» Consejos de jardinería » Consecuencias del exceso de riego y cómo solucionarlo

Consecuencias del exceso de riego y cómo solucionarlo

El exceso de riego es uno de los problemas más frecuentes entre los aficionados que comienzan en jardinería. La preocupación por sus plantas siempre inclina la balanza del lado de la abundancia… ya se suele decir que hay amores que matan. Yo quiero evitar que cometas este error explicándote las consecuencias.

Consecuencias del exceso de riego

Consecuencias del exceso de riego y cómo solucionarlo

Constantemente estamos batiendo récords de calor: el pasado mes fue el junio más cálido en muchos años y julio no es que esté siendo fresquito precisamente. Por eso, con la que está cayendo, miramos con pena a nuestras plantas con la misma pregunta siempre en la cabeza: ¿necesitarán agua…?

La respuesta no tiene por que ser un sí necesariamente, y ante la duda aquí no vale: “no está de más por si acaso”.

En temas de riego: existiendo incertidumbre, al contrario de lo que puedas suponer, es mejor quedarte corto que pasarte. Siempre estás a tiempo de administrar más agua si observas que tu planta lo requiere pero el exceso de riego puede ser fatal para las raíces.

En otros artículos ya te he ido comentando algunos de los errores típicos en el riego de nuestras plantas. En el post de esta semana voy a ser más específico; quiero centrarme en el exceso de humedad, posiblemente el más perjudicial de todos por las razones que ahora te cuento.

Asfixia radicular

Por si no lo sabías, las raíces también respiran: precisan oxigeno además de absorber agua y nutrientes para la planta. Si riegas demasiado habrá tanta agua en el sustrato que el aire será muy escaso, provocando la asfixia de las raíces.

Tienes que imaginar el terreno que alberga a tu planta como un recipiente (si se trata de una maceta aún será más fácil de entender). Cuando tenemos un vaso vacío, en realidad esto no es del todo cierto puesto que contiene aire; si lo llenamos de agua hasta el mismo borde ¿dónde queda el aire?

Si cambiamos este ejemplo por algo más práctico, un tiesto con tierra, el caso es exactamente el mismo: el aire ocupa los huecos entre las partículas del sustrato (cuanto más grandes sean los granos… mejor aireado) ¿pero qué pasa si regamos demasiado? igual que en el vaso: el agua desplazará al aire ocupando su lugar.

Si falta oxígeno en el suelo, los tejidos radiculares se pudrirán. El episodio será más grave cuanto más tiempo permanezcan las raíces sin respirar, pudiendo acabar incluso con la muerte de la planta.

Los síntomas mostrados son muy similares a los de la falta de hidratación: ausencia de nuevos brotes, languidez y amarilleamiento generalizado, caída de las hojas y flores… por lo que las señales suelen confundirse generalmente, actuando de forma opuesta a lo deseable: se incrementa el riego, empeorando aún más la situación.

Cómo recuperar la planta

Te darás cuenta porque al tocar la tierra la notarás húmeda. Es recomendable hacer una cata con el dedo, lápiz o cualquier otro objeto, siempre más allá de la superficie. La cubierta del sustrato puede parecer seca existiendo todavía bastante humedad en las capas más profundas. Hunde el dedo al menos 5 ó 6 cm. en el suelo, si los granos se pegan a la piel y sale sucio es que aún hay suficiente agua.

Como el otro día me recordó Francisco, un seguidor de este blog, y siendo fiel a sus palabras…

El grado de adherencia de las partículas es proporcional al grado de humedad contenido

Ahí queda eso… ¡buena regla a memorizar!

La solución al disgusto pasa por suspender todo riego y dejar secar el sustrato. Si la planta está en tiesto y es posible retirarla, es una buena idea envolver el cepellón en algún papel o tejido absorbente e ir cambiándolo hasta eliminar el agua sobrante. Luego se deja descansar la planta sin riego durante unos días y a esperar.

No siempre es posible recuperar la planta, todo depende de su grado de afectación. Si la has pillado a tiempo y sus raíces no tienen hongos, saldrá adelante.

