» Plagas y enfermedades » Cómo combatir la plaga de araña roja en las plantas

Cómo combatir la plaga de araña roja en las plantas

Hoy te voy a hablar de otro bicho frecuente en tus plantas con la llegada del buen tiempo. En esta ocasión no es un insecto sino un ácaro el protagonista: la araña roja. Este arácnido, gracias a su minúsculo tamaño pasará prácticamente desapercibida mientras se alimenta. A continuación vamos a ver cómo descubrirlo y eliminar esta plaga.

Plaga de araña roja (Tetranychus urticae)

Plaga de araña roja (Tetranychus urticae) por Aleksey Gnilenkov (CC BY-ND 2.0)

Que no te engañe esta foto ampliada, en realidad este ácaro es casi imperceptible al ojo humano.

La araña roja (Tetranychus urticae) tiene la capacidad de alimentarse de casi cualquier tipo de planta, tanto hortícolas como ornamentales. Es una de las plagas más frecuentes junto al pulgón y la cochinilla pero a diferencia de éstas, su tamaño es mucho más pequeño (medio milímetro). Su observación a simple vista está limitada solo a unos pocos elegidos, el resto de los mortales tendremos que utilizar una lupa para observarlas con cierta claridad.

Si quieres y puedes hacerte con la típica lupa de jardinería en Amazon. Te recomiendo ésta en concreto: lupa cuenta hilos (muy útil para la detección de plagas) .

En todo caso este vídeo te muestra el ciclo de vida de la araña roja, para que sepas a qué atenerte.

Síntomas de la plaga

Estas arañitas suelen ser de tonos rojizos, de ahí su apelativo. Pero entrado el verano su color puede virar también a marrón o verde. Quizás puedas verlas sobre las hojas… lo más probable, sin embargo, es que no; antes de descubrirlas observarás todos o alguno de los síntomas provocados en la planta. ¿Cuáles son? Vamos a ello.

Fíjate bien en las hojas: puntos amarillos, abarquillamiento, telarañas…

La araña roja forma la colonia en el envés de las hojas, allí se siente más protegida y es donde se alimenta succionando sus jugos celulares. Si miras con atención verás las manchas formadas por los individuos o las pequeñas telarañas que usan para desplazarse y protegerse.

Síntomas de la araña roja en la tomatera

Síntomas de la araña roja en la tomatera por Gud Aidia (CC BY-ND 2.0)

Pero llegar a este punto suele ser consecuencia de otras evidencias. La parte superior de las hojas, mucho más visible, es la que suele darnos las primeras pistas: puntos cloróticos (amarillos), como reflejo de sus hábitos alimentarios, que van agrupándose formando manchas más compactas. El resultado final es que estas hojas se deforman, se secan y se caen.

El estado general de la planta también se puede ver afectado: retraso en el crecimiento y disminución de la floración o producción de los frutos pueden ser otras de las consecuencias de este ácaro.

Prevenir la araña roja

La araña roja se ve favorecida por el calor y la falta de humedad, por eso es en el verano cuando deberás prestar mayor atención. Ten en cuenta, no obstante, que en el interior de casa o en invernaderos estas condiciones se dan durante todo el año.

Araña roja (Tetranychus urticae)

Araña roja o acaro de dos puntos (Tetranychus urticae) por Gilles San Martin (CC BY-ND 2.0)

Con esta revelación, contrarrestar la sequedad ambiental puede ser una solución eficaz para evitar su aparición: pulveriza las hojas de tus plantas de interior de forma periódica o moja con la manguera de vez en cuando el verde de tu jardín. Está comprobado que en jardines con riego por aspersión no aparece esta arañuela.

Estudiando al enemigo podemos imaginar sus debilidades ¿no te parece…?

