» Consejos de jardinería » Cómo cuidar las plantas acidófilas

Cómo cuidar las plantas acidófilas

Si quieres plantar hortensias, gardenias, azaleas o camelias, debes saber que junto a otras especies son plantas acidófilas. ¿Qué quiere decir esto? …pues, para empezar, que necesitan que las plantes en un sustrato más ácido de lo habitual para que vivan confortablemente. A continuación te explico más sobre ellas.

Gardenia

La gardenia es una especie acidófila que no te puedes perder; te ofrecerá unas preciosas flores blancas de agradable aroma

Lo más habitual es que las plantas necesiten un pH en el suelo entorno al 6,5 – 7 para desarrollarse correctamente. Estos suelos neutros o ligeramente ácidos son también los más frecuentes por lo que no suele haber mayores problemas. La cosa se complica cuando cultivamos especies que se salen de esta norma. Un ejemplo de ello serían las plantas acidófilas que necesitan un sustrato ácido para encontrarse cómodas.

Las plantas acidófilas necesitan un pH en el suelo de 4,5 a 6,5 para poder extraer sus nutrientes de forma adecuada. Con sustratos neutros o básicos estas plantas son incapaces de asimilar ciertos minerales. Aunque se encuentren en el suelo, están bloqueados para ellas, provocando el amarilleamiento o clorosis de sus hojas.

Sustrato para especies acidófilas

Existe un sustrato concreto para plantas acidófilas conocido como tierra de brezo o castaño. Tiene exactamente el pH conveniente y no hace falta nada más. Este preparado es el que debes utilizar para plantar estas especies en maceta o jardinera. Lo puedes encontrar fácilmente en cualquier centro de jardinería o también aquí en Amazon: sustrato para plantas acidófilas.

Otra opción es enmendar un suelo ya existente, quizás la más acertada para plantar directamente en el jardín. Para hacer esto lo más fácil es comprar turba rubia, que tiene un pH de 3,5 y mezclarlo con el sustrato que tengas hasta llegar al pH adecuado. Deberás comprobar varías veces el pH con algún medidor para acertar en la proporción. Si no sabes dónde encontrar uno, aquí te dejo un enlace a Amazon.

Riego de plantas acidófilas

regar plantas acidófilas

El agua directa del grifo no es recomendable para especies acidófilas. Bajar el pH del agua es muy sencillo

Otro factor a vigilar es el agua. Al regar tus plantas directamente con agua del grifo, con el tiempo acabarías subiendo el pH del sustrato puesto que esta agua contiene mucha cal. La solución pasa por añadir algún componente ácido al agua que lo contrarreste. El ácido cítrico o el vinagre son utilizados habitualmente para este fin. Echar unas gotitas de vinagre en la regadera seguramente te resultará lo más sencillo.

Las aguas destiladas o descalcificadas y la de lluvia son muy adecuadas para el riego de estas plantas al no incorporar sales que suban el pH. Si dispones de espacio, quizás puedas recoger el agua de la lluvia en algún bidón o deposito para después aprovecharla.

Una opción interesante es aprovechar en verano el agua del aire acondicionado para regar tus plantas acidófilas.

Para conocer más datos sobre el riego y no equivocarte con tus plantas, mirate el post “5 errores que no debes cometer al regar las plantas“.

Otras recomendaciones

Las plantas acidófilas además del requisito de un pH bajo en el sustrato tienen otras exigencias comunes que debes tener en consideración:

  • No les gusta el sol directo. Sus hojas se queman con la incidencia directa de los rayos solares. Colócalas a la sombra o a semisombra dependiendo del clima.
  • No les gusta la falta de humedad atmosférica. En ambientes secos o en interiores es conveniente pulverizar con agua las hojas.
  • Suelen necesitar riego abundante. En verano es conveniente el riego casi a diario. Un truco para paliar esto es colocar un platito con algo de agua bajo la maceta. El tiesto debe apoyarse en los bordes del plato y no directamente en el agua, para evitar problemas en las raíces.
  • No suelen aguantar temperaturas bajas. En lugares con inviernos fríos es recomendable plantarlas en maceta para poder trasladarla al interior cuando sea necesario.

