

No reutilices la tierra ni vuelvas a plantar especies sensibles en el mismo lugar: el nuevo ocupante enfermará con toda seguridad. La phytophthora como otros hongos del suelo permanece mucho tiempo latente.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Aprovecho la ocasión para informarte… me voy unas semanitas de vacaciones: quizás tarde un poco en contestar los comentarios.

Por cierto, si también es tu caso, ¿ya sabes cómo evitar que a tus plantas les falte el agua? Sé precavido… aquí te dejo el enlace.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (125 votos, media: 4,26 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

107 comentarios en “Tratamiento para controlar la fitóftora (Phytophthora)
  • Mario c paisajista dice:

    Buenos consejos Jose.

    • Adrian dice:

      Buenos dias Jose Manuel. Yo también soy jardinero, es un gusto poder compartir esta bonita afición, mi más enhorabuena por tu página.
      Mi pregunta es un tanto compleja y puede que te parezca tonta, pero es algo que yebo observando, te cuento, tengo una huerta con frutales cítricos y aguacates sobre todo, persea americana de la variedad hass, esta planta es muy propensa a los ataques de este hongo, por ahora bien. Ahora mi duda, siempre se usan los cicatrizantes, mastic y demás para evitar entradas de hongos, patógenos…
      Llevo varios años sin creérmelo pero viendo como ese cicatrizante al ponerlo sobre el tronco o pie de árbol modo a prueba dura 3 años perfectamente, pero en las ramas cortadas con sus herramientas desinfectadas cada vez que se cambia de árbol.
      Al tiempo no pasan meses, el cicatrizante ya seco y después de varias capas de mastic se ingla, le salen burbujas como de agua o un líquido y atraviesa el cicatrizante desde adentro del árbol hacia afuera una exudación blanca típica de este hongo phythoptora.
      Lo mas curioso es que el 90% de ramas cicatrizadas con cicatrizante tienen gomosis o exudaciones atravesando el cicatrizante mientras las ramas sin producto no suelen echar exudaciones (solo 10% de las ramas sin producto cicatrizante), el mastic es bueno, he usado mil marcas distintas encontrando una cop. agricola la más buena y a un precio más asequible que en otros lugares. Como entenderás estoy un poco confundido, no se si aplicar o no cicatrizante a los cortes, puesto que lo hago para proteger y parece que hace lo contrario, crear un globo húmedo y con esporas y exudaciones del hongo y la verdad que es entretenido estar dos días dándole capas a los cortes, porque claro, se tienen que secar antes de aplicar la otra capa y que haga sol para que se seque… Antiguamente y lo sabrás no se usaba mastic, solo cortes cejadod para que corra el agua. Pienso que el hongo está en todas las raíces y sube por ella tronco hasta la herida sede encuentra el cicatrizante que no lo deja traspirar y sale la pompa con líquido y exudaciones blancas hacia afuera, típicas de phythopthora.

      Espero tu respuesta, haber que opinas tu sobre ello, nadie se lo cree, ni los agrónomos de la cooperativa donde voy a comprar productos. Tengo fotos pero no se subirla aquí pero si quieres puedo mandártela. Un saludo y espero tu opinión y consejos.

      • Hola Adrián.
        Yo no uso nunca pasta cicatrizante tras la poda. Opino, que si los cortes están bien realizados molesta más de lo que ayuda. Si los cortes son regulares y se han respetado las reglas básicas, el tejido cicatrizante cubrirá las heridas sin mayores problemas.
        Bien es cierto que en otoño o primavera existe más riesgo de infección por hongos, por eso se ha de evitar la poda de las ramas más grandes, pero también hay teorías que afirman que la pasta cicatrizante protege a las esporas que han logrado entrar y facilitan la infección.
        Por cierto, para intentar frenar la Phytophthora ya sabes que puedes aplicar Aliette.
        Suerte.

        • adrian dice:

          coloboro tu teoria de que el cicatrizante alluda al patogeno una vez que esta dentro dando un micro clima, favorable, tube que dar otro corte mas los otros dias, devido a que estaba el cicatrizante pomposo y exudando las exporas blancas del hongo, estavez no le puse cicatrizante, le di el corte inclinado y lo deje tal cual, obserbo que le he echo mucho mal al arbol poniendole el cicatrizante, ya que e visto como la enfermedad se a propagado a velocidades de vertigo, sinceramente no se para que venden un producto como cicatrizante cuando lo que hace es mas daño y alluda a los patogenos a desarrollarse en su interior, estoy tratandolo con fosetil al 80% es fungicida de aluminio igual que el aliete ¿verdad?, tambien le doy aveces fumigaciones foliares de exracto de algas con olioelementos y de calcio y boro para estimular el crecimiento y los brotes , y fortalecer al arbol de los frios , nocturnos .
          Espero que se recupere los arboles puesto que tienen heridas grandes 15 20 cm de circunferencia, devido a que era lo mas sano, las ramas mas altas aparte de phytoctora tenia otros hongos y enfermedades producidas por los escarabajos minadores de tronco, estos arboles los aguacates se sulen “esmochar” como se dice por aqui que es cortarlo bajo por encima del ijerto para que vuleva a brotar y darle otra forma mas adecuada y mas manejable a la hora de trabajarlo, en los cortes nuebos, y despues de ponerle el cicatrizante se ve en el tronco una mancha marron bastante grande que no llega a la mitad del tronco, es el cancro de la phytoptora ese color cafe que salen en las vetas al cortar los troncos, cres que estando asi ¿se podra salvar?

          los arboles cortados tienen una edad de 30 años y nunca se an tratado con fungicidas ni nada por lo cual los pobres ….

          por cierto el producto bactohemp lo conoces? sera eficac contra la phytoctora o sera un cuento, son agrovacterias “beniznas” para las plantas.