Otras consideraciones no menos importantes que debes tener en cuenta
  • Escoge especies o variedades resistentes a plagas y enfermedades: las plantas autóctonas o aclimatadas a la zona de cultivo siempre ofrecen más garantías de oposición a estos fitófagos.
  • Evita la proliferación de mala hierba: las plantas espontáneas pueden ser un reservorio para algunas plagas.
  • Riega correctamente: si las plantas sufren de estrés hídrico son más susceptibles al ataque de parásitos oportunistas. Recuerda igualmente que aún es más perjudicial que te excedas.
  • Abona adecuadamente: por la misma razón las plantas mal nutridas serán más propensas al ataque de insectos, ácaros u hongos. El exceso de nitrógeno es todavía más negativo ya que favorece el desarrollo de tejidos demasiado blandos.

Eliminar la araña roja

Lo has hecho todo bien pero igualmente la inoportuna araña roja aparece, ¿qué puedes hacer?

Esta plaga se multiplica rápidamente si se dan las circunstancias favorables. Para empezar puedes intentar poner en práctica lo visto anteriormente: remojar reiteradamente las zonas afectadas puede bastar para frenar el problema y hacer que poco a poco desaparezca.

Por su puesto, la retirada manual si la colonia está muy localizada es también de las primeras praxis que debes tener en consideración.

Entrada relacionada: Diagnóstico de tu planta enferma

Si la plaga esta muy extendida, en cambio, o se hace complicado las operaciones anteriores se pueden aplicar varios tratamientos con acción acaricida.

Tratamientos recomendados
  • Jabón potásico: no provoca toxicidad en animales de compañía ni seres humanos (respetuoso con el medio ambiente). Actúa reblandeciendo el exoesqueleto de los individuos. Es de los primeros que deberías tener en consideración.
  • Aceite de neem: es un tratamiento natural que funciona con un gran número de plagas. Se puede utilizar solo o a continuación del jabón potásico para potenciar sus efectos.
  • Azufre: espolvorear azufre no solo sirve para prevenir y frenar hongos como el oídio sino que además es un fantástico acaricida.

¿Quieres conseguir los acaricidas mencionados? Es tan fácil como hacer clic en alguno de los enlaces que te dejo a continuación.

Hay otros preparados que puedes utilizar posiblemente con una acción más potente que los anteriores… pero considero que para un uso normal en jardinería los mencionados cumplen sobradamente, sin los problemas derivados del uso de ciertas materias activas. Ya sabes lo que pienso sobre “matar moscas a cañonazos”.

Si no tienes una mochila de tratamiento tal vez necesites que te recomiende una. Ésta de 16l servirá para tus necesidades.

Realiza las aplicaciones mejor a primera hora de la mañana, sin lluvia ni viento que pueda entorpecerlas. Y no olvides que debes realizar al menos tres aplicaciones para asegurarte su efectividad, espaciando un par de semanas entre ellas.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Ya ves, en un ratito de lectura has averiguado algunos datos interesantes sobre la araña roja. Ahora ya puedes identificarla… si ésta es la plaga que tienes en tu jardín, ¡adelante! ya sabes lo que hay que hacer.

¿Dispones de algún tiempo más? Pues mira un poco más abajo, solo tienes que hacer algo de “scroll” con la rueda del ratón. Ahí tienes la sección de comentarios… Si ya has tratado con esta plaga me interesa tu experiencia.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (106 votos, media: 4,35 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

40 comentarios en “Cómo combatir la plaga de araña roja en las plantas
  • Clarisa Estrella dice:

    Muy interesante el artículo a mi me atacó el pulgón pero ya lo eliminé… pero me salió hongo en el sustrato y se están muriendo el Alisum y los pensamientos. Ojalá me puedes ayudar recuerda que estoy en el Sur de Chile hay mucha heladas y todas mis plantas están bajo techo….no sé si eliminar las plantas o las puedo recuperar 🙁

    • Al estar en el interior el sustrato tarda más en secar después de regar. Ajusta siempre el riego para que la tierra no permanezca húmeda demasiado tiempo, si no los hongos aparecerán inevitablemente.