Entrada relacionada: ¿Por qué se me mueren las plantas?

Para evitar futuros episodios, no lo olvides, comprueba la tierra antes de regar; para la mayoría de plantas mientras haya humedad no es conveniente añadir agua.

Pero la culpa no es siempre toda de un riego inadecuado, -bueno, un poco sí- pero se puede ver agravada por ciertas condiciones.

La estructura de suelo

Si hasta ahora he incidido en el manejo adecuado del riego, tienes que saber que otra manera de prevenir la asfixia radicular es actuando directamente sobre el sustrato.

Si en el jardín o huerto dispones de un suelo pesado (muy arcilloso) lamentablemente tienes un problema. Los suelos de este tipo, con partículas tan finas apenas tienen capacidad para albergar aire, están poco oxigenados. Incluso con un control de riego acertado, un episodio de lluvias prolongado puede echar por tierra el trabajo realizado.


¿Qué necesitas para tu jardín?

Encuentra las herramientas que necesitas, abonos, sustratos, macetas, material de riego y hasta muebles para la terraza. Todo lo que busques lo tienes en Amazon.

Encuéntralo aquí

El inconveniente será mayor si además el terreno es poco profundo y carece de inclinación para el escape del agua.

Por el contrario los suelos demasiado ligeros (muy arenosos) tienen una gran capacidad de aireación pero escasa de retención de agua y de nutrientes. No te interesa en absoluto un sustrato en el que los riegos han de ser constantes para hidratar las plantas.

Como siempre hay que huir de los extremos; un suelo franco o franco-arenoso con capacidad retentiva tanto de aire como de agua es lo ideal para la gran mayoría de plantas. Si no es el caso hay que solucionarlo.

Soluciones para mejorar el suelo

Si se trata de plantar en macetas o jardineras, no tienes mayores problemas: compras los sacos ya preparados con la mezcla adecuada (sustrato universal, sustrato para cactus, tierra de brezo o castaño para acidófilas, etc.), es bien sencillo, hay un sustrato para cada necesidad.

Sustrato de plantación

Un buen sustrato de plantación ayuda a evitar el exceso de riego

Si el asunto es en el suelo del jardín y con plantas aisladas, puedes aplicar un sistema parecido: haces un agujero generoso para retirar el sustrato indeseable y añades en su lugar uno de buena calidad.

La cosa se complica si tienes que trabajar un parterre o un cultivo agrícola. Aquí, dependiendo de la extensión y para no arruinarte, puede ser más conveniente realizar una mejora del material ya existente: se labra el terreno y se mezcla con materia orgánica, compost o mantillo. El suelo quedará más esponjoso, aireado y con los nutrientes necesarios.

Hongos en las raíces

Bien sea por culpa de una mala gestión del agua o de un suelo mal oxigenado… casi seguro que con esta situación acabarán por aparecer hongos patógenos en el suelo. Infectarán las raíces o el cuello de tus plantas; solo hará falta que la temperatura del sustrato acompañe al exceso de humedad y te verás en un aprieto.

Los síntomas pueden ser variables dependiendo del patógeno (Phytophthora, Pythium…) y del huésped: por lo general se muestra un debilitamiento generalizado de la planta, brotes escasos y pequeños, hojas descoloridas, corteza agrietada, exudación de resina o estrechamiento de la base del tallo.

Entrada relacionada: Diagnóstico de tu planta enferma

Son especialmente sensibles a estos hongos: las coníferas, los cítricos y otros frutales, el césped y las plantas crasas pero cualquier especie puede ser susceptible.

El Pythium es especialmente dañino en agricultura por su capacidad para atacar gran variedad de cultivos. En los semilleros y los esquejes, es una pesadilla.

La Phytophthora la toma en gran medida con cipreses y thuyas (es conocida como la enfermedad de los setos), provocando el típico amarronamiento en ascenso desde la base hacia la punta de la copa (ampliar información).

Combatir la enfermedad

Los hongos de raíz son enfermedades graves que pueden acabar con la muerte de la planta. Es importante más que nunca la prevención. Evita las circunstancias que le son favorables: sin un exceso de riego y con un suelo bien estructurado es improbable que sufran este hándicap.