Entrada relacionada: Aprende a cultivar hortensias para disfrutar de sus flores

Estas exigencias son satisfechas con facilidad en algunos lugares del norte de España con influencia atlántica. En otros lugares su cultivo es algo más complicado.

Clorosis férrica

quelato de hierro

El quelato de hierro soluciona rápidamente la carencia de este mineral en gran variedad de plantas

Si las hojas de tu planta se vuelven amarillas es posible que estés viendo el resultado de una carencia de microelementos.

La más habitual en especies acidófilas es la carencia de hierro que evidencia unos indicios claros: las hojas jóvenes se vuelven amarillas excepto su nerviación que permanece verde. Las hojas más antiguas no muestran síntomas. Este problema es conocido como clorosis férrica, que traducido al cristiano no es más que el amarilleo de las hojas por la carencia de este micronutriente.

¿Por qué a la planta le falta hierro?

Es difícil que en el sustrato exista una ausencia total de este elemento, lo que suele ocurrir es que el hierro se encuentre bloqueado en una forma no asimilable para la planta. Este bloqueo es provocado por un pH más alto de lo que sería conveniente en el suelo, que para plantas acidófilas es de 4,5 a 6,5.

Para evitar la clorosis férrica en plantas acidófilas utiliza el sustrato y el agua con un pH más bajo de lo habitual.

¿Cómo solucionarlo?

La solución de urgencia es utilizar un abono foliar en forma de quelato de hierro. Lo pulverizas sobre las hojas siguiendo la dosis recomendada por el fabricante y en poco tiempo notarás la mejoría. Aplícalo al atardecer para no quemar las hojas. También puedes añadir el quelato a la tierra en forma de granulado y regar a continuación. Cualquiera de las dos presentaciones es igual de válida, tú elijes. Por si quieres ahorrarte la búsqueda lo puedes encontrar en Amazon.

Pero la solución definitiva debe ser la de bajar el pH del sustrato que es lo que provoca el bloqueo del hierro. Lo más cómodo es hacer una enmienda con turba rubia tal y como te explicaba más arriba.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Como puedes ver el cultivo de especies acidófilas no es de los más sencillos. Pero aunque quizás no sea recomendable para los más inexpertos, son plantas que por su belleza merecen un esfuerzo. Si no quieres perderte su magnífica floración, no dejes de intentarlo. En este enlace te explico cómo cultivar hortensias.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (55 votos, media: 4,45 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

66 comentarios en “Cómo cuidar las plantas acidófilas
  • Nancy Pérez dice:

    Hola, ¿por qué las flores de la gardenia siempre caen antes de abrir?

    • Hola Nancy. Las flores pueden ser abortadas por varias causas. Las heladas tardías de primavera es una de ellas. Otra razón puede ser la falta de fósforo, indispensable en la floración. Reducirle demasiado el riego o cambiarla de ubicación también pueden causar que la planta se estrese.

  • Aida dice:

    Hola, enhorabuena por el blog, está fenomenal!!
    Me ha surgido una duda leyendo éste post:
    En el patio de la casa que he comprado hay dos camelios, que están estupendos a pesar de que nadie los ha cuidado en el último año…¿Esto quiere decir que la tierra que tengo es muy ácida? ¿Tendré problemas si planto otras plantas que no sean acidófilas?
    Muchas gracias!

    • Las camelias prefieren suelos por debajo de 6,5pH pero pueden vivir perfectamente en suelos levemente ácidos cercanos a esta medida. Como la mayoría de plantas también se encuentran cómodas en la horquilla de 6,5 a 7 de pH esto no tiene porque ser necesariamente un problema.

      Comprueba el suelo con un kit de tiras reactivas o un medidor de pH, no son caros y así sales de dudas. Pero ya te adelanto que es raro encontrar suelos muy ácidos. No creo que tengas mayores problemas.