      Si ya han aparecido: sustituye el sustrato y aprovecha, ya que estás, para utilizar otro con mejor drenaje (mayor proporción de arena). Desinfecta también la jardinera antes de verter el material. Y aplica un fungicida a las raíces: el Aliette va muy bien para hongos de raíz como el Pythium y la Phytophthora.

      El problema de los hongos de raíz es que son complicados de tratar una vez aparecen. Además sale caro si tienes que sustituir toda la tierra y aplicar el fungicida. Por eso se suele valorar el coste de las plantas y actuar en consecuencia.

  • Miguel Angel Beteta Garmendia dice:

    Muchas gracias José.
    Todo lo que escribes es de gran utilidad.
    Un cordial saludo.
    Miguel Ángel

  • Giovanni Colella dice:

    Eres muy claro y concreto.
    Muchas gracias por tu ayuda.

    Giovanni Colella

  • Eva dice:

    Hola José. Soy nueva en esto y no tengo mucha idea. Tengo un jardín que ahora mismo estoy saneando, ósea que no tiene apenas plantas sino hierba y malas hierbas que intento combatir. Mi casa está alrededor y tengo miles de arañas rojas en la fachada y ventanas. He mirado las plantas sanas y no veo ninguna. Que puedo hacer? De donde vendrán? Gracias anticipadas!

    • Hola Eva. La araña roja que se comenta en este post es un ácaro casi imperceptible que se alimenta de los líquidos celulares de las plantas, principalmente en el reverso de las hojas. Es importante no confundirlas con arañas como tal, de mayor tamaño y cazadoras de insectos.

      Si fuera araña roja realmente pero todavía no tienes el terreno ajardinado, te recomiendo simplemente que que realices un desbroce de la zona (in mala hierba desaparecerán). Si tuvieras ya planta ornamental y fuera atacada, procede como comento en el artículo.

  • Mario c paisajista dice:

    Es un ácaro muy puñetero, siempre mejor prevenir que curar, por suerte tanto remedios caseros como productos químicos hay para atajar el problema, suele solucionarse rápidamente con ello.

    saludos

  • Esperanza dice:

    Hola Jose, me ha venido genial encontrar tu blog, lo explicas todo muy claro y las fotos ayudan mucho. Yo no tengo jardín ni nada, pero me encantan las plantas y todo lo relacionado con la naturaleza, así que en mi pequeña terraza tengo algunas plantitas, principalmente cactus y suculentas (le da el sol de mañana, en Sevilla), y alguna otra por casa.
    Hace un tiempo, y mi lavanda, que ha crecido muchísimo en estos dos últimos años, empezó a secarse por la parte baja y en sus hojas empezaron a aparecer unos pequeños puntos amarillentos tirando a blanquecinos. He seguido tus consejos, la metí en la ducha y la pulvericé con jabón neutro muy diluido en agua (no sé si es similar al jabón que comentas), luego, la aclaré bien pulverizando sólo con agua, y parece que va mejorando poco a poco. También tengo una Diafenbaccia, pero está mucho menos afectada (creo que le pasa lo mísmo aunque en aspecto es algo distinto…), he seguido el mísmo procedimiento, pero como es pequeña, he limpiando hoja a hoja.

    No me extiendo más, porque si no, voy a pasar de comentario a carta, jaja, un saludo y gracias!

  • eduardo dice:

    Hola Jose me ha venido genial el artículo, sobre la araña roja, en algunas ocasiones, no tantas como el pulgón y la cochinilla, me ha hecho alguna de las suyas, recientemente un ficus benjamina de exterior, de unos 5 metros, ha aparecido muy difuminado por las hojas, puntos oscuros muy bien definidos, y en las puntas totalmente arrugada y descoloridos, creo sin duda que es nuestro amiga la araña, y mi actuación va a ser un buen regón por encima, y seguidamente mi jabón potásico, observo y te cuento. gracias y sigue contándonos sobre estos animalejos…

  • andrea dice:

    Hola Jose. Soy Andrea.
    Oye, yo tengo una palma de interior y tiene un insecto que yo creo es la araña roja, según tus descripciones. Miré las hojas y entre sus tronquitos se forma una sustancia mucosa blanca como algodón y me está secando mi palma!!!! Se van secando las hojas!!! Esta cosa blanca es muy pegajosa!!!! Qué puedo hacer para matar esta plaga o gusano? Qué es?