Si ya es demasiado tarde para eso, por lo menos intenta detectarlo a tiempo. Si las raíces y vasos conductores han sido colapsados, ya no podrás hacer nada.

Plantas en maceta

  1. Si el tamaño de la planta te lo permite, extráela del recipiente y aprovecha para ver el estado de las raíces: retira para ello la tierra con cuidado y corta las que veas negras o con síntomas de pudrición.
  2. Pulverízalas con fungicida y cambia la tierra y la maceta.
  3. Si quieres conservar el recipiente, debes desinfectarlo: puedes utilizar lejía, alcohol o agua oxigenada.

Si el ejemplar está plantado en el suelo, tienes que aplicar el fungicida por inundación. Si no existe un hueco para el riego, habilita con la azada uno alrededor del tronco, así el producto no se perderá e irá directo a las raíces, donde es necesario.

El Fosetil-Al es la materia activa utilizada habitualmente con estos hongos, capaz al menos de mantener a raya el avance de la enfermedad. El Aliette es la marca comercial; a través de este enlace puedes encontrar el producto en Amazón.

Un último apunte: no reutilices un sustrato donde existan bajas por hongos de raíz. Suelen permanecer latentes en el suelo durante mucho tiempo y pueden enfermar a cualquier ejemplar plantado nuevamente.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Como has visto, es muy importante para la salud de tus plantas ajustar el riego a sus necesidades reales. Para lograrlo es preferible, ante la duda, quedarse corto que excederse de forma continuada. En la entrada “¿Cada cuánto regar las macetas?” tienes algunas pautas que te pueden ayudar.

Tampoco quiero que ahora te pases de frenada: el agua es necesaria siempre para las plantas y más si cabe en verano. Solo has de imaginar el escenario al regresar de las vacaciones sin este asunto resuelto. Para que no te pase a ti, mira estos trucos para regar tus plantas si te vas de vacaciones.

En resumen, aplica la regla memorizada: si al realizar la cata con el dedo aún sale lo bastante sucio de tierra quiere decir que la planta todavía dispone de suficiente humedad. No se morirá si no la riegas pero puedes causarle problema en el caso contrario.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (100 votos, media: 4,53 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

59 comentarios en “Consecuencias del exceso de riego y cómo solucionarlo
  • Gloria dice:

    Excelente artículo José, muchas gracias!!

  • Alejandro dice:

    Dejo constancia de la lectura del artículo! Muy completo y útil sobre un caso en el que caigo constantemente.
    Saludos.

  • bego dice:

    Muy cierto… calor y plantas alicaidas… agua que les echo, a veces protestan con hojas amarillas, pero bueno poco a poco vamos aprendiento.

  • Delia dice:

    Jose.
    En el día de hoy me suscribí a tu blog lo cual me ha causado un gran problema, es tan pero tan interesante todo lo que he encontrado que no puedo dejar de leer, ya que ante cada consulta encuentro no una sino muchas opciones para disipar mis dudas y en cada respuesta descubro tu idoneidad y amor por las plantas y la naturaleza en general.
    Te estoy muy agradecida.

  • Pablo dice:

    Hola José, como estas, te escribo ahora nuevamente en busca de tu sabiduría botánica que tantas veces me ayudo en el pasado; aquel cerezo del cual hablamos hace un par de meses se vino abajo; exceso de lluvias fue el diagnostico de algunos especialistas a quienes consulte pero otros me dijeron shock por el trasplante reciente…en fin, aun no lo sabemos con certeza la cuestión es que le hemos aplicado una dosis de un producto que se llama anti shock con hormona y vitamina b para ayudar que el árbol recupere vitalidad y después de eso hemos suspendido los riegos durante tres semanas, hace cuestión de 5 días que después de haberse marchitado gran parte de su follaje que ha empezado a dar claros indicios de recuperación, las hojas recuperaron vigor y perdieron ese aspecto lacio y encorvado.

    Mi duda ahora es cuando volver a regar??, la tierra después de casi un mes esta dura y seca por lo menos los primeros 10 cm desde la superficie, pero desconozco la realidad en lo profundo.Por otra parte no tenemos seguridad si fue el anti shock quien hizo efecto o fueron los días sin agua los causantes de la recuperacion.

