» Plagas y enfermedades » Jabón potásico contra las plagas del jardín

Jabón potásico contra las plagas del jardín

El jabón potásico es capaz de controlar varias de las plagas frecuentes en el jardín, sin contaminar ni generar problemas a las personas y animales. No en vano está aceptado en agricultura ecológica por su nula toxicidad. A continuación te explico sus virtudes y cómo utilizarlo.

La cochinilla acanalada de los cítricos puede controlarse con jabón potásico

La cochinilla acanalada de los cítricos puede controlarse con jabón potásico

En muchas ocasiones he hecho referencia a este biocida como remedio a algunas de las plagas más comunes. Yo prefiero utilizar medios ecológicos en el jardín, por respeto al medio ambiente, sí; pero también por razones más egoístas.

El jabón potásico es un insecticida y acaricida que combate eficazmente al pulgón, la cochinilla, la mosca blanca, los trips y la araña roja, entre otros; sin toxicidad para el ser humano y otros animales. Estupendo, ¿no…?

Exacto, ésta es para mí su gran virtud. Puedes aplicarlo sin miedo a causar daño a tu organismo o a tu familia, y tus mascotas también estarán a salvo.

Usos del jabón potásico

Este plaguicida está aceptado en agricultura ecológica; puede aplicarse en dichos cultivos sin perder la certificación. No entra en la planta (no es sistémico) y se degrada rápidamente, por lo que no requiere plazo de seguridad. Recoger los frutos casi de inmediato no sería un problema.

hongo de la negrilla en roble

Hongo de la negrilla o fumagina

En jardinería se utiliza sin restricciones, a diferencia de otros fitosanitarios con efectos más agresivos. Esto supone que sea muy empleado para el control precoz del pulgón, la cochinilla, la mosca blanca, los trips y otros insectos de cutícula blanda.

Además, tiene un efecto limpiador sobre las hojas muy interesante: lava los residuos de melaza generados por los insectos, evitando la aparición de la negrilla. También es útil para combatir este hongo al inicio de la infección.

Los ácaros tampoco escapan a su efecto, siendo muy competente contra la araña roja.

El jabón potásico también puede ser utilizado junto con el aceite de Neem o con otros fitosanitarios. Es apropiado como “mojante”, mejorando la aplicación sobre las plantas (comprueba siempre las indicaciones del fabricante).

Composición

El jabón potásico es el resultado de la reacción de lípidos (grasas) con el hidróxido de potasio; para darle forma líquida se le añade además agua. El proceso es similar a la fabricación de los jabones de sodio utilizados como detergente, pero estos son más agresivos (no apropiados en jardinería).

Si te ves obligado, alguna vez, a utilizar jabón de lavavajillas u otros similares como insecticida, conviene que después enjuagues bien el producto con agua.

Pero esto no será necesario, pues el jabón potásico es bien sencillo de encontrar. Lo puedes comprar en cualquier centro de jardinería (también mediante este enlace a Amazon).

El jabón de potasa no dañará los tejidos de los vegetales. Además, al degradarse, acabará sirviendo de abono.

Aplicación

Como ves, casi todo son ventajas con el jabón potásico: es biodegradable e inocuo. Para colmo, de rebote, es una fuente de potasio para las plantas.

Este plaguicida ecológico actúa por contacto; reblandeciendo la cutícula protectora de los parásitos, que utilizan además para respirar. Provoca la asfixia de éstos, sin dañar a otros insectos beneficiosos como las abejas o sus propios predadores naturales, útiles también para controlar la plaga.


A causa de su mecanismo de actuación, deberás ser meticuloso y aplicar bien el producto por toda la superficie de la planta, intentando alcanzar al mayor número de individuos. Pon especial atención en las partes en crecimiento, donde los tejidos son más tiernos, y no te olvides del envés de las hojas; allí es donde más encontrarás.

Si no tienes mochila de tratamiento, ésta de 16l puede serte útil. Aunque para un uso puntual te bastará con un pulverizador más pequeño.

El mejor momento para realizar el tratamiento será a la salida o la puesta del sol, en ausencia de viento y de lluvia que lave la aplicación.

La dosis puede variar dependiendo de la concentración del producto (ver las indicaciones en el envase). Pero suele emplearse entre el 1 y el 2% de dilución en agua, para asegurar la efectividad. Esto vendría a ser de 10 a 20ml de jabón potásico por cada litro de caldo (para los 16l de la mochila, 320ml como mucho).