    • Hola Andrea. Por lo que comentas también podría ser cochinilla.
      Tanto la araña roja, como la cochinilla, la puedes tratar fácilmente cuando solo tienes una planta. La puedes retirar manualmente o con un pincelito mojado en alcohol. También puedes tratar con jabón potásico, como te explico en este enlace.

  • Barbara dice:

    Mi limonero fue atacado por estos bichos. Me gustaría que se recupere! Ya lo cambié de maceta. Sigue verde el tronco pero no le salen hojas todavía. Necesito ayuda. Es un arbolito chico de maceta. Gracias.

  • Miguel Angel Beteta Garmendia dice:

    Hola, José Manuél.
    Esta vez, solo saludarte, (que no todo sea pedirte ayuda); aunque, con la proximidad de la primavera, supongo que no van a faltar las consultas.
    Gracias como siempre.

  • Tely dice:

    Hola José, al fin encuentro alguien a quien consultar. Hace 1 semana me regalaron un cactus, lo vi bien esos días pero ayer noté que estaba como amarronado y rojizo no se si es araña roja o roya. Se puede rociar con jabón el cactus? O solo aplico en el suelo, gracias.

  • Erika dice:

    Hola, José, tengo cerezo de flor en maceta que en diciembre lo atacó la araña roja pero gracias a tu post la estoy combatí. Ahora la plaga volvió. Solo quería saber a qué se debe. Qué puedo hacer para que no aparezca.
    Otra pregunta, al palo que sostiene mi cerezo le apareció una cosa blanca en la base. Leí tu nota sobre la fitoftora. Lo de la base blanca, las hojas secas en un sector me hacen dudar si mi cerezo tiene también esa enfermedad. Puede tener las dos?

    • La araña roja puede volver a atacar con la llegada del buen tiempo. Es posible que queden los huevos latentes durante el invierno. Aplica de nuevo el mismo tratamiento.
      Para prevenir su ataque pulveriza con agua las hojas de vez en cuando. A la araña roja no le gusta la humedad. Los aceites de parafina tienen la capacidad de actuar también sobre los huevos de varias plagas. Utilízalo antes de la llegada de la primavera para prevenir los ataques, si estos son reiterados.
      Respecto a la fitóftora… si es en el tutor, podría ser hasta cal. Evita pasarte con el riego y todo irá bien. Si alguna vez llegas a ver el hongo es que tu cerezo está muy afectado.

  • Melvi dice:

    Yo tengo cactus y suculentas en un pote de madera, hace unos dias encontré en la tierra de estas huevos amarillos como pequenas pelotitas algo transparentes, yo pienso que son huevos, en los dias siguientes uno de mis cactus fue muriendo, hasta que cayo. Estaba hueco por dentro, pero perfectamente por fuera, ni como darme cuenta de esto porque fue desde la raiz que se pudrió o se lo comio algun insecto o no se, he buscado por todos lados que podria ser pero hasta ahora lo mas parecido es la arana roja, pero no puedo usar mucha agua ya que solo riego una vez a la semana, estan se pudren si riego a menudo. No se que hacer ni que usar. Amo mis plantas pero esto va mas allá de mi conocimiento, si pudieras aconsejarme, estoy eternamente agradecida.

    • No creo que se trate de araña roja, los huevos no se verían a simple vista. Pero está claro que algún bichito se ha dado un festín.
      Cómo no sabemos de qué se trata aplica algún insecticida genérico. Cualquiera a base de piretrinas te servirá. O la Azadiractina que tiene cierto efecto sistémico y es menos problemática.