    Aguardo tus comentarios y consejos, serian de gran ayuda de verdad.

    PD: El árbol esta en suelo no en maceta y hoy note que una pequeña raíz de la superficie del cepellón como que ha salido hacia afuera como si buscara aire, jaja, lo menciono porque me llamo la atención,(no removimos la tierra ni nada, solita ha salido esa raíz)

    • Hola Pablo.
      Me alegro de que tu cerezo se esté recuperando. Estoy convencido de que lo de dejar de regar a tenido mucho que ver.
      Ahora en esta época, con la que está cayendo, tu cerezo se estará regando perfectamente con el agua de lluvia. Yo, hace al menos un mes que no riego los árboles y no se me ha muerto ninguno. La temporada critica (el verano) ya pasó. Ahora, en el otoño, las plantas vuelven a estar en su salsa, hasta que bajen aún más las temperaturas. Después en invierno estarán en parada vegetativa y apenas tendrás que regar.
      Respondiendo a tu pregunta… si notas la tierra muy seca, riega; pero teniendo en cuenta lo que te he dicho.
      ¡Un saludo!

  • Delia dice:

    Hola Jose.
    Te agradecería si puedes decirme porqué a mi jazmín del cabo se le ponen algunas hojas amarillas? La planta en gral. tiene muy buen aspecto, hace un mes fue atacada por pulgones, los combatí con un producto comercial.
    Gracias de nuevo y por favor de dejes de publicar ya que tus conocimientos me ayudan muchísimo a preservar la salud de mis plantas.

  • Sofia Winitzky dice:

    Hola, José, me encanta tu blog. Te quiero consultar por una Eugenia que la tengo en maceta en el balcón. Se le están cayendo muchas hojas, verdes y totalmente sanas. Al mismo tiempo salen algunos (pocos) brotes nuevos. No es problema de ubicación porque está al lado de otra Eugenia que está perfecta. ¿Será problema de riego? Gracias desde ya por tu ayuda.
    Saludos!!

    • Hola Sofia.
      Pudiera ser lo que comentas, pero en ese caso lo normal sería que amarillearan o mostraran algún síntoma anterior antes de caer.
      Tal vez este más expuesta al viento que la otra planta.
      Un saludo.

  • Emilio Sainz dice:

    Hola soy de Argentina, zona central (provincia de Córdoba). Estamos en pleno verano (fines de enero) un limonero de las cuatro estaciones, de 9 años, en una semana comenzó a verse amarillento y se secó, desde ya les agradezco sus opiniones.

    • Hola Emilio.
      Lo más habitual en estos casos es que se haya regado demasiado. Las raíces pueden llegar a asfixiarse por la falta de aire en el suelo, debido al exceso de agua.
      Si aún esta vivo, prueba a disminuir el riego.

  • Emilio Sainz dice:

    Creo que tienes razón. Con respecto a ver si lo puedo recuperar, veré evitando el exceso de agua. Muchas gracias.

  • Ariadna dice:

    Buenas tardes: tengo un jazmín del cabo que compré y trasplanté a un maceta grande en septiembre. Dio una sola floración y hasta ahora creció hermoso, con muchas hojas y grande, pero al empezar a ponerse algunas amarillas, hice un surco y agregue hierro, pero por desconocimiento (ya que soy nueva en esto) puse muchisimo hierro. A los dos días se empezaron a caer las hojas verdes, muchisimas.
    Como puedo hacer para recuperar la planta.
    Aguardo tus comentarios. Desde ya muchas gracias.

    • Hola Ariadna.
      Puedes intentar recuperar tu gardenia cambiándole el sustrato. Utiliza tierra de brezo o castaño para el trasplante y a continuación riega bien la maceta, así lavarás el exceso de sales que puedan quedar.
      Espero que tengas suerte y la pilles a tiempo.

