» Fichas de plantas » Cómo cuidar tu gardenia y no morir en el intento

Cómo cuidar tu gardenia y no morir en el intento

Hace ya tiempo que no trato el tema de las plantas acidófilas -¿recuerdas? aquellas especies que necesitan un sustrato con el pH más bajo de lo normal-, así que ya iba tocando de nuevo. Hoy voy a hablar de la gardenia (Gardenia jasminoides). Sus flores son de las más bellas que conozco y con un perfume espectacular.

Gardenia (Gardenia jasminoides)

Gardenia (Gardenia jasminoides)

Dicen que “el que algo quiere, algo le cuesta”. Pues bien, la gardenia es tan hermosa como delicada -para qué nos vamos a engañar-. Si andas un poco escaso de paciencia, más vale que te olvides de esta bonita planta. Hay otras mucho más fáciles de tratar. Si por el contrario estás dispuesto a esforzarte en sus cuidados, continúa leyendo que a continuación te explico cómo hacerlo.

Cómo es la gardenia

La gardenia es un arbusto de hojas siempre verdes, originaria del sur de china. Quedará contenida si la cultivas en maceta, alcanzando únicamente el metro o metro y medio de altura, pero si la plantas en el suelo alcanzará mayor talla.

Flor de la gardenia (Gardenia jasminoides)

Flor de la gardenia (Gardenia jasminoides)

El lustre de sus hojas llamará tu atención, seguro. Son lanceoladas, de un color verde intenso y muy brillante. Tienen la particularidad de estar dispuestas en pares opuestos respecto al tallo. Pero esto no es nada en comparación con su floración.

Sus flores -las acabas de ver- son muy bonitas, además de olorosas. Disponen de entre cinco y doce pétalos de color blanco crema, con una morfología muy parecida a la de las rosas. Su intenso y dulce aroma recuerda en cambio a la potencia aromática del jazmín. Podrás disfrutar de ellas durante el mes de mayo o tal vez de junio. Ya me contarás qué te parecen.

¿Uso en interior o en exterior?

La gardenia puede ser cultivada tanto en el interior de una vivienda como en la terraza o el jardín. Tan solo has de procurarle la intensidad de luz adecuada.

Si decides tenerla dentro de casa, debes ubicarla cerca de una ventana. Si no recibiera suficiente luz se le caerían las hojas y la planta podría morir.

Entrada relacionada: Aprende a cultivar la hortensia para disfrutar de sus flores

Si por el contrario prefieres tenerla en el exterior, has de aproximarte a lo contrario. Búscale un lugar más resguardado (a media sombra), donde además esté protegida tanto del frío como del calor sofocante.

La gardenia no tolera las heladas; es una planta de origen tropical. Si donde vives los inviernos son duros, mejor plantéate su cultivo en interior o por lo menos trasládala cuando sea necesario.

Utiliza sustrato ácido

Cómo ya se ha comentado antes, la gardenia es una planta acidófila, por lo tanto requiere de un sustrato ácido. Un pH entorno a 5 puede ser suficiente para que la planta absorba los nutrientes con normalidad, de lo contrario sus hojas acabarán virando del verde al amarillo.

Existen en los comercios preparados especiales para plantas de esta índole. Los más habituales son la tierra de brezo o de castaño -la turba rubia también puede ayudar a bajar el pH si se diera la necesidad-. Sea como sea el sustrato ácido es la condición “sine qua non” y además se aconseja que éste sea suelto y rico en materia orgánica; así aguantará la humedad, manteniendo a la vez la correcta aireación de las raíces.

En Amazon encontrarás sustrato especial para plantas acidófilas.

Riego de la gardenia

Las gardenias necesitan un riego relativamente frecuente. No les gusta que la tierra se les seque por completo, por lo que interesa aguantar ese puntito de humedad. Pero solo un poco y no más -ya sabes que todo en exceso es malo-. No te conviene que hagan aparición los hongos.