Serán convenientes varios tratamientos para controlar la plaga. Lo ideal es repetirlos entre 3 y 4 veces, dejando una semana de descanso entre ellos.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

El jabón potásico, quizás, no es el más eficaz de los plaguicidas, pero sí el menos dañino para ti y para el medio ambiente. Este argumento es para mí más que suficiente, por eso te lo recomiendo. Antes de recurrir a productos más agresivos, ¿no es mejor probar primero con algo menos perjudicial?

Además, bien usado y a tiempo, quién dice que no es eficiente. Yo creo que siempre es mejor no empezar matando moscas a cañonazos, ¿y tú qué opinas?

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (515 votos, media: 4,31 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

115 comentarios en “Jabón potásico contra las plagas del jardín
  • Bego dice:

    Gracias, no lo conocía, que buen consejo. Compro sprays ecológicos, pero probaré éste.

    • Hola, Bego.
      El jabón potásico es muy aconsejable en jardinería domestica. Es suficiente para las plagas más comunes y no presenta toxicidad.

      • LUISA dice:

        Hola el jabón potasio es bueno para lavar la ropa oh trastes? Lo que pasa que yo riego mis plantas con agua de la lavadora y con agua que sale de mis trastes que jabón me recomiendas que use para poder reutilizar el agua. Gracias.

  • Alicia dice:

    Ya utilizaba el jabón potásico para las plagas y algunas veces lo he combinado con el aceite de neem y me ha ido muy bien. Lo que no sabia era que encima sirve como abono, (que bien!!). Gracias.

  • eduardo dice:

    HOLA JOSE, el jabón potásico ya vive conmigo desde hace unos años, como tú bien dices, es un insecticida para varios insectos, y suelo aplicarlo antes de que la plaga se halla desarrollado en exceso, evitando y controlando la multiplicación, aunque se intenta que no llega al umbral de plaga… para evitar utilizar fitosanitarios. La prevención es una baza para evitar los cañonazos, como tu bien dices… Un saludo.

  • Ana Maria dice:

    Hola, soy de Argentina. El jabón potásico sería el pan de jabón para lavar que usamos acá? Porque el mismo sirve también para esas plagas. Saludos. Ana María.

  • Jean Carlo - Perú dice:

    Hola José
    Una pregunta, el jabón potásico que mencionas es el tradicional jabón blanco para el lavado de ropa?
    Saludos desde Perú
    Jean Carlo

  • Miguel Angel dice:

    Estoy convencido. Lástima que en los centros de jardineria no lo encuentro. Lo trataré de comprar por Amazon.
    Por cierto ¿Cómo es que el aceite de neem ya lo han dejado de fabricar?
    Un abrazo
    Gracias

  • Mario c paisajista dice:

    Como siempre buenos consejos, El Jabón potásico es una forma practica y efectiva de combatir plagas comunes…

  • Miguel Angel dice:

    José, ¿Te acuerdas de que tenía unos ebónimus que estaban practicamente muertos por exceso de riego y me recomendaste Fosetil (Aliete)?
    Pues te comento: comencé el tratamiento pero no respondía, así que decidí tirarlos, eliminando la tierra y desinfectando la jardinera. Fuí, previamente, al Garden Center, para comprar los ebónimus y se lo expliqué a la chica que atiende las plantas de exterior y me dijo: ” No los mate. ¿Verdad que cuando una persona está enferma se la trata de curar?, pués insista y deles una oportunidad más”. Me pareció bonito y continué con el Aliete en cada riego (una vez a la semana). El resultado es que, después de dos meses, están totalmente recuperados.
    Gracias.

  • Mercedes dice:

    José Manuel. Uno de mis jazmineros, del cabo, pierde su hojas a toda velocidad. Está lleno de pimpollos hermosos en la punta de las ramas (estamos en primavera en Argentina). Desde abajo para arriba, las hojas empiezan a ponerse amarillo limón, quedan unas pintas verdes, y se caen día a día, sin doblarse ni marchitarse. Exceso de agua, me dijeron en un vivero. Por favor, qué hago? Alguien te presentó este problema antes? Muchas gracias y… un abrazo. Mercedes. Espero una respuesta prontito. Ah! lo tengo en una maceta grande.