  • Ruth dice:

    Hola. Me encanta con la sencillez y facilidad que comentas las cosas, entiendo a la perfección!!!! Gracias, sería mucho pedir que me mandaras algo sobre calendario lunar en jardinería, es algo nuevo para mi que descubrí hace poco. Saludos!

    • Gracias Ruth. Siempre he procurado usar un lenguaje sencillo. Creo que para explicar algo no hace falta usar términos complicados que solo entiendan cuatro gatos de la profesión. A los que se dedican a ésto no hay que explicarles nada pues ya lo saben, de lo que se trata es de ser útil a los demás. De todas formas puede que se me escape algún “palabro”, espero que me perdones.

      En lo referente al calendario lunar, no es algo que yo domine pues se suele utilizar más en agricultura. Échale un vistazo a este del Eco agricultor, a ver si te vale.

  • Rocio dice:

    Hola. Tengo una gardenia hace una semana y está dentro de casa al lado de la ventana, pero sus tallos y hojas mas verdes se están doblando hacia abajo como marchitándose. Qué puedo hacer? Gracias.

    • Hola Rocío. Posiblemente a tu gardenia le falte luz, funcionan mejor en exterior. Prueba a ponerla fuera pero algo protegida del sol directo (media sombra), a ver si mejora.

      • Rocio dice:

        Muchas gracias Jose. Ahora mi otra preocupación es que sus hojas están agujereadas, pero no hay bichos (ya revisé) según algo leí podría ser “cribado”. Qué puedo hacer? Me gustaría mandarte fotos.

        • El cribado, Rocio, suele darse en cerezos y otros “Prunus”. Es como si a las hojas les hubieran disparado perdigones. Esto es provocado por un hongo y antes de secarse se ven unas manchas circulares.
          Ponte en contacto conmigo mediante el formulario de contacto y te digo cómo puedes enviarme las fotos.

  • Julia dice:

    Hola Jose.
    Sabes algo sobre huerta y cuáles son las hortalizas acidófilas?
    Gracias.

    • Hola Julia. Sin ser acidófilas propiamente, se sabe que los cítricos y las solanáceas como el tomate y la patata gustan de suelos ligeramente ácidos. Sin embargo con manzanos o perales es más bien lo contrario.

  • jose luis dice:

    Hola José Manuel.
    Me gusta mucho las sugerencias que haces, a ver si me sacas de mis dudas,
    estoy intentando cultivar arándanos, frambuesas y moras todo en macetas independientes, tengo entendido que necesitan ph entre 4,5 y 6,5 pero por otro lado he visto que ionizar el agua estimula mucho a la planta, ya que yo tengo un ionizador hice la prueba pero la analice antes y después y me subió el ph de 7 a 8,5 entonces digo yo, ¿no sirve para este tipo de plantas?

    • Hola José Luis. Desconocía que el agua ionizada tuviera este efecto, tenía entendido igual que tú que estimulaba su crecimiento.
      Los arándanos sobre todo requieren pH ácido, las frambuesas no tanto. Cualquier práctica que alcalinice el agua o el sustrato no les conviene.

  • Lifa dice:

    Hola, José Manuel! Estoy totalmente de acuerdo con José Luis, explicas todo genial! Yo me he mudado hace poco y el patio era horrible! Estoy empeñada en convertirlo en un bello jardín, y tengo ya un montón de plantas de flor, que le dan un hermoso colorido. Pero cada una tiene sus requerimientos (obvio!) y me da mucho trabajo tenerlas conformes a todas. Algunas no sé cómo se llaman, lo que me dificulta “googlear” sus necesidades. El jazmín del cabo necesita acidificar los riegos, por lo que dices, o no absorbe el hierro. Tomé nota. Gracias!!!

  • Lifa dice:

    Ah! Tengo 2 consultas que hacer, si me responden estaré muy agradecida. 1a) Tengo 2 macetones con sendas “palmeras” (en realidad es a lo que más se parecen) y han crecido tréboles a lo bruto. Como al principio no tenía nada más, los dejé, aparte las presuntas palmeras estaban peladas, al final del otoño. Ahora me da pena quitarlos, y planté unas suculentas enormes y bellísimas en uno de los macetones también ¿los tréboles perjudican a las plantas? ¿les quitan energía y/o nutrientes, o los puedo dejar?
    2a) Si mando fotos de las posiblemente palmeras, me dirías si son palmeras o qué son y cómo cuidarlas? GRACIAS!!!