          Siento atormentarte a preguntas pero soy un adicto a la “sabiduria” me gusta mucho aprender y hay que hacerlo de los buenos maestros jeje

          Muchas gracias por tus consejos y alludas Jose, un abrazo y un cordial saludo de tu amigo verde de la costa del sol, si algun dia andas poraqui por “Marbella” o alrrededores estare encantado de invitarte un buen refresco o cerbecita fresca

          • Hola Adrián. Lo siento no conozco el producto Bactohemp. Todo lo que suponga incentivar el desarrollo de las raíces siempre es buena idea, más en el caso de la Phytophthora; sin enbargo, la prioridad ha de ser parar el hongo.
            El Fosetil-Al es la materia activa del Aliette, cualquier fungicida que la incluya te servirá. Has de tener claro que no cura, solo para la enfermedad. Dependerá del estado de tus frutales su evolución, pero te adelanto que es un patógeno complicado.
            En cuanto a tu invitación, tomo nota. Una cervecita en la playa de Marbella puede ser algo más que refrescante.
            Mucha suerte, amigo.

  • Rose Marie dice:

    Que pases unas hermosas vacaciones José. Buen Verano!

  • Carmen Díaz Sánchez dice:

    Feliz veraneo José y gracias por todo lo que nos enseñas!!! Estoy encantada con tu blog y mis plantas más!!

  • Ana elisa dice:

    Buenas José. Tengo unos cipreses que han sufrido inundación por un problema con el riego del vecino, dos de ellos han muerto secos y el resto están perdiendo la verticalidad (se están tumbando). Qué puedo hacer? Muchas gracias. Ana.

  • Rose Marie dice:

    José, me recuerdo que sacaste un articulo sobre aquellas plantas que los retoños se ponen café amarillento, mientras que las hojas viejas se mantienen en buen estado. No he podido encontrarlo, era fierro lo que les faltaba?. Como siempre gracias, un saludo afectuoso, Rose Marie

  • elizabeth terrazas castelan dice:

    Hola!!!

    Tengo un problema con mi césped presenta manchas color bronce o paja, unas son redondas (de varios diámetros) y otras son irregulares. La verdad, no se si será pytophtora u otro hongo patógeno… Me podrían dar algunas soluciones para poder combatirlos.

    • Hola, Elizabeth.
      Entiendo que te encuentras en el hemisferio sur y ahora estás en el verano, pues en el invierno no suelen darse estos problemas.
      Para la Phytophthora y el pythium va muy bien un fungicida llamado Aliette (Fosetil-Al). Debes pulverizarlo sobre las zonas afectadas de césped y alrededores.

  • Manuel Atienzar dice:

    Buenos dias
    Como cree que sera mas eficaz en cerezo la aplicacion de fosetil de aluminio por raiz o por hoja.
    Gracias

  • Manuel Atienzar dice:

    Debe de haber alguna razon por la que sea mejor por raiz
    Gracias

    • La Phytophthora es una infección que empieza en la raíz y va ascendiendo colapsando la planta. Además como el tratamiento ha de ser sistémico, aunque las hojas también tienen capacidad de absorción, siempre es mejor por la raíz.

  • Ricard dice:

    Hola José !!!!
    Tengo unas semillas de coníferas estratificando y en un par de semanas saldrán las primeras para plantar.
    Mi pregunta es cómo debo tratar el sustrato para evitar el “Dumping off”.
    Se que hay que poner las plantulas al sol donde corra bien el aire y con poco riego, pero no sé cómo tractar el sustrato para evitarlo.
    Me han dicho que esterilice el sustrato. Como?
    También me han dicho que ponga 7g de oxicloruro de cobre y azufre y lo riegue antes de las plantaciones o espolvoreoarlos y aplicar riegos para que penetre.
    Crees que es mejor ponerle “fosetil” que lo antes comentado?
    Crees que aplicarlo todo será mejor?
    Tienes alguna experiencia en germinar semillas de coníferas para aplicar los pasos correctos?
    Se que todas las coníferas y creo que ahora se ha descubierto que la mayoría de plantas necesitan de micorrizar para sobrevivir.
    Crees que micorrizando antes a las plantulas se podría evitar el “Dumping off” al ya ser colonizadas las raíces?
    Si fuera así, donde puedo encontrar estos hongos para micorrizar las plantulas?
    Sabes dónde puedo encontrar información para evitar este gran mal de las coníferas?
    Quizás son muchas preguntas pero también son muchas dudas al respecto.