    • Hola Mercedes.
      El exceso de riego podría ser una de las razones, tal y como te dijeron; también la falta, por cierto. Solo tú sabes la frecuencia de riego y la humedad que ha tenido el sustrato.
      A estas plantas no debe faltarles el agua, pero tampoco les gusta tener las raíces encharcadas. Actúa en consecuencia.
      Otra razón podría ser la falta de nutrientes. Son sensibles a la carencia de micronutrientes si el suelo tiene un pH alto o el agua de riego mucha cal. Pero en este caso, si son las hojas viejas, sería más probable que fuera falta de nitrógeno o magnesio.
      Abona y vigila de cumplir correctamente las pautas de riego.

  • Mercedes dice:

    Gracias José Manuel, probaré con potasio y magnesio para los complicados jazmines del cabo. Después te contaré en qué hago reproducir “maravillas del hogar” (alegrías del hogar, les dicen aquí) y hacer crecer mis plantines de tomates cherry, y su historia. Sin gastar! Si te interesa, claro. Saludos, gracias otra vez… Mercedes.

  • Theresa dice:

    Hola Jose, me llamo Theresa y soy una estudiante de español en los Estados Unidos. Pienso que su blog es muy útil para ayudar a conocer cómo tengo que cuidar mi jardín. Me gusta este post porque es el más interesante de todos. Yo pienso que es interesante porque yo nunca aprender sobre el jabón potásico. Yo no sabía que el jabón potásico es beneficioso por las plantas. Yo decididamente intenté este estilo. Yo recomiende este post a mi madre porque ella le encanta jardinería. Yo tengo un pregunta, donde puedo comprar el jabón potásico? Gracias y adiós!

    • Hola Teresa. Me alegro de que te guste el blog.
      Haces bien en preferir medios ecológicos, es mejor para el medio ambiente y también para el aplicador 😉
      Puedes encontrar jabón potásico en cualquier centro de jardinería, es un producto muy empleado. Como explico en el post, se puede encontrar incluso en Amazon.
      Un saludo.

  • Loupita dice:

    Buenos días, Jose.

    ¿Se puede utilizar el jabón potásico en el agua de riego, para combatir los insectos del suelo? Tengo una plaga de mosquitas de la humedad en casi todas las macetas. Es un poco desesperante ya que el principal consejo que dan para controlar esta plaga es dosificar bien los riegos dejando que la tierra se seque entre ellos. Pues bien, tengo unas clivias que casi no riego, porque no lo necesitan. Saqué una para que cogiera el agua de lluvia la última vez que llovió aquí, hace por lo menos un mes y ahora tiene esa plaga… ¿Podría probar a regarla con una solución de jabón potásico?
    Gracias y un saludo.

    • Hola Loupita.
      En el caso que planteas prueba mejor con Align (Azadiractina).
      Saludos.

      • Loupita dice:

        Muchas gracias por tu respuesta, José.
        En espera de tu respuesta, probé con jabón potásico… sin resultado. Y también con una maceración de tabaco. Esto último un poco mejor pero no acaba con los mosquitos ni con una especie de ciempiés, muy pequeños y rápidos, que también hay en una maceta.
        Voy a probar con la azadiractina (extracto de neem ¿no?) a ver qué pasa.
        Un saludo y muchas gracias de nuevo por tu consejo.

  • Zakia dice:

    Hola, me llamo Zakia y soy de Carolina del Norte en el Estados Unidos y soy estudiante de español. Me gusta proteger la medio ambiente y su blog me da muchas información. Yo estaba sorprendido cuando yo lea sobre un pesticida que es natural porque la mayoría de pesticidas son artificial. Yo tengo uno pregunta para usted. La pregunta es, ¿Crees qué hay la pesticida que se artificial pero no daño el medio ambiente? Si hay, ¿Qué es la pesticida?

  • Sydney Hoffman dice:

    Por favor responder!

    Soy una estudiante del programe Backglorrete International de Carolina del Norte.
    ¡Me disfrute su blog, y específicamente su blog post sobre usando jabón potasio contra las plagas en del jardín!
    Es muy interesante que se puede utilizar el jabón de esta manera.
    Siempre he querido tener un jardín, pero tenía una problema con plagas. Quizás esto me ayudará!
    Me gusta las fotos que usted tomó, y pienso que todas las plantas son muy bonitas.
    Ustedes tan inteligente y su blog fue bien escrito.
    ¿Tienes una marca de jabón de potasio que me puede recomendar?

    Gracias José, ¡Adiós!