    • Hola Liga. Me alegro de que disfrutes con el blog. Seguro que acabas teniendo una terraza preciosa.
      Las fotos, si quieres, puedes enviármelas por correo.
      Respecto al trébol, no matará a tus plantas, pero lógicamente si que consumirá alimento del sustrato.

  • takasirober dice:

    Hola llevo mucho tiempo intentando plantar pernettyas y veo en internet que su mejor orientación es al sol, pues a mi se me mueren todas, otros dicen semisombra, tierra ácida. Sabrías decirme como cultivarlas en una terraza orientación noreste.

  • monica dice:

    Hola. Tengo una azalea en el patio, bajo techo. Luego de la floración cayeron las flores y ahora está café. Podría decir que se ve seca. Cómo la puedo salvar? Era grande y bonita.

  • Lifa dice:

    Hola, José! Cómo estás? Resulta que hoy les tocaba fertilización a mis plantas, ya que la mayoría son de flor y las abono cada 14/15 días según indicaciones de foros y otras páginas botánicas de Internet. Tengo una ficha de cada planta para tener a mano sus necesidades. Pero se me presenta un problema -porque evidentemente voy a tener que comprar algunos fertilizantes más- que es la interpretación de cuánto porcentaje de potasio, nitrógeno, fósforo o azufre debe tener un fertilizante para ser considerado “rico” ¿Me explico? Dice que ponga un fertilizante rico en potasio, supongamos ¿Cómo saber qué porcentaje de ese mineral debe tener para considerarse “rico”? Porque tengo algunos en casa, pero ni idea de eso. Muchas gracias. Que estés bien.

    • Hola Lifa.
      Mírate la entrada de esta semana sobre abonos y fertilizantes, seguro que después lo tendrás algo más claro.
      En resumen… El porcentaje de nutrientes, como sabes, viene marcado en el envase. Pues bien, para que se considere rico en alguno de los macronutrientes primarios, el elemento en cuestión debe quedar por encima de los otros dos.
      El guano, por ejemplo, es rico en fósforo y potasio.
      Un saludo.

  • Lifa dice:

    Ah! Muy bueno el artículo de las acidófilas. Gracias.

  • Rose Marie dice:

    Hola José, espero que estés bien. Yo ausente bastante tiempo. Estuve viajando por tus tierras con mi hija. Lo pasamos hermoso. Perdón que te escriba algo lejos del tiesto, pero porqué mis Hortensias florecen como escondidas, debajo de tallos mas altos y flores pequeñas? Es mala poda anterior verdad?. No le entiendo a la podada de estas plantas. De algunos tallos viejos que podé, han salido ramas nuevas y como te digo me han florecido pero chiquititas. Sin embargo en el mercado veo Hortensias de flores grandes y diversos colores. Hoy para poder ver mis flores, las podé sin piedad a todo lo que las tapaba. Como siempre mil gracias por tu orientación. Un saludo afectuoso

    • Cuando se podan las hortensias demasiado tarde, se eliminan las yemas de donde salen las flores y florece mucho menos.
      Además, la falta de nutrientes y de luz también les puede afectar.
      Prueba con algo de abono para acidófilas y asegúrate de que tienen la luz y agua necesarias.
      Me alegro de que lo pasarás tan bien por aquí, Rose Marie 🙂
      Un saludo.

  • Rose Marie dice:

    Hola José. Me olvidé comentarte que mi medidor del PH del suelo, donde están mis Hortensias, mide casi 4. Gracias y perdón tanta consulta abusando de tu generosidad.

  • Veronica dice:

    Hola Jose… Te quiero contar que amo las plantas, tenemos un hermosos jardín. Siempre estoy buscando en Internet, en libros y revistas las soluciones a los problemas que se presenta y además para darles el adecuado cuidado. Me encontré con este blog y te puedo decir que es lo mejor que he leído. Gracias por compartir y ayudar!!!!