    Gracias de antemano

    Saludos

    • Hola Ricard.
      Si compras el sustrato ya te lo deberían vender esterilizado. Si hubieras de esterilizarlo tú entonces tendrías que aplicarle una fuente de calor.
      En cuanto al fungicida: el fosetil-Al te servirá básicamente contra Phytophthora, Pythium y Mildiu. El oxicloruro de cobre y el azufre quizás sean más convenientes como preventivos (no los uses junto con Fosetil-Al)
      Las micorrizas son estupendas para mejorar la asimilación de nutrientes y también tengo entendido que tienen una función protectora ante los hongos patógenos. Digamos que el tema está en quienes llegan antes “si los buenos o los malos”
      Lo que supongo es que para inocularlas antes deberían de existir las raíces de la planta anfitriona. Desconozco si con semillas se emplea. A ver si alguien nos lo puede aclarar.

  • Manuel Atienzar dice:

    Buenas tardes
    Habeis utilizado DIMETOATO alguna vez para el cerezo, por lo visto lo han retirado para el cerezo pues tengo algun barrenillo.
    Tambien me han dicho de la PERITRINA, pero el primero creo que es sistemico y si es compatible con cerezo creo que daria mejor resultado ya que antes si estaba permitido en cerezo.
    Los cerezos que tengo son para madera.
    Gracias

    Saludos

    • Hola Manuel.
      No he utilizado el Dimetoato para cerezos. Como bien dices sí que está indicado contra el barrenillo, por ejemplo en el olivo, pero parece que no cerezos. Lo que no sé es si siendo tu explotación para madera y no para fruto podrías aplicarlo.
      Lo que especifican para el tratamiento en cerezos son piretroides, por ejemplo Deltametrin.

  • julieta chiarle dice:

    Hola soy de la costa atlántica Argentina tengo ciprés (Cupresus leylandi) y se murieron 3 de los 40. Tienen 4 años de plantados y aproximadamente 3 metros de altura. Los que se murieron se pusieron un poco amarillos primero, hasta que se secaron. Cómo combato y prevengo el contagio a los otros o no existiría posibilidad de contagiar o prevenir? Gracias.

    • Hola Julieta.
      El ciprés de Leyland es bastante susceptible a este hongo. Se puede contagiar a través del suelo, con cierta facilidad si éste tiene un mal drenaje.
      Ante un caso declarado en uno de tus leylandi, valdría la pena tratar preventivamente con fungicida (Aliette o similar) o al menos hacerlo ante los primeros síntomas (cuando aún se puede controlar la infección).
      El periodo de riesgo es desde la primavera hasta el otoño. Con las altas temperaturas la fitóftora está más activa.

  • Marian dice:

    Hola y gracias! Estoy aprendiendo mucho con tus posts. Tengo unos leylandis con fitoftora (y el césped). No sé por qué ha pasado, porque creo que tienen buen drenaje, pero hay está. Le estoy dando fosetil al y combino con Alexin. Me recomiendas algo más?

    Crees que es mejor podarlos o dejarlos sin podar? No sé si ayuda o empeora su situación.

    Les estoy quitando ramas y agujas secas. Las agujas que caen extienden el ‘hongo’?

    Muchas gracias otra vez.

    • Lo que utilizas es lo más apropiado, sobre todo el Fosetil-Al. Una vez que aparece la infección deberías tratar cada año, al menos 3 aplicaciones (desde la primavera hasta el otoño).
      Quitar lo seco siempre viene bien, aunque si que podría extender el hongo, cuidado.

  • Yesica dice:

    Hola a todos, tengo una consulta que hacerles. Tengo un cerezo japones que las puntas y bordes de sus hoja se secan y el medio, de la hoja, tiene manchitas amarillas. Por lo que estuve buscando parece que es un hongo, ahora quiesiera saber cual es. También por lo que estuve leyendo ataca al pasto y resulta que mi pasto cuesta mucho en crecer al punto que me he quedado sin él, he plantado pasto e incluso hasta semillas de pasto. Quiero decir que tengo perros no se si ellos son los culpables. En fin no lo quise hacer largo, disculpen y espero que me pudan ayudar. Gracias!!!!

    • Hola Yesica.
      No creo que sea fitóftora. Dame más datos. ¿Cómo son las manchas amarillas? ¿Cada cuánto lo riegas? ¿Ha sufrido el ataque de pulgón o alguna otra plaga?

      • Yesica dice:

        Hola, gracias por contestar. Las manchas son amarillas y estan, más o menos distribuidas, por el centro de la hoja, y en la punta y los bordes tiene partecitas asi como cuando se seca la hoja. Las manchas amarillas son así como puntitos. Espero que te haya podido describirte datos de utilidad, pero si se puede mandar foto, te mando. Muchas gracias!

  • Yesica dice:

    Perdón me olvidé, si tuvo la mosquita blanca, lo trate con jabon neutro un par de veces

  • Yesica dice:

    Disculpa!? me olvidaba de decirte que lo riego cuando la tierra esta seca, porque, digamos, arriba de la tierra tiene pedregullo entonces le corro las piedras y veo si le hace falta agua; en la zona que estoy es un poco humedo el clima, a veces más, a veces menos. El tronco en algunos sitios tiene una especie de circulos que son de color grisaceo, bueno espero que me puedas ayudar, te lo agradezco!

  • Yesica dice:

    Muchisimas gracias!! Ya lo leí y voy a tratar de hacerlo ?