  • Alberto dice:

    Muchas gracias por la información, se murieron mis plantas por exceso de agua al irme de vacaciones (el sustituto no midió bien los riegos) y al plantar nuevas empezaron a enfermar de nuevo.
    No sabia lo que podía pasar hasta leer este excelente artículo.

    Un saludo y gracias

  • Graciela dice:

    Buenos días Jose Manuel: quiero consultarte sobre las hojas de mi gardenia. Éstas se empiezan a poner negras de afuera hacia adentro, a qué puede deberse?.
    Me gusta mucho tu blog y tu consejo será de gran ayuda.

    Saludos y muchas gracias.

  • Andrea dice:

    Hola, buen día.
    Tengo una duda que me mata, hace más de medio año que planté unos esquejes de geranio y veo que estos no se han desarrollado casi nada solo tienen unas 6 o 7 hojas y una altura de entre 7 a 15 cm y ya están dando flores, fue así que yo frustrada por esto intenté mover un geranio a otra maceta más grande y al hacerlo pude notar que apenas habían desarrollado unas pocas raíces, mi pregunta es porque demoran tanto en crecer, será el exceso de agua, la tierra o el lugar en donde están? Yo uso tierra preparada de supermercado, y riego todos los días pero solo un poco ya que aquí es verano, mis plantas están en mi azotea y tienen aprox 3 horas de sol directo. También he notado que mis demás plantas tampoco crecen, es raro es como si estuvieran en hivernación, saludos.

    • Hola Andrea.
      Quizás sean pocas las horas de luz directa para una planta como el geranio. De todas formas, tampoco es raro que las raíces continúen desarrollándose aún, con tan solo medio año. Cuando tengan ya cierto volumen la planta empezará a crecer.

  • Maite dice:

    Hola! Tengo una camelia y unas hortensias en unos grandes maceteros. Tienen tierra para acidófilas y las riego con agua de lluvia. Estaban muy bien pero la camelia tiene un par de hojas como marrones oscuras por los bordes y a una como si le faltara un trozo. Mis hortensias están brotando muy bien pero me estoy dando cuenta que algunos trozos de algunos tallos se están oscureciendo. El suelo estaba húmedo y ahora ha llovido mucho. Qué hago??
    Gracias. Maite.

    • Hola Maite.
      Lo que comentas, de las hojas de la camelia, puede ser debido al viento o al frío.
      Si algunos tallos de tus hortensias se están oscureciendo, vigila que no sea algún tipo de hongo. Si fuera necesario, corta la parte dañada.
      Si ves que las hojas languidecen y los tallos pierden su rigidez, ya sería una cosa más seria. Quizás como comentas por el exceso de agua. Si puedes cambia la tierra y ve observándola.

  • Maite dice:

    Hola de nuevo. Otra pregunta… tengo un trozo de jardín pegado a un pequeño muro que está siempre en sombra hasta que llega principios de verano, que le da el sol al mediodía (unas 3 horas, pero sol fuerte). ¿Esa zona se considera sombra, semisombra o pleno sol?? Es que no se que poner en ese trozo. Gracias.

  • maite dice:

    Muchas gracias. Seguiré tus consejos. Da gusto que contestes tan rápido, es mucha ayuda!. Otra pregunta: (tengo tantas…) cuándo llueve se encharca una zona del jardín pero al día siguiente ya no está encharcado. Se puede considerar que tiene buen drenaje? Y otra más… mi tierra es de color más bien claro y en verano se queda como muy seca y a tormos, esto es porque es calcárea? Vivo en Aragón zona cincovillas. Terrenos áridos, campos de cereal.
    Un saludo. Maite.

    • Si el terreno se encharca es que no tiene buen drenaje. Quizás se podría solucionar mejorando la caída del terreno para facilitar la salida del agua.
      En cuanto al suelo calcáreo… podría ser que fuera alcalino por contener más carbonato cálcico. En este caso las plantas tendrían déficit de nutrientes y tendrías que aportarlo en forma de quelato. Puedes analizar el pH con un medidor.

  • maite dice:

    Aiss… Se me olvidaba comentarte, a las camelias y hortensias que están en maceteros grandes les eché nitrofoska de color marrón y humus de lombriz.. vale con esto o les puedo añadir abono para acidófilas? Gracias.