  • José luis dice:

    Hola José. Me llamo José. Tengo varios Arces palmatum como el orange dremm, un palmatum, Heartbe, y ahora quería comprar un bloogood y un osakazuki.
    Mi pregunta es la siguiente vivo en Asturias
    Qué me recomiendas: abono para plantas ácidas o abono de guano.
    Te comento que se me dan muy bien las Camelias, azaleas, rododendros en el jardín, pero quisiera asegurarme de que se encuentren en su mejor ph.

    • Hola José Luis.
      Los abonos para plantas acidófilas suelen tener en consideración las carencias de micronutrientes que sufren estas plantas en suelos con pH neutro. Viviendo en Asturias no tendrás ese problema, tu tierra dispone de un suelo perfecto para estas plantas.
      Puedes usar guano si quieres. Además, también es ácido.

  • Jessica dice:

    Hola José, espero estés teniendo un maravilloso día, quería preguntarte si me recomiendas hecharles unas gotas de vinagre al agua con la que riego o mejor hacer una dilucion con ácido cítrico puesto que tengo una gardenia que se está poniendo triste y con cosas como costras blanquecinas en las hojas y tallo por qué en donde vivo el agua es muy “dura”, si me recomiendas hacer la dilucion de ácido cítrico, a que concentración? Y con qué frecuencia me recomiendas regarla?
    Muchas gracias
    Saludos

    • Para hacerlo bien deberías medir el pH del agua que utilizarás e ir corrigiendo con el vinagre según los resultados. Existen medidores y también tiras reactivas con código de colores. También puedes hacerlo a “ojimetro” (1 ó 2 gotas por litro). Ten cuidado de no pasarte o quemarás las raíces. Recuerda dejarla reposar para que pierda el cloro.
      Otra opción sería añadir al riego abono para acidófilas (cada 2 ó 3 semanas), además de acidificar el agua aportaría nutrientes. Quizás sería la opción más recomendable.

  • lifa dice:

    Hola, José. Hace tiempo (el año pasado) te consulté por unos árboles desconocidos para mí y me informaste que seguramente son unos llamados ailanto o árbol del cielo. Seguí tus consejos y están regios. Pero ahora tengo un jazmín del cabo en un macetón, sólo lo riego cuando le hace bastante falta, con agua del aire acondicionado. Pero está completamente deshojado. Los tallos están verdes aún, pero se lo ve muy empobrecido, como que no va a conseguir sacar nuevas hojas. Amo mis plantas mucho. Por favor, te pido un consejo ¿qué hago?

    • Hola Lifa. Me alegro que al menos tus árboles estén bien.
      En cuanto a tu gardenia, deberías añadir algo de abono. El sustrato ya se habrá empobrecido y el agua destilada no aporta sales minerales.

      • Lifa dice:

        Hola, José! Perfecto, pero dime qué clase de abono y en qué cantidades y la frecuencia, por favor. Está completamente pelado. Le quedan tallos verdes aun, muchos se han secado.

        • Puedes aplicar abono líquido para acidófilas. Lo añades cada 2 ó 3 semanas al agua que utilices para regar y listo.
          El porcentaje dependerá del producto, ha de venir marcada en el envase.

          • Lifa dice:

            Te agradezco muchísimo el consejo, José. Lo pondré en práctica en cuanto la planta necesite agua (no sé cuándo será porque estamos con lluvias muy seguido… está empapada!). Un abrazo.

          • También puedes aportarle unos granitos de abono granulado de liberación lenta cada 2 ó 3 meses. Pero el que te comenté antes es más específico.
            Suerte.

  • Lifa dice:

    Gracias, José! Ahí veo qué consigo. Como siempre, eres genial. Otro abrazo.