  • Rosalba Sandoval Rodriguez dice:

    Gracias José. Soy Rosalba, de Xalapa Veracruz, México. Nis plantas tienen negrilla. No sabía que era y tu blog me ha ayudado mucho. Probaré con el jabón potásico. Gracias.

  • Paco Gonzalez dice:

    Hola, lo del jabon Potasico es algo genial y cuida el medio ambiente, pero yo para hacerlo mas efectivo, le añado 3 gotitas de Aceite Esencial de Lavanda por litro de agua y me va de película.
    Saludos y muy interesante los consejos Jose Manuel.

  • Fernando Cañes Martí dice:

    Hola,
    Para combatir las plagas de los cítricos sería suficiente con jabón potásico o habría que mezclarlo con aceite de neem?
    En que proporciones habría que hacerlo para pulverizar con mochila de palanca de 16 litros?
    El aceite de neem de que tipo tiene que ser?

    • Hola Fernando.
      Depende de la plaga. Si se trata de pulgón, es posible que bien aplicado (3 aplicaciones mínimo) el jabón potásico sea suficiente.
      Para cochinilla acanalada, sin embargo, tal vez necesites algo más fuerte.
      El aceite de neem que debes usar es el de uso como insecticida (Azadiractina). A veces viene preparado para otros usos (cosmética, etc). La dosis depende de su concentración y te vendrá marcada en el envase.

  • julioavanti dice:

    Hola José Manuel, hace 2 semanas trasplanté de su bolsa plástica un naranjo de aproximadamente 18 centímetros de alto al terreno para su siembra permanente. Es injertado y tiene muchas hojas pero éstas se han comenzado a arrugar y les aparecieron encima y abajo unas manchas blancas. ¿Será posible que el Jabón Potásico me ayude a solucionar este problema? Y como lo aplico? Y en que cantidad si solamente es un árbol? Podrías ayudarme?
    Saludos y te felicito por los consejos.

  • julioavanti dice:

    Hola José Manuel, la verdad es que las manchas blancas que le han aparecido a mi naranjo se parecen al resultado de cuando uno le ha echado agua con jabón aunque este no es el caso pues solamente yo lo riego y con agua de grifo. Me dirigí al enlace de “cochinilla” que aparece en tu repuesta y las manchas no se parecen al de mi naranjo. ¿Alguna idea?. Saludos.

    • Las protuberancias de las fotos que vi en twitter se parecían mucho a los primeros estadios de las cochinillas pero quizás sean exudaciones de resina. A veces se defienden así resinando, ante un ataque o infección.

  • Fran dice:

    Buenas, tengo una palmera Robellini de 2 m en mi jardín pero en maceta. Ha sufrido una plaga de cochinilla algodonosa y ha perdido hojas. ¿Crees que la combinación de jabón de potasa y aceite de Neem puede ayudarme a controlar la plaga? ¿o será demasiado tarde y deberé usa algo más agresivo como Clorpirifos, al estar muy extendida?. He comenzado ya el tratamiento. Un saludo y gracias de antemano por tu respuesta.

  • julioavanti dice:

    Hola José, te cuento que no pude encontrar el Jabón Potásico así que tuve que Aplicarle Supermetrina (No encontré de otra Marca). Tu crées que este Piretroide Sintético ayudará? Afectará de forma negativa a la plantita? Le puse 1 cc por litro de Agua. Además la limpié siguiendo tus recomendaciones con un pincelito mojado en Alcohol. Saludos.

    • Con la dosis recomendada de ese producto a base de piretrinas no tienes por qué dañar la planta. Pero si con el pincel mojado en alcohol eliminas totalmente la plaga ya no es necesario que utilices nada más.

  • julioavanti dice:

    Hola José. Un asunto que olvidé, ¿éste Piretroide afectará el suelo? ¿Y En cuanto tiempo podré ver el resultado? Saludos y Gracias.

    • El problema que tienen los piretroides es que son más insecticidas genéricos que matan sin hacer distinción: lo mismo controlan el pulgón y la cochinilla, que perjudica a sus predadores o peor aún a las abejas. Por eso hay que tener cuidado con su aplicación.

  • julioavanti dice:

    Gracias José Manuel por los consejos, más adelante te contaré como me fue. Saludos.