  • Marian dice:

    Hola José, si a mis Leylandii les ha atacado la fitoftora ¿la poda habitual es conveniente y ayuda, o va a ser peor? Y el abono, cuánto y cuándo? Los estoy tratando con fosetil-al. Hay alguna forma de estar seguros de que es fitoftora? Los síntomas coinciden pero no estoy segura. Muchísimas gracias!!!

    • Hola Marían.
      Si están enfermos, no les hagas una poda severa. Si solo se trata de recortar cuatro puntas, no pasa nada.
      Qué tengan alimento a su disposición siempre es bueno. Si vas a utilizar abono granulado de lenta liberación, puedes hacerlo ahora (principio de la primavera), en verano y al empezar el otoño (cada 2 ó 3 meses). Si prefieres utilizar abono orgánico: mejor al final del invierno.
      La fitóftora solo es posible diagnosticarla con certeza en un laboratorio. Si los síntomas te cuadran te aconsejo que trates; daño no le hará, al contrario. Pillado a tiempo, aunque no la cures, almenos la puedes frenar.

  • Marian dice:

    Muchas gracias!!

  • Ricardo vasquez dice:

    Hola,tenia un manzano que empezaron a salir hongos en su tronco principal,después hojas amarillas con puntos cafés,desgraciadamente ya murió el árbol,al momento de sacar el árbol para sembrar otra planta mire que las raíces están totalmente deformadas,como si se hubieran comprimido y formado en cientos de bolitas,que tratamiento puedo darle al suelo para que no afecto lo que vaya a sembrar?saludos y muchas gracias por tomarte el tiempo para leer mi pregunta

    • Se debe desinfectar bien el hoyo y sus alrededores utilizando fungicidas de uso restringido a profesionales (Telone, Basamid, Vapam…), por su elevada toxicidad.

      • Ricardo vasquez dice:

        No hay algún método orgánico? Tengo en mi jardín plantados una higuera, un guayabo, cebollines, chiles, elotes,tomates, podrá afectar a esas plantas? todo dentro de un terreno de alrededor de 150 metros cuadrados.

        • Eliminar la Phytophthora totalmente del suelo es muy complicado. Si quieres plantar en el mismo lugar, minimizando el riesgo de infección, retira la tierra en contacto con la planta muerta y aporta otra nueva. Puedes aplicar al suelo algún fungicida específico (Fosetil-Aluminio, Metaxilo).
          Una buena idea es asociar las raíces del árbol con micorrizas que impidan la infección de la fitóftora. También existen hongos antagonistas.
          Tengas en cuenta o no lo anterior, al final la clave es un buen control del riego, ya que la Phytophthora se activa con los suelos húmedos y el calor.

  • Ricard dice:

    Hola José !!!
    Tengo unos plantones que saque de semilla de coníferas. Tengo abies, pinus, larix, etc…
    Ahora solo son unos palitos con sus primeras hojas que parecen a la estructura de un paraguas.
    Para evitar el dumping off, le quiero poner micorrizas pero no sé en qué momento he de hacerlo. Siendo tan pequeños no sé si las raíces aceptarán las micorrizas. He preguntado por la red y me han dicho que a los 3 meses podría ponerles las micorrizas. Tú que opinas?
    Que cantidad de ellas le pongo?

    Gracias

    • Qué tal Ricard.
      Cómo yo no estoy muy puesto en el tema, mírate este artículo del Eco Agricultor, donde lo explican con todo detalle.

      • Ricard dice:

        Gracias José !!!
        Muy interesante el artículo.
        Por lo que he leído se puede echar las micorrizas incluso antes que la semilla germine. Con ese método se puede micorrizar los plantones y así evitar a la Phytophthora que es uno de los más dañinos.
        Crees que si alguna conífera o cualquier otra planta, arbusto, o árbol que está infectado con la Phytophthora y después se haberle hecho el tratamiento del (fosetil-al) se puede micorrizar las raíces limpias del hongo invasor para que no vuelva a aparecer?
        Si eso fuera así, cuánto tiempo crees que tendría que pasar para poder poner las micorrizas y que fueran efectivas? O crees que el fosetil solo actúa sobbre la Phytophthora y no afectaría a las micorrizas?

        Ya sé que no eres entendido en este tema, pero si lo pudieras averiguar estaría muy agradecido y creo que los que siguen este blog también.

        Gracias de antemano

        Un saludo

        • El problema con la Phytophthora es que no se conoce cura. El Fosetil-Al solo detiene el avance. Pero el hongo vuelve a mostrarse activo en cuanto se repiten las condiciones favorables. Por eso es tan importante en este caso la prevención. Las micorrizas son interesantes siempre que sean éstas las que lleguen primero.
          Cuando la enfermedad ya haya estado en contacto con las raíces, no sé yo si alguna vez podrían quedar limpias del todo. No en vano en árboles sensibles como los cipreses, si ya fueron atacados es conveniente hacer repetidas aplicaciones, desde finales de primavera hasta el otoño (cómo prevención de un nuevo brote).

  • Ricardo vasquez dice:

    Muchísimas gracias por tu tiempo y la información. Saludos desde Ensenada, Baja California, México.