  • Alicia dice:

    Hola. Tengo una gardenia en maceta en el porche. Ha resistido el invierno, pero tiene las hojas bordeadas marrones. Voy a colocarla más lejos del Sol después de leerte y la tendré a régimen de agua destilada y abono. Los botones de flor permanacen en el mismo estado desde este invierno, y eso me apena mucho.
    Muchas gracias y saludos desde Menorca.

  • MACQ dice:

    Hola. Tengo algunas gardenias pero presentan algunas hojas algo amarillentas a pesar que las riego con agua purificada y unas gotas de limon, le aplico fertilizante especial para acidofilas pero no se recuperan ademas de que empieza a dar pequeños capullos pero no progresan, se secan y caen.

    • Hola.
      Si riegas con agua destilada y utilizaste un sustrato para acidófilas en su momento ya no te hara falta bajarle el pH.
      Las hojas​ amarillas pero con los nervios aún verdes puede deberse a problemas de absorción de micronutrientes, quizás el sustrato no sea lo ácido que debiera.

  • Esther dice:

    Hola, buenos días 🙂 Me solucionaste perfectamente el problema que tuve con la fumagina en mi gardenia (mil gracias!!) pero ahora tiene muchas hojas amarillas y que se caen… está súper pelada, pobrecita… No se caen los capullos de las flores pero ¡da una pena! Tengo fotos pero aquí no puedo ponerlas. El sustrato es el que tiene que tener y le apliqué quelato… además, no dejo que quede seca de las hojas, por lo que cada día la rocío un poco al atardecer 🙁 Tan grande que es y lo esquelética que se ve… ¿Qué puede ser? Los nervios no se ven verdes.

    • Hola Esther. Me alegro que solucionaras lo de la negrilla.
      Lo de las hojas amarillas podría ser por diferentes razones: falta de luz, falta de alimento o quizás algún problema con el agua. Mira de ir abonando cada 2 ó 3 semanas con un producto para acidofilas. El quelato está bien, pero es un remedio de urgencia ante un problema de asimilación de nutrientes (en especial hierro). Procura que tenga luz pero es mejor que sea indirecta. En cuanto al riego, si está en maceta, en verano ha de ser de al menos unas 2 veces por semana. Pero vigila, tampoco te excedas.

      • Esther dice:

        Gracias! Está en el sitio de siempre y tiene buena luz, en el patio… Probaré lo del abono… a ver si sin querer la estoy ahogando :s

  • Cecilia dice:

    La cala es acidofila?

  • ana lorenzo dice:

    Hola soy de México y aquí estamos en junio. Tengo hortensias, pero sus flores ya se secaron. La podé solo de las flores y ahora solo tiene hojas verdes. Mi pregunta es si se van a quedar asi hasta la siguiente primavera??? Además empieza a presentar clorosis en sus hojas más nuevas la empece a regar con agua y vinagre 5ml x 1litro de agua pero no se cada cuando regarla. Saludos.

    • Hola Ana.
      Te han durado poco las flores. Suelen durar algo más.
      Supongo que seguirá floreciendo hasta el final del verano.
      Respecto a la clorosis férrica… añade quelato de hierro. Ya es tarde para el agua con vinagre. Eso sólo sirve para prevenir el problema, manteniendo el pH bajo.

      • ana lorenzo dice:

        Ok, gracias por tu recomendación. Lo intentaré soy nueva en tu blog e inexperta en este mundo de las plantas debí empezar con una especie mas sencilla para novatos, alguna sugerencia????? No me rendiré.
        Te felicito no pensé que me respondieras es evidente que eres muy comprometido con lo que haces y se nota por los artículos de tu blog enganchan y es excelente la información y la manera como lo transmites, bastante claro hasta para mí que créeme no se nada.

        • La hortensia es una planta resistente, pero hay que facilitarle ciertas condiciones que necesita para estar cómoda, entre ellas un pH por debajo de 6.
          Si quieres plantas de exterior estremadamente resistentes, puedes empezar por plantas aromáticas. Y si te gustan las crasas, éstas son otra buena opción.
          En estos casos los problemas podrían ser el exceso de humedad en la tierra o las pocas horas de luz. Ya sabes, son resistentes siempre que les facilites aquello que necesitan, ni más ni menos.