Las macetas autoriego son perfectas para las gardenias

Las macetas autoriego son perfectas para las gardenias

Una solución, para este tipo de plantas complicadas, es que ellas mismas se dosifiquen. -Sí, como lo oyes- Yo utilizo en estos casos “macetas autoriego” como la de la imagen. Llenas el recipiente de agua y el ejemplar se administra por si mismo mediante capilaridad; sin carencias, sin excesos y sin volverte loco regando.

Aquí tienes una maceta para interior con sistema autoriego y muy decorativa. Si la prefieres para el exterior, tienes en cambio esta práctica jardinera para la terraza.

Otro dato importante es conocer el agua del que dispones para regar. No olvides nunca -grábatelo a fuego- su condición de planta acidófila. Si el agua fuera pesada (con altos índices de cal), su pH subiría en poco tiempo el del sustrato y estaríamos como al principio: la gardenia sufriría carencias por el bloqueo de ciertos nutrientes.

Para evitarlo utiliza mejor aguas blandas (pobres en cal) o en su defecto agua mineral embotellada o mejor aún destilada. Te vale por ejemplo la del aire acondicionado. Pero si ninguna de estas opciones fuera posible, puedes añadir un par de gotitas de zumo de limón o de vinagre para bajar el pH.

Cómo y cuándo abonar

Los nutrientes del sustrato no son ilimitados y más pronto que tarde se acabarán. Por lo tanto, hay que buscar cómo alimentar a tu gardenia. Abonar es aún más necesario cuando tu planta se encuentra en una maceta.

Por suerte, entre tanta variedad, dispones de abonos específicos para acidófilas, que no alteran el pH en absoluto. Están preparados en formato líquido y listo para mezclar con el agua. Son muy recomendables durante la época de crecimiento y floración, que es cuando la planta requiere más minerales. Añádelos al agua de riego, cada tres semanas (desde principios de primavera hasta llegar el otoño).

Si lo deseas, en Amazon encontrarás abono líquido para plantas acidófilas.

Si, a pesar de todos las precauciones, notaras que las hojas amarillean, fíjate si sus nervios aún continúan verdes. Sería una evidencia de la carencia de hierro (clorosis férrica), que hay que tratar con quelatos. Los abonos en forma de quelato están pensados para solucionar la falta puntual de algunos nutrientes, como por ejemplo el hierro.

Problemas, plagas y enfermedades

La clorosis de las hojas por la falta de hierro se debe básicamente al pH incorrecto de la tierra. Con un pH neutro (cercano a 7) -que es el recomendable para la mayoría de plantas- la gardenia no es capaz de asimilar el nutriente que queda bloqueado en el suelo. Por eso es tan importante mantener el pH ácido inicial que conseguiste con el sustrato para acidófilas. Procura no modificarlo incorporando agua calcárea o abonos alcalinos.

Si ya fuera demasiado tarde, puedes aplicar -como medida urgente- el mencionado abono en forma de quelato. Actuará con diligencia sobre tu gardenia y notarás pronto su mejoría. A pesar de todo, debes plantearte la corrección del suelo como solución definitiva. La turba rubia, de naturaleza ácida, puede ayudarte en esta tarea. Solo has de mezclarla con el sustrato existente, hasta volver a equilibrar el pH.

Consigue aquí (en Amazon) el Quelato de hierro.

El déficit de luz, la temperatura demasiado alta o la falta de agua, podrían hacer que las flores cayeran, antes incluso de llegar a abrirse. Tales dificultades llevadas al extremo también afectarían a las hojas, por lo que sería fácil confundir los síntomas con los del exceso de riego. En este caso las hojas también se caen, pero hay daños más graves de fondo. Las raíces se asfixian y mueren al no poder respirar. El agua ha desplazado al aire en el sustrato. Evita por todos los medios el exceso de agua.