  • alcivar suncion dice:

    Hola qué tal. Los criterios y sugerencias son buenos, pero obiamente se podria buscar alguna molecula que no sea demasiado tóxica para las plantas, porque el fosetyl aluminio es muy peligroso, daña los pelos absorventes, y desde luego vamos a tener un retraso en los cultivos. Me gustaria promocionar algo diferente: un nematicida biologico en mezcla con dos fungicidas en rotación nematec 100cc en 20 ltrs de agua más pudriderm 100 cc en mezcla.

  • Anaid dice:

    Hola,

    Antes de recomendar el uso de Fosetil-Al, habría que dejar bien claras las incompatibilidades… Yo traté a un rosal mini con fungicida a base de cobre y se recuperó rápidamente, pero después empezó a ponerse marrón por los tallos desde la base (no por exceso de riego), y lo perderé… Encontré tu post, he comprado Aliette y al ponerme a buscar información sobre las dosis en agua de riego por internet (en la caja no se especifica)… voy y me encuentro que no lo puedo usar si le he echado el fungicida de cobre (y lo hice por segunda vez hace menos de una semana…). Al parecer, también es incompatible con los abonos que llevan nitrógeno, que son los más comunes y que ahora en verano se recomienda usarlos semanalmente.

    No te lo tomes a mal, el blog me encanta, se encuentra información muy útil y muy bien explicada, pero este tema de las incompatibilidades es importante.

    Gracias y un saludo

    • Hola Anaid. Toda aclaración es bien recibida.
      Antes aplicar cualquier producto fitosanitario, siempre hay que revisar todas las incompatibilidades. Deberían figurar siempre en la etiqueta, pero por lo general no se recomienda mezclar -exceto algunas excepciones- con otros fitosanitarios o con fertilizantes, para minimizar el riesgo de toxicidad. Utilizar diferentes productos -bien sea fitosanitarios o abonos químicos- en un breve periodo de tiempo también puede quemar las raíces y otros tejidos.
      Los químicos siempre se han de aplicar con cuidado. Un simple abono en dosis elevadas o mal combinado puede quemar la planta.
      Gracias por la puntualización y un saludo.

      • Anaid dice:

        Hola José, gracias por responder.

        Si, en principio lo tienen que poner, pero normalmente o lo ponen en letra pequeñita o lo mencionan muy por encima, por lo que hay que fijarse bien y claro, los novatos pues no sabemos y la podemos liar.

        He decidido, para tratar al resto de mis rosales mini, que también tienen síntomas de hongos (aunque de momento solo en las hojas) utilizar “fungicida” casero de leche y agua, que parece que va bien y no creo que sea incompatible con nada ¿verdad? Luego, a finales de esta semana o la que viene, usaré Aliette de manera preventiva, puesto que el que se ha muerto presentó síntomas de fitoftora. Con un margen de semana y media / quince días no creo que pase nada (en la caja pone mínimo una semana). Y si veo que las hojas no mejoran, esperaré 15 días más como mínimo para aplicar el cobre.

        ¿Qué te parece?

        Gracias de antemano y un saludo.

  • Ricardo dice:

    Hola Jose, buenas tardes… Te escribo desde Tarragona, Soy del gremio y me encuentro con un quebradero de cabeza que casi no me deja dormir. Tengo aproximadamente unos treinta acers blancos o falso platanero con cada uno de los bordes de todas sus hojas secos. De todos ellos solo tres no tienen este daño y no sé si la fitoftora se presenta así o algún otro tipo de hongo… Osea sería como un centímetro alrededor de todo su contorno completamente muerto de todas las hojas. Y prácticamente no sale ningún brote nuevo… Te agradecería la ayuda… Un saludo.

    • Podría ser Ricardo, aunque con éste hongo y otros suele observarse más la perdida de color absoluto de las hojas y su posterior caída (algo parecido a la falta de agua). En muchos casos se secan unas ramas antes que otras. Espero que no sea el caso.
      También podrían tener déficit de fósforo y de potasio o incluso de agua.

  • Marian dice:

    Hola. He comprado unos leylandis (3 para probar) para sustituir los que se me han muerto -fitoftora creo- y ver si tengo suerte y cuidándolos tiran. El color es distinto más claro, pero me los han vendido como leilandii. ¿Es porque son más jóvenes? Gracias.

  • Marian dice:

    Gracias. Y es normal que los que he comprado sean de un verde más claro? El tipo de hoja si coincide, pero el color no del todo. Es porque son más jóvenes? Gracias

  • MARÍA dice:

    Buenas noches, tenía cinco cedros de unos cuarenta años. Hace dos años empezó a secarse uno de ellos, poco a poco, finalmente tuvimos que cortarlo.
    El año pasado, el que estaba a su lado, ha empezado a perder frondosidad, tiene seca la punta y pierde color.Por lo que contáis en este foro , debe ser ese hongo…Me han dicho que el tratamiento más eficaz sería hacer unas “prospecciones” alrededor para infiltrar a la raíz un producto, que supongo que es el Fosetil Al…
    Mis preguntas son, ¿es esto cierto? ¿estoy a tiempo de salvarlo? ,¿debo realizar el mismo tratamiento en los otros tres que aún aparecen sanos?
    Debo realizar alguna fumigación también a las hojas?