  • Magda dice:

    Hola,buenas tardes.

    Te escribo porque tengo un problemas con mi palo de agua, (abajo de la planta está lleno de “mosquitos”, pero la planta no tiene ningún mosquito). Tengo la impresión que puede ser por exceso de agua, puesto que cuando la compré me recomendaron regarla 2 veces a la semana y dejarla a la sombra, pero ayer fui a otro lugar y me dijeron todo lo contrario.
    Me es difícil sacarla del macetero porque ha crecido bastante. Cómo la puedo recuperar? Algunas de sus hojas están amarillas.

    Te agradezco la ayuda!!

  • Xisca dice:

    Buenos días,

    Aquí un error de principianta, tomateras en macetas y me he pasado regando, como hace mucho calor y dicen que necesitan mucha agua, yo al ver la tierra seca por encima le he dado demasiada agua y ahora tengo unas hojas amarillas, voy a dejar de regar a ver si se recupera, pero qué hago con las hojas amarillas, ¿las corto?

  • Carolina dice:

    Hola José, tengo el problema en mi naranjo que lleva un año con hojas muy amarillas y un gran pérdida de hojas, pérdida total de frutos dos años consecutivos y me han dicho que puede ser por exceso de riego, como tú indicabas en el post. El problema es que mi naranjo esta en medio de un césped y como sabes, el césped requiere mucha agua… Hay algo que pueda hacer por mi naranjo que lleva plantado unos 12-15 años y tan buenísimos frutos nos ha dado? Muchísimas gracias por tu respuesta.

    • Hola Carolina.
      Podrías delimitar un perímetro, alrededor de su tronco, libre de césped. Estaría bien que colocaras alguna grava en la superficie, que además de decorar logre mejorar el drenaje. A continuación, si puedes, ajusta el riego de los difusores o aspersores, para que el agua que llegue sea menor.
      Ademas sería buena idea que aplicaras fungicida a las raíces por si acaso hubieran pillado hongos (tal vez Fitóftora). El Aliette te ayudaría en tal situación.

      • Carolina dice:

        Un millón de gracias, el perímetro está delimitado alrededor, sin embargo el césped rodea al naranjo y vamos a estudiar cómo podemos modificar el riego sin perjudicar al césped. Mañana mismo voy a comprar el fungicida porque muy probablemente tendrá hongos en las raíces dado el estado del árbol, cada día más muerto que vivo…:(
        De nuevo, muchísimas gracias por tu respuesta. Un saludo.

  • Gerardo dice:

    Buenos consejos y prácticos. Gracias.

  • Magui dice:

    Hola José!
    Ojalá puedas ayudarme con mi aphelandra. Una historia un poco larga. La compré en un centro comercial, estaba normal. Mi hermana la tuvo en su trabajo (oficina cerrada con clima) sin agua durante 3 días, la planta se puso “triste”, la recuperé regándola 3 veces al día poco a poco. A los 3 ó 4 días se puso igual que cuando la compré, la flor empezó a desarrollarse.
    Como Sábados y Domingos no tendría riego y estaría en clima natural de más de 40 grados (afuera), pues mejor me la llevé a casa durante 3 fines de semana (pensé hacer esto mientras se recuperaba al 100).
    Este Martes noté una de sus hojas (sólo tiene 3, ya que las otras las perdió cuando estuvo con mi hermana) estaba algo caída. Le eché un poco más de agua….. al parecer ese fue el problema.
    Empeoró ya que al día siguiente las otras 2 hojitas ya estaban también algo “lacias”. Me preocupé mucho y decidí checar la tierra, y estaba hecha “lodo” en la parte de abajo, así que le quité algo de tierra mojada y le puse tierra menos mojada (aunque aun humeda).
    Total que ayer por la tarde la plantita estaba prácticamente muy caida incluyendo el tronco. Hoy traje tierra de abono completamente seca de mi casa y le quité toda la que te tenía y le puse esta nueva, esperando que reaccione.
    No sé que más puedo hacer, la verdad es que no soy nada conocedora de plantas, ojala pueda enviarte algunas fotos de su estado actual para que me ayudes a recuperarla.
    Realmente me siento muy triste por mi aphelandra.
    Gracias totales!!!