El pulgón, la cochinilla o la araña roja no son nada raros en las gardenias y por supuesto podrían aparecer en cualquier momento. Si es así, elimínalos con jabón potásico, pulverizando toda la mata. Empléate a fondo, sobre todo en las partes más jóvenes y en el envés de las hojas.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Espero no haberte cohibido hablando de las dificultades de la gardenia. Te aseguro que ésta no era para nada mi intención. Ojalá que hayas decidido quedarte conmigo hasta el final, a pesar de tantos desafíos. Si eres de esos valientes a los que los retos no amilanan, ¡enhorabuena! Toma nota de todos los consejos. Con esto tienes más que suficiente para llevar a buen puerto tu cultivo.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (581 votos, media: 4,43 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

50 comentarios en “Cómo cuidar tu gardenia y no morir en el intento
  • Anibal dice:

    Información precisa. Muy útil. Gracias; me encanta la gardenia.

  • Concha dice:

    Me gustan mucho las gardenias, he tenido varias plantas pero siempre las he perdido. Ahora veo que el problema era el sustrato. En cuanto pueda me animaré con otra… Gracias

  • María del Carmen Alonso dice:

    Hola José. Por demás interesante tu información de hoy, Te comento que vivo en Argentina, en la Patagonia, y compré una hermosa gardenia que me lo vendieron como jazmím kimura. Lo cuido como tú indicas en tu post, pero las flores no me abren. Se han formado los capullos. Ya tienen un buen volumen pero no sé si es mi ansiedad por verlos abrir, el tema es que no prosperan. La planta está en maceta al exterior, en semisombra, y sigo esperando.. Cuando pueda te acompañaré una foto para escuchar tu sabia opinión. Muchas gracias.

    • Si estás tan al sur, cuidado con el frío, María del Carmen. Trasládala al interior cuando sea necesario.

    • Mercedes dice:

      Me entrometo, perdón. Los pimpollos de gardenia (jazmín del cabo para mí) son muy lentos para formarse. Verás qué ansiedad te da cuando empiezan a desenvolverse, después… la belleza y el perfume sin igual. Pero que esté floreciendo en invierno me parece raro. ¿No habrá estado en invernadero? Si te la llevas a resguardo del frío? Saludos, desde Salta. Mercedes.

  • Ruby dice:

    Hola gracias por los artículos. Tengo 4 plantas y hasta el momento no me han dado problemas. Tengo que preguntarte que puedo hacer con los anturios me cuesta mantenerlos pues por un tiempo están bien luego se empiezan a poner las hojas amarillas y con manchas que se tornan negras. Me podrías ayudar con consejos para plantas de interior. Gracias

  • Mª. Montserrat Castrillo Mestre dice:

    Hola José:
    Me ha llegado a mi correo que hablabas de las gardenias y enseguida he entrado a tu blog.
    Son junto a las rosas y orquídeas las flores que me gustan más, además la hoja también es muy bonita de color.
    Mi madre tuvo dos gardenias plantadas en macetas grandes en el jardín a media sombra en Horta (Barna.) Cuando venía el frío fuerte las cubríamos con sábanas viejas de algodón durante la noche. Eran muy agradecidas, pero después de varios años vino una helada y no pudimos salvarlas porque las macetas eran muy grandes y no podían entrarse. Tuvimos un disgusto.
    Recuerdo que mi tío tenía varias en el jardín de Lloret de Mar (Gerona) , las tenía plantadas en el suelo y no creo que les tuviera demasiado cuidado pero eran enormes 2 metros o quizás algo más y florecían mucho, no sé si era por el agua, aunque mi madre las regaba con agua de lluvia.
    Voy al grano. Hace tiempo que quería comprar dos y colocarlas donde las tenía mi madre, a media sombra, resguardas del aire, pero había pensado de ponerlas en el suelo, como las tenía mi tío. No sé si aquí en Barcelona puede irle bien en el suelo. He visto estas macetas donde la planta coge el agua que necesita y me ha parecido una ayuda. José estoy dudando, pero cuando me acuerdo de las de mi tío me da ganas de ponerlas en el suelo. También tengo miedo, más del frío, del calor tan asfixiante que nos hace en Barcelona estos últimos años. ¿Qué me aconsejas?
    Saludos de una enamorada de las gardenias.

