Hace ya tiempo que no trato el tema de las plantas acidófilas -¿recuerdas? aquellas especies que necesitan un sustrato con el pH más bajo de lo normal-, así que ya iba tocando de nuevo. Hoy voy a hablar de la gardenia (Gardenia jasminoides). Sus flores son de las más bellas que conozco y con un perfume espectacular.

Gardenia (Gardenia jasminoides)
Contenido de la entrada
Cómo es la gardenia
La gardenia es un arbusto de hojas siempre verdes, originaria del sur de china. Quedará contenida si la cultivas en maceta, alcanzando únicamente el metro o metro y medio de altura, pero si la plantas en el suelo alcanzará mayor talla.

Flor de la gardenia (Gardenia jasminoides)
El lustre de sus hojas llamará tu atención, seguro. Son lanceoladas, de un color verde intenso y muy brillante. Tienen la particularidad de estar dispuestas en pares opuestos respecto al tallo. Pero esto no es nada en comparación con su floración.
Sus flores -las acabas de ver- son muy bonitas, además de olorosas. Disponen de entre cinco y doce pétalos de color blanco crema, con una morfología muy parecida a la de las rosas. Su intenso y dulce aroma recuerda en cambio a la potencia aromática del jazmín. Podrás disfrutar de ellas durante el mes de mayo o tal vez de junio. Ya me contarás qué te parecen.
¿Uso en interior o en exterior?
La gardenia puede ser cultivada tanto en el interior de una vivienda como en la terraza o el jardín. Tan solo has de procurarle la intensidad de luz adecuada.
Si decides tenerla dentro de casa, debes ubicarla cerca de una ventana. Si no recibiera suficiente luz se le caerían las hojas y la planta podría morir.
Entrada relacionada: Aprende a cultivar la hortensia para disfrutar de sus flores
Si por el contrario prefieres tenerla en el exterior, has de aproximarte a lo contrario. Búscale un lugar más resguardado (a media sombra), donde además esté protegida tanto del frío como del calor sofocante.
La gardenia no tolera las heladas; es una planta de origen tropical. Si donde vives los inviernos son duros, mejor plantéate su cultivo en interior o por lo menos trasládala cuando sea necesario.
Utiliza sustrato ácido
Cómo ya se ha comentado antes, la gardenia es una planta acidófila, por lo tanto requiere de un sustrato ácido. Un pH entorno a 5 puede ser suficiente para que la planta absorba los nutrientes con normalidad, de lo contrario sus hojas acabarán virando del verde al amarillo.
Existen en los comercios preparados especiales para plantas de esta índole. Los más habituales son la tierra de brezo o de castaño -la turba rubia también puede ayudar a bajar el pH si se diera la necesidad-. Sea como sea el sustrato ácido es la condición “sine qua non” y además se aconseja que éste sea suelto y rico en materia orgánica; así aguantará la humedad, manteniendo a la vez la correcta aireación de las raíces.
En Amazon encontrarás sustrato especial para plantas acidófilas.
Riego de la gardenia
Las gardenias necesitan un riego relativamente frecuente. No les gusta que la tierra se les seque por completo, por lo que interesa aguantar ese puntito de humedad. Pero solo un poco y no más -ya sabes que todo en exceso es malo-. No te conviene que hagan aparición los hongos.