    Muchas gracias de antemano,María.

    • Hola María.
      Si la Phytophthora se encuentra ya en el suelo es posible que infecte las raíces de los demás cedros. Controla el riego. Se sirve del exceso de humedad en la tierra para proliferar.
      Para detener -que no curar- el avance del hongo en los cedros puedes tratar con Fosetil-Al sus raíces. El método que se suele utilizar es por inundación, regando directamente al suelo (alrededor del tronco).
      Tendrías que hacerlo 2 ó 3 veces cada año, desde la primavera hasta el otoño.

  • Jorge dice:

    Hola buenas tardes!! Tengo una conifera (un abeto) de unos 15 metros de alto y es bastante mayor… Está en nuestra segunda vivienda y veninos observando que se ha secado como unos dos metros de la punta del abeto… Me temo, por lo que estoy leyendo que puede ser fitoftora pero no se está secando de abajo arriba si no al revés y no tiene ningún color marrón. A no ser por esa parte seca el abeto tiene un aspecto bueno. Hemos utilizado Aliette y no vemos resultados. A ver que me podéis contar. Muchas gracias de antemano.

    • Hola Jorge.
      Podría tratarse de un hongo (fitóftora, tal vez). En ese caso el tratamiento sería el adecuado. Fíjate si la corteza expulsa resina o se agrieta por algún punto. Aunque también podría tratarse de falta de agua o incluso de alguna herida o rotura en el extremo de la copa.

      • Jorge dice:

        Muchas gracias José Manuel… Si es verdad que expulsa algo de resina, poquita pero sí lo hace. Falta de agua no, vamos creo que no… ya que se lleva actuando con el más de 20 años y siempre ha estado precioso hasta ahora y su riego año tras año ha sido el mismo.

  • Marta dice:

    Hola! La Malka geo textil puede favorecer el desarrollo del hongo?? Gracias!!

  • Julieta dice:

    Hola José. Tengo 3 cipreses en maceta. Por lo que veo tienen fitóftora. Cómo saber si estoy a tiempo de salvarlos. Dos de ellos comienzan con el tallo marrón y un poco en el inicio de las hojas. El último ya tiene las hojas más marrones en algunas partes hasta la punta de la hoja y en otras partes aún está verde.
    vi que hay fungicida en pastillas. Aún puedo salvarlos?

    • Hola Julieta.
      Asegúrate de que se trate de este hongo. Con la fitóftora es muy característico el secado de la copa desde abajo hacia arriba.
      Para la enfermedad suele utilizarse el Fosetil-Al, como comento en el articulo. Tus cipreses podrán salvarse si no están muy afectados y eres constante.

      • Julieta dice:

        Gracias. Si es fitóftora pues se estan secando del tronco hacia afuera. Es octubre y comienza el frío. Cada cuando debo de aplicar el fungicida y como debo aplicarlo (en la tierra o también en tronco y hojas?).
        Gracias por los consejos que puedas darme.

        • Lo conveniente, cuando están plantados en el suelo, es realizar por lo menos 3 aplicaciones anuales de mantenimiento: la primera en primavera (cuando empieza el calor), otra en verano y la última a principios de otoño (siempre mejor a las raíces).
          Si tienes tus cipreses en maceta, yo cambiaría el sustrato y los recipientes (también puedes desinfectarlos) y después aplicaría el fungicida mezclado con el agua de riego. No abones ni antes ni después del tratamiento.
          Después dejaría pasar el invierno, para ver si aparecen nuevos brotes.

  • Julieta dice:

    Muchas gracias. Comenzarè a tratarlos y ya te contarè si los pude salvar. Gracias por tus valiosos consejos.

  • Marian dice:

    Hola, cuanto tiempo hay que dejar entre el tratamiento y el abonado? Gracias!!!

  • Juan Blanchet dice:

    Qué tal José!. Verdaderamente fascinante tu explicación. Tengo un ciprés limón de aproximadamente un metro de altura, en maceta de 30 x 30 cm, desde hace unos 8 meses. Había estado en perfecto estado hasta hace unas 4 semanas.

    Empecé a notar que las hojas se ponen marrón desde el centro del tronco (algunas desde la punta) y con mayor intensidad desde la base. Incluso algunas hojas de la base, se pusieron de un color gris casi negro.

    Como datos adicionales:
    – La temperatura promedio ha sido de alrededor de 20 a 25°.
    – Se riega 1 vez a la semana como con 1.5 litros de agua.
    – Le da el sol directo aproximadamente 4 horas diarias.
    – En el último mes, la lluvia ha sido muy excesiva y parte de ella sí ha caído sobre el árbol y la maceta.

    Mis preguntas son:

    ¿Crees que se trate de algún hongo?
    ¿Podrá ser exceso de agua?
    ¿Qué consejos me darías para intentar recuperarla?

    Muchas gracias!

    • Hola Juan.
      Por los datos que apuntas pudiera ser que recibiera demasiada agua. El ciprés goldcrest no es un árbol que tolere bien estos excesos.
      Espacia los riegos y más ahora. Si no son necesarios, en invierno o ante periodo de lluvias, interrúmpelos. Y si a pesar de todo no mejora aplica un fungicida sistémico como el Aliette a sus raíces (mediante el agua de riego).
      Espero que lo recuperes. Suerte.