    • Hola María Monserrat.
      Mi consejo es que las plantes en maceta, a no ser que les bajes el pH del suelo mezclándolo por ejemplo con turba rubia. Por aquí la tierra no es lo suficientemente ácida para ellas. Además, si necesitaras moverlas para brindarles la protección necesaria del frío, sería menos problemático.
      Las macetas autoriego son muy prácticas en estos casos. Yo tengo mi gardenia plantada en una de éstas. Te aseguro que me facilita mucho su hidratación.

      • Mª. Montserrat Castrillo Mestre dice:

        José, gracias por tu consejo, que pienso seguir.
        ¿Podrías decirme que medida ha de tener la maceta autoriego para que se me hagan bien hermosas?.
        ¿Para abono es bueno el “guano” o mejor otro preparado?.
        Un saludo.

        • Yo no las compraría, de entrada, demasiado grande. Utiliza una maceta en consonancia con el tamaño de la gardenia. Cuando crezca ya la cambiarás y siempre podrás utilizar la antigua para otra planta.
          El guano resultará buen abono, pero al final del invierno y rebajado. Las gardenias no son demasiado exigentes en nutrientes, siempre que el pH del sustrato sea el adecuado.

      • Mercedes dice:

        José, cómo es eso de la maceta que se riega sola? La miro en la foto… pero no la entiendo. Gracias. Mercedes.

        • Bueno… regarse sola, no del todo. Debes rellenar el deposito de agua cada cierto tiempo (dependiendo del gasto hídrico de la planta) y después ella va consumiendo lo que necesita. La cuestión es que, de esta manera, además de no ser necesario el estar tan pendiente te aseguras de no equivocarte con los tiempos de riego. Es perfecto para plantas delicadas porque son ellas mismas las que se administran el agua. Tu solo has de preocuparte de que el deposito no se quede vacío.

  • Mª. Montserrat Castrillo Mestre dice:

    José, me comentas que el guano mejor al final del invierno y mezclar una dosis con agua. Imagino que no es como el plantavit que puedes poner cada 15 días para que las plantas estén bonitas y florezcan. ¿Acaso es muy fuerte y puede quemarlas?.
    ¿Cuándo es la mejor época para comprar gardenias, ya un poco grandes para que resistan mejor?.
    Un saludo.

    • Si el guano viene en formato líquido o en polvo, tendrías que mezclarlo con el agua de riego -según te indique el fabricante- y sí, cada dos o tres semanas. Yo te sugiero que lo diluyas algo más; las gardenias no son demasiado exigentes en nutrientes y el guano suele estar bastante concentrado.
      La mejor época para plantar tus gardenias será cuando estén activas pero no haga excesivo calor (primavera y otoño).

      • Mª. Montserrat Castrillo Mestre dice:

        Hola José:

        Muchas gracias por tus consejos.
        Imagino, que como tu bien dices, por allà el mes de Abril será un buen momento para comprarlas y plantarlas.
        Me da miedo plantarlas en otoño por si no están bien adaptadas cuando venga el frío.
        Lo del guano ya lo tendré en cuenta.
        Ya te contaré como me va cuando las tenga.

        Un saludo.

  • Anibal dice:

    La Verdad es que tu blog es muy interesante para todos y, sobre todo, para los principiantes en el amor a las plantas. Gracias.

  • Mario C paisajista dice:

    Tengo una entre la vida y la muerte jejej. Esperemos salvarla. De momento perdió todas las hojas por un mal emplazamiento más un ataque de hongos, ahora tras parecer haber acabado con su vida ha rebrotado… veremos cuanto nos dura la alegría…

    • Espero que tengas suerte y logres recuperarla. Es delicada sí, pero eso no quita que se resigne a morir. Seguro que vuelves a disfrutar de sus flores.

    • Mercedes dice:

      Primero que nada.. Feliz Día del Amigo!!! Les cuento que podé a fondo mis gardenias (Jazmines del Cabo, para mí) y limpié los troncos y ramitas que quedaron. Un poco demasiado temprano, pero se morían. Después de una semana agua con vinagre. Una está brotando hermosa, la otra no sé, pero me empeñaré… Las agujas del pino les viene bien ¿no es así? Mercedes.