  • María dice:

    Hola José Manuel.
    Podrías decirme si el jabón blando, que encontramos en Mercadona, haría el mismo efecto de insecticidas que el potásico.
    En la etiqueta de composición pone que es jabón potásico elaborado con aceite vegetal, sin colorante, ni perfume ni espesantes, ni blanqueantes (100/100 natural).
    Gracias

    • Hola María.
      Si pone que es jabón potásico en la etiqueta, perfecto, ya te sirve.
      Si es puro (100%), recuerda diluirlo en agua al 2% (que es lo adecuado). Así, para un litro de agua, tendrás que añadir 20gr o 20ml de jabón potásico.

  • Fran dice:

    Se puede controlar una plaga de Cochinilla extendida en Palmera con Jabón Potásico + aceite de Neem o me va a ser complicado? Me da un poco de miedo el uso de Clorpirifo 48 por aquello de que los niños pequeños juegan en el jardín…

    • Se puede controlar, siendo meticuloso. Ya que la acción principal es por contacto, debes asegurarte de alcanzar bien todas las zonas afectadas y realizar al menos tres aplicaciones.
      Si no lo consiguieras siempre estarás a tiempo de aplicar algo más fuerte.

  • Alicia dice:

    Hola Jose Manuel. Conoces algún remedio para la “abolladura” que padece mi melocotonero? Es que todos los años igual y no se si tiene que ver que los melocotones después estén negros por dentro o es debido a otra cosa? Mil gracias y un saludo.

  • Miracle Pastor dice:

    Hola José Manuel,
    Te felicito por tu vocación y por tu capacidad para explicarnos las cosas de forma sencilla y comprensible.
    Me puedes informar si puedo mezclar jabon de potasio y aceite de neem? Y en caso afirmativo, en qué proporciones?
    Grácias

    • Hola Miracle.
      No hay problema. El jabón potásico normalmente se utiliza al 2% (20ml por litro de agua). El aceite de Neem deberías mirarlo en la etiqueta del fabricante (depende de su concentración). Suele ser sobre el 0,1% (1ml por cada litro de agua).

  • Bere dice:

    Hola, buen día. Tengo problema con plaga de cochinilla. Le pongo a las plantas de todo lo que encuentro en internet que sea ecológico, ha servido un poco ya que desaparece por días de la hoja o por lo menos está controlada, pero nomas dejé una semana de revisar las plantas y cuando lo hice a simple vista no se veía mucha pero al ver las hormigas, escarbe hacia la raíz y ahí había, que le puedo poner a la tierra en la raíz.
    Gracias.

  • Alicia dice:

    Hola José Manuel, utilizo el jabón potásico y aceite de Neem para mantener a salvo mis plantas y árboles de las plagas y me da buen resultado, menos con un rosal al que los gusanos se comen descaradamente (me dejan las hojas llenas de agujeros). Qué me aconsejas para eliminarlos?
    Cómo siempre, muchas gracias.

  • Cristal dice:

    Tengo dudas como puedo aplicar el jabón potásico en un cultivo hidropónico de lechugas casero busco prevenir la aparición de plagas.

    Gracias

    • Hola Cristal.
      El jabón potásico actúa por contacto, no es un insecticida sistémico que sirva como preventivo.

      • Cristal dice:

        Gracias y como lo aplico soy nueva en esto, es rociar a las plantas con un atomizador según la dilución recomendada por el proveedor o con esto realizó lavado de todo mi equipo ????

        • Debes pulverizarlo sobre las plantas, procurando no dejar ninguna zona sin tratar. Te recomiendo que insistas sobre todo detrás de las hojas.
          Se hacen necesarias al menos 3 aplicaciones para conseguir resultados satisfactorios. pero deja descansar a las plantas de 1 a 2 semanas entre cada una de ellas.

  • Miguel dice:

    Hola el jabón potasicobes efectivo contra el trips?

  • Monica dice:

    Hola José!! Tengo un roble de 9 años, que desde el año pasado se plagaron las hojas de manchas negras pero en todo el árbol, me aconsejaron podarlo y al suelo y al tronco colocarle unas capsulas pero no me dieron resultado ya que este año lo volví a podar porque estaba peor, lleno de melaza y contagio otras plantas, me gustaría saber con qué podría solucionarlo. Muchas gracias.