  • Marian dice:

    Hola, tengo leilandii que han estado (alguno sigue) afectados por fitoftora. Los he tratado con fosetil desde la primavera y parece que van mejor. No forman un seto recortado, los dejaron crecer sin más y algunos están altísimos: Quería saber si puedo cortar un poco la punta superior, para ver si dejan de crecer para arriba y se tupen un poco más. No pretendo cortar por la zona en la que el tronco es más grueso (me da miedo perjudicarlas), solo donde es de aproximadamente sería 2 dedos de grueso como mucho. No sé si esta es una buena época, aunque también creo que ahora el hongo no está activo y a lo mejor puede ser mejor. Qué me recomiendas? Muchas gracias.

  • Marian dice:

    Muchas gracias! No te había dicho que estoy en el norte de Madrid.. entiendo que lo de podar sigue siendo válido. Gracias otra vez.

    • Previendo el intenso frío, puedes esperar al final del invierno para podarlos.

      • elizabeth dice:

        Hola Jose.
        Tengo un problema con un ciprés se fue secando poco a poco, tomando un color como verde cenizo hasta que seco.
        Ya le apliqué fungicida sistemico (previcur) y de contacto cloratalonil y no ha mejorado. Tambien lo fertilicé con un orgánico. Realmente no sé si se ha enfermado acausa del hongo, el riego no es todos los días y es por goteo, aunque cuando se riega el césped por estar cerca le cae agua del aspersor.

        • Hola Elizabeth.
          No comentas cada cuánto lo riegas. Los cipreses necesitan poca agua. Pasan con un riego cada 2 semanas. Yo como mucho lo regaría semanalmente.
          Si padece amarronamiento causado por la Phytophthora, lo mejor es el Fosetil-Al. Espera unas semanas tras el tratamiento antes de abonar o podrías quemar las raíces.

  • JAVIER dice:

    Buenas tardes José-Manuel.
    Tengo un seto de unos 14 años con unos 180 Leylandii, de unos 2m de altuna y 50cm de espesor.- Los primeros síntomas, de lo que identifico como Phytophthora, comenzaron hace unos tres años y hasta entonces su desarrollo fue perfecto, con dos podas anuales y algún tratamiento contra cochinilla algodonosa, la tierra, en la que están, es de tipo arcilloso pero con buen drenaje, no obstante se trata de la zona centro y hace mucho calor primavera.verano-otoño.

    El año pasado arranqué 12, y este año 23, totalmente secos. El “ataque” de este año ha sido espectacular, secándose en cuestión de 1 semana 5 contiguos. Desde los primeros síntomas no he pasado de pulverizar y echar arededor de las plantas Fosetil alumínico (15 Kg llevo en estos tres años). He replantado, previo retirar algo de tierra y echar el propio Fosetil antes de plantar sobre la zona y de momento los plantones van bien, pero me temo que esto no soy capaz de controlarlo. Me planteo ir cambiando a otra especie paulatinamente-

    ¡Estoy desesperado! Agradezco tu atención,

    • Buenas tardes Javier.
      Entiendo tu desesperación. El ciprés es una especie muy sensible a este hongo; hasta el punto que, en según que circunstancias, ya se sabe que se deberán hacer tratamientos preventivos anuales desde el mismo momento de su plantación. La Phytophthora también afecta ha otras coníferas, por lo que si cambias de especie es posible que debas seguir con el Fosetil-Al.

  • Dario dice:

    Hola Jose Manuel. Necesito tu ayuda. Tengo unos pinos que se ponen amarillos en sus ramas aparentemente es un hongo por lo que leí. Qué puedo hacer? ya que da la impresión que van a secarse. No los riego mucho por lo que descarto que sea por exceso de agua. Gracias.

    • Hola Dario.
      Si sospechas que se trata de Phytophthora y los síntomas comienzan ahora, tal vez estés a tiempo de combatirlos con Fosetil-Al. Aunque considera otras opciones, por ejemplo Tomicus -un barrenillo del tronco con síntomas similares-. En caso de observar pequeños agujeros en la corteza y resinado plantéatelo seriamente.

  • angelica dice:

    Mi nombre es Angélica y soy de México. Tengo 63 años y mi entretenimiento son 5 arbolitos Limón, Higuera, Manzana y naranja (edad entre 4 y 5 añitos). La higuera y la naranja se está rajando en el tronco (en la parte de abajo) y les escurre como chapapote derretido de arriba hacia abajo. Me dicen que fue por exceso de agua. Me podrías ayudar diciéndome cada cuando se deben regar, te lo agradecería mucho no quiero que se mueran mis arbolitos gracias.

    • Hola Angélica.
      El riego de estos árboles, suponiendo que estén plantados en tierra y en temporada de verano, no debería de esceder de uno o dos a lo sumo. No son muy exigentes en agua y si muy dados a pillar hongos en la raíz. Por lo que cuentas tal vez sea este el caso. Si es así, el pronóstico sería complicado.