  • MARIBEL CONTRERAS dice:

    Muchas gracias José Manuel por esta información. Siempre me preguntaba por qué mis gardenias se me morían. Yo vivo en San Luis Potosí, México.

    Pondré en practica tus consejos.

    Dios te bendiga, saludos cordiales!

  • Lilith Diez dice:

    Hola, José Manuel. Quizá puedas ayudarme a salvar mi gardenia, que se está muriendo poco a poco. Tiene cerca de 20 años. Esta zona (Buenos Aires, Argentina) tiene el clima ideal: húmedo y templado; la tengo en tierra junto a una fachada, protegida del viento frío, con sol durante todo el día en invierno y sombreada por una bignonia en el verano. Todo bien… menos el suelo, que en esta zona es rico, pero muy arcilloso. Al principìo estuvo bien y floreció mucho, pero tras 11 años de ausencia la encontré enferma de clorosis; la mejoré con cambio de tierra al pie y abono orgánico, pero volvió a empeorar. El año pasado le hice una poda de rejuvenecimiento y pareció recuperarse. Lamentablemente, está terminando el invierno con varias ramas secas y hojas marrones, aunque casi no ha hecho frío. Pensaba sacarla, podarla a fondo, recortarle las raíces y plantarla en un tiesto con tierra ácida, pero dudo. ¿Qué opinas?

    • Hola Lilith.
      Yo optaría por mejorar el suelo existente; aportando entre otras cosas algo de turba rubia, hasta bajar el pH lo suficiente. Entorno a 5 ya estaría bien. Con la opción que planteas, si se encuentra en mal estado, es posible que no aguante el trasplante.

      • Lilith Diez dice:

        Muchísimas gracias, José Manuel. Seguiré tu consejo. De hecho, es lo que hice el año pasado, pero se nota que no profundicé lo suficiente (¡esta tierra tan dura!). Hoy lo he estado observando y veo que las ramas bajas se están recuperando bien; son las del centro las que parecen muertas. Por si acaso, hace quince días le corté un par de esquejes sanos y los brotes se mantienen frescos, buena señal.

  • Federico dice:

    Hola Jose,
    Hace poco he comprado una preciosa gardenia en el ikea, después de traerla a la oficina ha perdido su maravilloso brillo y algunos capullos que querían florecer están cayendo a pesar de cuidar de su riego. Mis preguntas son: Aunque está en un espacio bastante iluminado por el sol, no le llega en ningún momento del día la luz directamente ¿Puede ser este un factor malo para la planta?, ¿Cómo puedo saber el pH del sustrato para comprobar que es el correcto?, ¿Como sé cuando debo cambiar el sustrato? y por último ¿Que cuidados adicionales me recomendarías tu, como experto, para que mi pobre planta no muera ahora que el invierno está a la vuelta de la esquina?
    Gracias!!!!

    • Hola Federico.
      Es posible que tu gardenia haya decaído por falta de luz. Si la tienes en interior procura colocarlas en un lugar muy iluminado, si no mejor fuera a media sombra. Otro factor clave es el sustrato, lo requiere con pH ácido (tierra de brezo o castaño). No te preocupes, se vende sustrato especial para plantas acidófilas.
      Tampoco debe faltarle nunca cierto puntito de humedad, pero sin encharcamientos. Es buena idea una maceta autorriego (con su pequeño deposito de agua).
      En el exterior el frío puede afectarle si hubiera heladas.

      • Lilith Diez dice:

        Mi gardenia está en la posición ideal, José Manuel: contra la fachada norte, donde en este hemisferio da el sol de invierno y el viento cálido; bajo una bignonia que le filtra el sol en verano; allí el terreno tiene un leve declive, así que tampoco se encharca. De todos los factores que has mencionado, el único negativo es la tierra, muy arcillosa. Siguiendo tus consejos, excavé un palmo alrededor y lo rellené con turba, a la que mezclé quelatos de hierro (en seco, porque está lloviendo tanto que más agua la pudriría). Ahora estoy vigilando los brotes nuevos para ver si mejora. Ya te diré qué resulta. Por si acaso, tengo en marcha un par de esquejes que pienso cultivar en macetones, para evitar este problema. Muchas gracias por tu interés.