    • Hola Magui.
      No creo que debas regarla más de 2 veces a la semana. Las raíces estarán en malas condiciones por el exceso de agua y puede que algún hongo también haya aprovechado la ocasión.
      Saca la planta y mira el estado de sus raíces. Si fuera necesario, envuelve el cepellón en papel de periódico durante unas horas para que absorba el exceso de humedad. Corta las raíces que se vean negras o dañadas y vuelve a plantarla en una maceta y en un sustrato nuevos. Si antes pulverizas con fungicida sus raíces mucho mejor.

  • Carlos Alfredo dice:

    Hola buen dia. De entrada un saludo, soy un fanatico de las plantas en el hogar, y estuve buscando ayuda por una situacion que tuve. Hace un par de semanas, vi que mis kerpis no estaban creciendo bien debido a que estaban en macetas pequeñas (realmente pequeñas) y sus nuevas hojas se amontonaban en la parte superior, asi que decidi comprar 2 macetas mas grandes y tierra nueva porque no me alcanzaria con la que ya tenian (en ese tiempo, mi primo me ayudó a sembrarlas en la maceta cuando no eran grandes, tiene mas experiencia). Como no tenia sustrato, mi hijo me trajo arena que tenia en un aparador. Lo que no me dijo fue que agarró la arena de playa que tomamos de recuerdo en vez de arena de rio (no puse etiquetas y por la hora e iluminacion no me di cuenta). Aqui comenzó el desastre. Mezclé tierra con arena de mar sin lavar. Cuando puse las plantas en la nueva maceta, no las regué porque sabia que habria lluvia en la noche, asi pasó, llovió que no paró hasta la mañana (vivo en Merida, Yucatan, tierra donde llueve cuando quieres o no quieres). A la mañana siguiente, vi que ambas macetas estaban inundadas pero tenia que ir a trabajar asi que rece porque el sol hiciera lo suyo (aun no me habia dado cuenta que habia arena en la maceta). Al regresar al medio dia seguia igual, por lo que rapidamente tome las viejas macetas y las saque de ahi, les puse la tierra que me sobraba seca y al salir del trabajo tuve que ir de nuevo a comprar mas tierra y sustrato (lo que debi hacer desde un inicio). Me tomo casi 4 horas vaciar las dos macetas llenas de lodo y poner tierra con sustrato. Mi hijo me trajo mas arena y ahi cai en la cuenta que la habia envenedado y ahogado. Opte por no poner mas arena sino mas sustrato que tierra. Para mi mala suerte vino la tormenta Franklin y llovió todo el dia. Ahora me preocupa mas porque una de ellas ya solo le quedan 2 hojas que se estan poniendo marrones las puntas (exceso de riego) y su nueva hoja no quiere terminar de desarrollarse. La otra que tiene mas hojas se esta poniendo marron las mas viejas. Debiera ponerlos en el interior de la casa para que se seque todo el sustrato y esperar lo mejor? Saludos.

    • Hola Carlos.
      Veo que has puesto tus plantas a prueba. Aquí tienes dos problemas el del exceso de riego y el de las sales.
      Cámbia el sustrato por otro seco y bien aireado -que tenga una buena proporción de arena (que no sea de playa).
      A ver si hay suerte y estás a tiempo.

  • bea dice:

    Hola, a mi todas las plantas de interior se me mueren por pudrición: he tenido dracena, sanseviera ( que dicen es muy resistente), distintas suculentas… Las riego poquísimo e incluso he utilizado tierra de cactus para que drenaran mejor. Pero al final, se mueren. No se cuál es el problema, me estudio bien las necesidades de la planta. He pensado que igual no las trasplanto bien o pongo una maceta muy grande. ¿Qué puedo hacer? ¿Alguna planta que no se muera por pudrición?

    • Hola Bea.
      Intenta regar menos. También puede ser que las macetas tengan el orificio de drenaje del agua obstruido, compruébalo.
      Si a pesar de todo te sigue sucediendo, cultiva mejor plantas con mayores necesidades de agua (calas y helechos, por ejemplo).