  • Melvi dice:

    Muchas gracias mis suculentas y cactus te lo agradecen:)

  • Juan Manuel dice:

    Hola José, en mi pequeño huerto de 50m2 he tenido un ataque de araña roja y cuando hemos querido reaccionar ya ha sido tarde, se nos están secando las tomateras, alubia verde, calabacín,…Mi duda es si este invierno tengo que hacer algún tratamiento en el suelo para evitar su reproducción el próximo verano, gracias por tu blog.

    • Hola Juan Manuel.
      Al suelo no. En todo caso puedes actuar preventivamente cuando se den las condiciones de calorcito y humedad ambiental baja que tanto les gusta. El azufre es un buen acaricida.
      También puedes prevenir pulverizando con frecuencia las plantas. Aunque con cierta precaución -mejor a primera hora de la mañana- o los hongos harían su aparición.

  • Silvia dice:

    Hola Jose. Muy bueno el post sobre arañuela roja. Te consulto porque leí por ahí que se pueden prevenir agregando azufre al suelo. Cómo sería eso? Aplico el azufre en polvo directamente a la tierra? Realmente funciona? No le hará daño a las plantas? Tengo la intención de poner mariquitas el próximo verano, así que busco alternativas que no sean insecticida. Por aquí la primavera tarda en llegar este año. Saludos desde Bariloche

    • Hola Silvia.
      El azufre funcionara como fungicida y también como acaricida, sí. Para que funcione debes aplicarlo sobre las hojas de las plantas; procurando alcanzar bien su reverso, que es donde suelen refugiarse.
      Otra opción es prevenir procurando cierta humedad alrededor de la planta. La araña roja prolifera mejor con sequedad en el ambiente.

  • Agustina dice:

    Hola! Muy bueno el post. Te quería consultar, aquí donde vivo no consigo azufre en polvo, es lo mismo si uso las barritas de azufre y con un mortero las hago polvo? Es el mismo azufre verdad?
    Se puede también disolver en agua y rociar con eso?
    Gracias!!

    • Hola Agustina.
      Siendo así, deberías saber la concentración de azufre (más o menos puro) que tienen esas barritas antes de diluirlo en el agua. De lo contrario podrías quemar la planta. Evita aplicarlo con mucho calor.
      También deberías extremar las precauciones al manipularlo, puede resultar irritante.

  • Silvia dice:

    Hola! Cuál es la concentración que debe tener el azufre para poder echarlo a las plantas? No sabía de eso

    • La concentración suele variar dependiendo del fabricante y por eso es que la dosis también varía. Si no encuentras esta base como acaricida, puedes emplear jabón potásico que no supone ningún riesgo para ti en cuanto a su aplicación.

  • Javier dice:

    Hola Jose. Mi nombre es Javier. Tengo un limonero de 3 años pero las hojas tienen manchas y se arrugan.

    • Hola Javier.
      Por lo que comentas seguramente tengas alguna plaga alimentándose de los azúcares de estas hojas. Además de araña roja también podría tratarse de cochinilla o de pulgón. Compruébalo mirando bien, a ver qué encuentras en su envés.

  • Analía dice:

    Hola José. Te he encontrado buscando información sobre la araña roja. Ha llovido mucho y entonces no iba al huerto a controlar el nivel de humedad de las plantas…malo…la araña roja está aniquilando las plantas de tomates. He comprado azufre agrícola y ayer las espolvoreé, espero que no en exceso. Estoy vigilando las plantas a cada rato…no sé en cuanto tiempo hará efecto el azufre.
    Lo que me llama la atención es que decís que la humedad no les gusta, y aquí (Córdoba, Argentina) hace un mes que llueve mucho y han invadido el huerto así y todo.
    Ha sido un gusto encontrar tu blog.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.