      • Federico dice:

        Muchas gracias por la respuesta José.
        He notado también que la estoy regando más de la cuenta y voy a tomar tu consejo de usar una maceta de autoriego. ¿Crees que ahora es buena época del año para trasplantarla? Pienso usar este sustrato:
        https://goo.gl/AqftTm
        ¿Me lo recomendarías?
        Un saludo!

  • Patricia dice:

    Hola José!
    Gracias por tu artículo. Muy instructivo y claro, como siempre.
    Te consulto: Los esquejes de gardenia, ¿se realizan tal como lo explicas en tu entrada sobre ese tema? Debido a que es una planta relativamente exigente, ¿hay alguna otra consideración a tener en cuenta? ¿Deben obtenerse de tallos que no tengan flor? ¿O todo lo contrario? En el lugar en el que vivo (Argentina) está comenzando la primavera y, según has comentado, es un buen momento para hacer los esquejes.
    Un abrazo,
    Patricia

  • Anna dice:

    Hola José,
    Yo también he comprado una gardenia del Ikea y se me ha muerto ya una parte y la que me queda se le están cayendo los capullos. La tengo en el interior, tiene mucha luz indirecta y la mantengo húmeda con agua destilada. Mis preguntas son: ¿cómo puedo saber el ph de la tierra? ¿Puede ser que se caigan los capullos porque no es época de floración y la planta viene de hinvernadero?
    Gracias,
    Anna

    • Hola Anna.
      Si no hace demasiado frío, sácala al exterior y ponla en un lugar algo protegido del sol. Verás como la planta mejora.
      Vigila también con el riego. No mantengas la tierra demasiado húmeda o se pudrirá.
      Por lo del pH, existen tiras reactivas y aparatos para medirlo. Son fáciles de encontrar en cualquier centro de jardinería.
      La perdida de las flores puede ser entre otras cosas por falta de luz, frío, plagas y enfermedades que ataquen el capullo o por alguna carencia de nutrientes. Dentro de casa las gardenias no suelen florecer por carecer de suficiente luminosidad.

  • Alexandra dice:

    Hola 🙂 mi caso quizá sea un poco crítico, te explico: hace cosa como de un año (o cerquita) trajimos a casa una gardenia. Nos dijeron que era de interior y que no necesitaba mucho riego. La planta estuvo en el recibidor y poco a poco se fue como secando, aunque no sé si quizá esa sea la palabra exacta, puesto que con frecuencia la regábamos un poquito (lo suficiente para que la tierra se mantuviera húmeda) y las hojas se volvieron negras de la punta hacía adentro. Le quitamos las hojas y ramas secas con el fin de sanearla y que crecieran unas nuevas, y la cambiamos a la zona de la galería que le entra más luz y no directa, pero para nuestra sorpresa la planta se fue deteriorando hasta el punto de que queda el tronco y unas pocas ramitas secas que se parten fácilmente, todas peladas. Una amiga me aconsejó con cuidado mirar las raíces y he visto que se parten fácilmente, aunque no tienen mal color. Lástima que no haya visto este blog antes 🙁 lo que he hecho es remover la tierra para oxigenársela y echarle un abono (piedrecitas blancas) junto con agua mineral y un poco de vinagre. Una vez me leas ya me dirás si está todo perdido o si aún podría recuperar la planta.
    Un saludo!! 🙂

  • Alexandra dice:

    Hola 🙂 mi caso quizá sea un poco crítico, te explico: hace cosa como de un año (o cerquita) trajimos a casa una gardenia. Nos dijeron que era de interior y que no necesitaba mucho riego. La planta estuvo en el recibidor y poco a poco se fue como secando, aunque no sé si quizá esa sea la palabra exacta, puesto que con frecuencia la regábamos un poquito (lo suficiente para que la tierra se mantuviera húmeda) y las hojas se volvieron negras de la punta hacía adentro. Le quitamos las hojas y ramas secas con el fin de sanearla y que crecieran unas nuevas y la cambiamos a la galería para que tuviera más luz y además sin que fuera directa, pero para nuestra sorpresa la planta se fue deteriorando hasta el punto de que queda el tronco y unas pocas ramitas secas, todas peladas. Una amiga me aconsejó con cuidado mirar las raíces y he visto que se parten fácilmente, aunque no tienen mal color. Lástima que no haya visto este blog antes 🙁 lo que he hecho es remover la tierra para oxigenársela y echarle un abono (piedrecitas blancas) junto con agua mineral y un poco de vinagre. Una vez me leas ya me dirás si está todo perdido o si aún podría recuperar la planta. Muchas gracias.
    Un saludo!! 🙂

  • Sara-Laura Bagés Domínguez dice:

    Hola, descubro tu blog buscando información sobre las gardenias y me gusta mucho tu forma de dar consejos. Soy una amante de las plantas y suelo tener buena mano, a pesar de que solo tengo una terraza, donde en verano toca mucho el sol y además es muy ventosa, allí cuido hortensias, lirios y camelias, bastante bien, esta orientada al sur, teniendo en cuenta que vivo en Reus, a 8 Km de la costa mediterránea pero con las montañas también muy cerca y por tanto mucho cierzo en invierno, las temperaturas van de 12/7-7/3º en invierno a 32/28-25/22º en verano, un clima muy suave. De todas maneras, tengo un salón amplio y muy luminoso donde las orquídeas viven de maravilla.
    En este momento mi preocupación es la llegada de una gardenia que me ha regalado mi amable marido por San Valentín. Ha llegado a mi casa muy bonita con muchos botones por abrir pero en una maceta muy pequeña. De momento la he entrado al salón, en un lugar bien luminoso y la riego, sin ahogarla, con agua mineral. Pero mi pregunta es ¿Qué debo hacer con la maceta? ¿Debo trasplantarla en este momento? (Siempre con cuidado sin tocar las raíces, solo para que, como mínimo, la maceta sea más estable y pueda expandirse).
    Qué consejos puedes darme?
    Muchas gracias de antemano. Espero tu respuesta.
    Sara Bagés

  • julz prado dice:

    Hola!!
    Tengo una gardenia desde hace un mes. Al principio estaba re linda y empezaba a tener capullitos y brotes, solo que la cambié de maceta y de ventana, y helas, empezaron a ponerse amarillitas las hojitas, luego el salian manchas negras y las hojas y capullitos empezaron a caerseles. No se cual es el problema! En cuanto al clima, estoy en Ciudad de Mexico donde el clima es muy suave. En cuanto al ph no sabria como medirlo y el riego pues , la riego una vez a la semana ya que es invierno. Osea no se que estoy haciendo mal. Mi vecino tiene una gardenia afuera, que es practicamente regada por la naturaleza y el pipi de los animales, recibe sol directo todo el dia y aun asi tiene flores y esta bellisima! Help!!

  • Soledad dice:

    Hola!! Tengo un jazmín del cabo que tiene un montón de pimpollos pero de un momento a otro sus hojas se pusieron sumamente amarillas y las nuevas también nacen amarillas. Que hago no quiero que se me muera, los pimpollos que aun no abrieron están como caídos. Gracias.

    • Hola Soledad.
      Si la tienes en el interior, es posible que le falte luz y por eso se marchiten los capullos antes de llegar a abrirse. Otra posibilidad es que padezcan pulgón, cochinilla o alguna otra plaga. Prueba a ponerla en el exterior pero ligeramente protegida del sol.

  • Veko dice:

    Hola José, muchas gracias por tus consejos. Acabo de comprarme esta planta(en un macetero) y soy muuuy inexperta en este campo. Es Diciembre y donde vivo no hace mucho frío, asi que espero que no se me muera?? Y mi pregunta es … cuando hay que echarle esas cosas a la planta? Como el sustrato ácido y todo eso? Y… hasta mayo no florece? ???‍♀️

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.