  • angelica linares dice:

    Muchas gracias, voy a tratarlas como fitóftora y va a ser regada, estoy en Chihuahua México y ya empezó el frío, acá caen heladas en invierno y en ocasiones nieva. Por favor dígame cada cuánto lo aplicó y si aplicándolo ya no las riego. Voy a hacer la luchita por salvarlas. Gracias por su ayuda.

  • Mariano dice:

    Como estás José? Estoy tratando dos cipreses con Phytophthora. Pulverice las hojas activas hasta donde llegue y el resto regado. En el riego le aplique Aliette junto a Sulfato de Magnesio para que no tenga deficiencias de nutrientes.
    Quiero saber tu opinión al respecto y si sabes que tiempo debo esperar para ver mejorías.
    Datos: Estoy en primavera en Argentina. No tuvieron tratamientos preventivos. Una planta esta casi seca en su totalidad; la otra con algunas hojas secas.
    Desde ya muchas gracias.
    Un cordial saludo desde Argentina

    • Hola Mariano.
      Cuando trates con Aliette es mejor que no añadas ningún otro producto y esperes un tiempo antes de abonar.
      En cuanto a la mejoría, es difícil saberlo; si los cipreses no están demasiado mal y los has pillado a tiempo, es posible que veas nuevos brotes antes del verano o quizás no notes mejoría hasta el otoño. Mas allá de este plazo no creo que se recuperen.

  • Maria Jose dice:

    Hola soy Maria Jose y tengo un problema con un sauce eléctrico. No se si la fitoftora también esta haciendo que se le pongan las ramas negras. Tu que opinas? Gracias

    • Los sauces gustan de los suelos con cierta humedad, aunque si ésta es excesiva, todo es posible.
      La fitóftora y otros hongos de raíz podrían provocar los síntomas que comentas: antes de secarse el árbol podría empezar afectando solo a una parte (algunas ramas).

  • Teresa dice:

    Me han regalado dos pinos limón y mi impresión es que han venido secos del invernadero, ya que tienen las hojas rígidas y el tronco marrón. Hace cuatro días que los tengo. Son pequeños. Nada más recibirlos, los trasladé a tiestos más grandes y les puse una cucharita de magnesio a cada uno. Al trasladarlos al nuevo tiesto he visto que uno tiene la raíces vivas, pero el otro las tenía negras.
    ¿Podrían mejorar con Aliete? ¿Es posible que hayan llegado enfermos del vivero? No han pasado por tienda, son directos del vivero.
    Muchas gracias.

  • Javier dice:

    Cómo en su día comenté tengo un seto de 180 Leylandiis, desde hace aproximadamente 4 años, sufro repetidos ataques de este hongo, hasta el punto de haber tenido que arrancar unos 50 ejemplares ya. Los he ido reponiendo con éxito, es decir, sin que los nuevos ejemplares sufran el ataque. Con los viejos he probado casi de todo y principalmente repetidos tratamientos, tanto via foliar como por inundación de junio a septiembre con Fosetil Al …. Con poco éxito. Este año voy a comenzar un tratamiento por inyección directa al árbol con fosfonatos y paralelamente a otra serie de árboles con Fosetil de la misma forma. En principio en cítricos con este tipo de tratamiento se han obtenido buenos resultados como preventivos. Me voy a lanzar

  • Cristobal dice:

    Hola José,
    Para la Navidad me regalaron un alcornoque bonsai y Soy nuevo en esto. Bueno resulta que hoy me di cuenta que en la base del árbol, las raíces expuestas están con un tono ennegrecido (como si se hubieran quemado un poco). Estuve leyendo sobre las posibles plagas del alcornoque y aparece el hongo phytophthora cinnamomi pero no he logrado encontrar fotos de los síntomas de esta plaga y cómo combatirla.
    Te agradecería si puedes ayudarme.
    Pd: tengo fotos por si son necesarias

    • Hola Cristobal
      ¿Al margen de lo que comentas has notado que pierda las hojas o alguna otra afectación? Los hongos en las raíces siempre están estrechamente relacionados con el exceso de agua o la falta de aireación del sustrato. Evita cualquiera de estos supuestos.

  • Carlos dice:

    Existe un desinfectante de nueva generación de amplio espectro que puede combatir hongos, bacterias y virus, el cual es a base de dióxido de cloro a una concentración de 7,500ppm se aplica de manera sistémica y continua durante casi todo el desarrollo vegetativo, para el caso de arboles aplicar por lo menos 4 veces al mes

  • Javier dice:

    Buenos días Carlos!
    ¿Podrías indicar el nombre de ese producto?

    • Ing Carlos Enrique Ortiz Uribe dice:

      El nombre del producto es DIOXPURE es dióxido de cloro a 7,500ppm con un grado de pureza del 99.9%.
      su servidor soy distribuidor autorizado para Mexico, por Eminfor de España

  • Cristobal dice:

    Hola José,

    El árbol se mantiene bien, de hecho no tienen ni manchas en el tronco y las hojas bien verdes.

    Además de las manchas negras, justo donde las raíces tocan el sustrato cambian a un fuerte color blanco. Da la impresión que fuera una capa que cubre las raíces.

    Podrá ser el sustrato? Puesto que ya cuando me lo regalaron tenia en la superficie del sustrato, una capa blanca (dura y seca)

  • JAVIER dice:

    ¡Gracias Carlos!

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.