  • Alicia dice:

    Hola Jose, gracias por los consejos. Te comento que cambié la tierra de la gardenia, por una ácida y bueno… ahí está. Sigo tus consejos pero quería preguntarte otra cosa, en Menorca donde vivo hay magnolios pero a mí me da miedo plantar uno por el viento del lugar y por la cal que hace que el agua sea letal, por eso me he privado de plantar uno en árbol pese a verlos a buen precio y es mi flor favorita. Me decían en el vivero que caso de problemas podría si tienen clorosis echarles quelatos de hierro cada tanto, pero me parece que me echo para atrás porque que se muera una plantita me entristece pero ya un señor árbol.. no podría.
    El caso es que como te digo en zonas urbanas se ven plantados y algunos grandes pero a mí me da mucho miedo.
    Saludos. Alicia.

    • Hola Alicia.
      Es cierto que no le gusta la alcalinidad. Mi consejo en estos casos siempre es el mismo: estar atento a sí en los alrededores se ve el árbol o planta que queremos plantar y qué tal funciona. Si la existencia en la isla es algo más que anecdótica, adelante. Al menos por temperatura, siempre que lo ubiques en un lugar no excesivamente soleado, te cuadrará.

  • Ricard dice:

    Hola José!!!!
    He estado leyendo el post y todos los comentarios.
    Para bajar el ph del agua dices que con agua descalcificada es ideal. El problema es que (si no he entendido mal), aunque quites la cal, no quiere decir que bajes el ph.
    Para bajar el ph del agua hay algunas manera como vinagre, limón, ácido cítrico, etc… pero no he visto cuál sería el ph ideal para corregirlo. Yo he comprado un producto líquido (de ph 0) que lo he añadido al agua y dice que el ph ideal está entre 6,5 y 5,4. Como sabes, tengo arces japoneses. Qué grado de ph del agua se necesitaría para ese tipo de árboles?

    Gracias de antemano.

    • Hola Ricard.
      Cuidado… El agua destilada o descalcificada no te bajará el pH, solo evitará que suba al regar. Es interesante, si el agua disponible en tu zona es dura.
      También puedes añadir unas gotas de ácido cítrico o vinagre para corregir la dureza de ese agua, o algún otro producto como el que comentas.
      El pH cosiderado neutro y habitualmente deseable para las plantas es de entre 6,5 y 7. Sin embargo la norma tiene excepciones tanto por arriba como por abajo.
      El arce japonés no lleva bien la alcalinidad -por encima de pH 7- siendo deseable incluso una lígera acidez (entre 6 y 6,5).

  • Sebastian dice:

    Hola José,
    Mi nombre es sebastian y soy de Argentina. Te felicito por tu página y la publicación, son excelentes y explicativas.
    Te quería hacer dos consultas ya que me compré hace dos días un Acer palmatum atropurpureum:
    – le compré un sustrato ácido con ph bajo tal como recomiendan. A ello tengo que sumarle un riego especial? Me han comentado que la estrategia del vinagre le sacaría nutrientes a la tierra a largo plazo, pero no sé si es correcto. Probablemente ponerle materia orgánica periódicamente mitigue el efecto de utilizar agua del grifo?
    – tengo sulfato de hierro y nitrofoska para ferilizarlo, sabes que periodicidad debería aplicar? No quisiera matarla por exceso o falta de nutrientes.

    Muchas gracias!

    • Hola Sebastián.
      Tendrías que regar tu Acer palmatum evitando aguas con alta concentración de cal, para no subir el pH. Añadir unas gotitas de vinagre o zumo de limón motivaría el efecto, aunque lo ideal sería lo anterior.
      El Nitrofoska puedes añadirlo cada 2 ó 3 meses, desde la primavera hasta el otoño; aunque sí son abonos especiales para plantas acidófilas será mucho mejor.
      El sulfato de hierro, o mejor en forma de quelato, te ayudará a paliar los síntomas de clorosis por la no asimilación de este mineral. Aplicarlo solo cuando sea necesario.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.