  • JAVIER dice:

    Hola, he buscado por todo internet y no he encontrado respuesta a mi problema. Resulta que mis padres regaron de más un árbol que está en la calle afuera de mi casa. He encontrado como tratar plantas con exceso de riego pero nada para árboles. Es un ficus benjamina que después de que lo regaron se secó por completo. Además de que dejan estacionado un camión que impide que le de sol a las raíces, salvo a la copa. no podemos sacarle el agua porque está el cemento alrededor, sólo le dejaron un cuadro de tierra. han pasado 15 días y la tierra aún sigue húmeda.

    Afortunadamente, el árbol no está muerto, pues en la base del tronco, han crecido un par de ramas verdes. pero las ramas de arriba, todas están secas y quebradizas, sin hojas.

    Hay algo que pueda hacer para salvarlo? gracias y saludos.

    • Hola Javier.
      Tratándose de un árbol, es cierto, no podrás hacer mucho para retirar el exceso de humedad. Principalmente el tema debe ir entorno a la prevención, procurándole no más del agua que sea necesaria. Sin embargo, tal vez el problema principal tenga que ver con un deficiente drenaje, quizás por suelo compactado o de escasa profundidad. Puedes intentar mejorar el asunto aportando un sustrato más ligero o con mayor proporción de arena.

  • Stella dice:

    Hola Jose, te cuento que mi hijo sembró una semilla de limón en una maceta y se vino una hermosa planta, la cual la puso en la galería y la regó mucho, y se le secaron sus hojas, o también creemos puede ser la gata que escarbó la tierra, te digo que la tierra está totalmente húmeda, la dejó de regar y le puse bolitas de nitrógeno, estará bien? Qué puede hacer para salvarla? Desde ya muchas gracias y bendiciones.

    • Hola Stella.
      Si tu limonero se ha deteriorado por exceso de agua -puede que a sus raíces les faltara oxigeno-, no te servirá de nada aportar abono. Cambia el sustrato y aprovecha para añadir algo de perlita o arena para hacerlo más ligero. A ver si mejora.

  • Stella dice:

    Te dijo algo más sobre el limonero José, me fijé y en el tronco tiene una marca hasta donde sube la humedad… Soy Stella, Gracias.

  • Rosario dice:

    Muchas gracias por tus consejos me sirvió de mucho un abrazo desde Perú

  • Teresita dice:

    Hola tengo una orquídea phalaenopsis y sus raíces áreas se secan no se porqué… al principio tenía varias raíces aéreas de tonalidad verde y solo dos secas pero ahora las verdes se están partiendo y empiezan a marchitarse ¿A qué puede deberse? También he notado que algunas raíces que están dentro de la maceta están con una tonalidad marrón pero no toda la raíz completa sino que solo son pequeñas áreas que están tomando esta tonalidad marrón ¿por qué estará pasando esto? ¿Tiene solución? Ahorita mi orquídea está en flor, está cundida de flores y está dando más capullos. Al principio cuando la compré la regaba cada tres días ( solo hice dos riegos cada tres días luego de comprarla) luego busque y me di cuenta que está orquídea no se riega hasta que sus raíces están empezando a tornarse de un color verde grisáceo. Solo he hecho un riego adicional a los dos que había hecho anteriormente y este último riego lo hice hasta que vi que las raíces cambiaban de color..

    • Sanea (corta) las raíces que estén marrones o ennegrecidas, seguramente han sufrido un exceso de humedad y se estén pudriendo y ajusta después el riego. En verano no riegues más de una vez por semana.

      • Teresita dice:

        Y con respecto a las raíces aéreas que se marchitan ¿qué hago? Porque pasan de estar verdecitas a marchitarse, se van seccionando primero y luego pasan a marchitarse ¿qué hago para que no pase eso?

        • Las raíces aéreas se deberían ver verdes cuando están bien hidratadas y van palideciendo a medida que van necesitando agua. Si es así, todo es normal, pero si ves que se ponen marrones es que están enfermas y tendrás que sanearlas.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.