Las macetas autoriego son perfectas para las gardenias
Una solución, para este tipo de plantas complicadas, es que ellas mismas se dosifiquen. -Sí, como lo oyes- Yo utilizo en estos casos “macetas autoriego” como la de la imagen. Llenas el recipiente de agua y el ejemplar se administra por si mismo mediante capilaridad; sin carencias, sin excesos y sin volverte loco regando.
Aquí tienes una maceta para interior con sistema autoriego y muy decorativa. Si la prefieres para el exterior, tienes en cambio esta práctica jardinera para la terraza.
Otro dato importante es conocer el agua del que dispones para regar. No olvides nunca -grábatelo a fuego- su condición de planta acidófila. Si el agua fuera pesada (con altos índices de cal), su pH subiría en poco tiempo el del sustrato y estaríamos como al principio: la gardenia sufriría carencias por el bloqueo de ciertos nutrientes.
Para evitarlo utiliza mejor aguas blandas (pobres en cal) o en su defecto agua mineral embotellada o mejor aún destilada. Te vale por ejemplo la del aire acondicionado. Pero si ninguna de estas opciones fuera posible, puedes añadir un par de gotitas de zumo de limón o de vinagre para bajar el pH.
Cómo y cuándo abonar
Los nutrientes del sustrato no son ilimitados y más pronto que tarde se acabarán. Por lo tanto, hay que buscar cómo alimentar a tu gardenia. Abonar es aún más necesario cuando tu planta se encuentra en una maceta.
Por suerte, entre tanta variedad, dispones de abonos específicos para acidófilas, que no alteran el pH en absoluto. Están preparados en formato líquido y listo para mezclar con el agua. Son muy recomendables durante la época de crecimiento y floración, que es cuando la planta requiere más minerales. Añádelos al agua de riego, cada tres semanas (desde principios de primavera hasta llegar el otoño).
Si lo deseas, en Amazon encontrarás abono líquido para plantas acidófilas.
Si, a pesar de todos las precauciones, notaras que las hojas amarillean, fíjate si sus nervios aún continúan verdes. Sería una evidencia de la carencia de hierro (clorosis férrica), que hay que tratar con quelatos. Los abonos en forma de quelato están pensados para solucionar la falta puntual de algunos nutrientes, como por ejemplo el hierro.
Problemas, plagas y enfermedades
La clorosis de las hojas por la falta de hierro se debe básicamente al pH incorrecto de la tierra. Con un pH neutro (cercano a 7) -que es el recomendable para la mayoría de plantas- la gardenia no es capaz de asimilar el nutriente que queda bloqueado en el suelo. Por eso es tan importante mantener el pH ácido inicial que conseguiste con el sustrato para acidófilas. Procura no modificarlo incorporando agua calcárea o abonos alcalinos.
Si ya fuera demasiado tarde, puedes aplicar -como medida urgente- el mencionado abono en forma de quelato. Actuará con diligencia sobre tu gardenia y notarás pronto su mejoría. A pesar de todo, debes plantearte la corrección del suelo como solución definitiva. La turba rubia, de naturaleza ácida, puede ayudarte en esta tarea. Solo has de mezclarla con el sustrato existente, hasta volver a equilibrar el pH.
Consigue aquí (en Amazon) el Quelato de hierro.
El déficit de luz, la temperatura demasiado alta o la falta de agua, podrían hacer que las flores cayeran, antes incluso de llegar a abrirse. Tales dificultades llevadas al extremo también afectarían a las hojas, por lo que sería fácil confundir los síntomas con los del exceso de riego. En este caso las hojas también se caen, pero hay daños más graves de fondo. Las raíces se asfixian y mueren al no poder respirar. El agua ha desplazado al aire en el sustrato. Evita por todos los medios el exceso de agua.
El pulgón, la cochinilla o la araña roja no son nada raros en las gardenias y por supuesto podrían aparecer en cualquier momento. Si es así, elimínalos con jabón potásico, pulverizando toda la mata. Empléate a fondo, sobre todo en las partes más jóvenes y en el envés de las hojas.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Espero no haberte cohibido hablando de las dificultades de la gardenia. Te aseguro que ésta no era para nada mi intención. Ojalá que hayas decidido quedarte conmigo hasta el final, a pesar de tantos desafíos. Si eres de esos valientes a los que los retos no amilanan, ¡enhorabuena! Toma nota de todos los consejos. Con esto tienes más que suficiente para llevar a buen puerto tu cultivo.
¿Te ha gustado el post?
Información precisa. Muy útil. Gracias; me encanta la gardenia.