  • Monica dice:

    Hola Jose !! tengo un roble de 9 años, que desde el año pasado se plagaron las hojas de manchas negras pero en todo el árbol, me aconsejaron podarlo y al suelo y al tronco colocarles unas capsulas pero no me dieron resultado ya que este año lo volvi a podar porque estaba peor, lleno de melasa y contagio otras plantas, me gustaria saber con que podria solucionarlo, muchas gracias

    • Hola Mónica.
      Las manchas negras en las hojas son el resultado de la negrilla: un hongo que aprovecha la melaza escretada por pulgones, cochinillas y otros insectos, para proliferar. Si evitas la plaga, evitarás también la negrilla.
      Sería interesante que le echarás un ojo al enlace.

  • Susana dice:

    Buenos días, estoy desesperada con un ataque de pequeños mosquitos en las plantas. Hay miles corriendo por la tierra y he visto pequeñas larvas también en la tierra. Imagino que han anidado y se me está plagando todo.
    Puedo regar con jabón potásico la tierra? Será efectivo? Gracias.

  • Neus dice:

    Después de leer el blog que por casualidad encontré en Internet, ya hice un tratamiento con jabón potásico para combatir el pulgón en una Hoya Carnosa florecida. ¡Perfecto! ninguna mancha en las hojas ni flores dañadas.
    Ayer con el pulverizador lo apliqué para combatir los bultitos pequeños de cochinilla en una morera de tres años, creo que el resultado ha sido bueno, hoy al pasar el dedo por encima de los bultitos se soltaba y salía el polvillo blanco característico.
    En una semana repito el tratamiento.

    Muchas gracias por la información recibida.

  • Neus dice:

    Grácias José una vez terminado los tres tratamientos os voy diciendo como me va, para mí la cochinilla és una plaga muy mala, teniendo en cuenta que en periodo en que se encuentra en estado latente los tratamientos hacen poco y en periodo activo hacen estragos, sin contar el contágio entre plantas y árboles.

    Gracias de nuevo.

    • Cierto, Neus. La cochinilla es más problemática que el pulgón. Si el jabón potásico no fuera lo bastante fuerte para eliminarlas, prueba con aceite de neem (Azadiractina). Las piretrinas también podrían ser otra opción.

  • Jose Manuel Castilla dice:

    Saludos Jose Manuel, yo tocayo tuyo soy técnico en jardinería, actualmente ejerciendo como docente en colegios para mayores a parte de mi labor de jardinero. debo de darte la enhorabuena por tu trabajo, ya el jabón potásico y la azadiractina forman desde hace tiempo parte en mis tratamientos intentado llevar las técnicas de cultivo ecológicos a los jardines en los que trabajo, pero me surge un problema con las piretrinas por su elevado coste, me voy a plantear extraerlas del crisantemo, ¿has extraído alguna vez las piretrinas con algún precedimiento? ó por otro lado ¿sabes dónde se pueden adquirir más económicas? Gracias de ante mano.

    • Hola José Manuel, tocayo y colega.
      Me alegra ver como que cada vez más gente evita los químicos y deja su uso solo como último recurso.
      Respecto a tu pregunta, no, nunca he extraído piretrinas. Siempre he utilizado productos comerciales. No se donde los conseguías hasta ahora. Con carnet de aplicador de fitosanitarios podrías intentarlo por ejemplo en cooperativas agricolas, en formatos mayores que solo se venden a profesionales.

  • Maria dice:

    Hola, excelente post. Eres muy agradable. Qué bien que podamos emplear productos con este. Además, hay vídeos en YouTube explicando cómo hacerlo tú mismo, reciclando, tanto las cenizas de la barbacoa o la chimenea, como el aceite usado. Se puede ser más ecológico? Un saludo.

  • Fran dice:

    Buenas parece que he logrado detener una plaga de cochinilla roja en mi palmera Robellini con jabón potásico y aceite de Neem.
    Ahora tengo mosca blanca parece que por el calor en unos ficus Benjamina.
    Pero este fijos al estar compuesto por miles de hojas es dificil de aplicar el producto.
    ¿Recomienda Algo más sencillo para ello?
    He visto inecticidas a base de piretrinas, ¿esos son ecológicos?

    • Puedes aplicar también el aceite de neem diluido en el agua de riego (3ml por cada litro de agua). Aunque es más eficaz la fumigación.
      Los insecticidas que solo contienen piretrinas también son ecológicos.

  • Mary dice:

    Hola José. Buenos días. Tengo una portulaca de esas d flores de varios colores. La compré hace como 1 mes. La tengo en una terraza que da el sol hasta 12-13h aprox. Le ha salido pulgón negro. El jueves pasado le apliqué jabón potásico con un flusflus de estos caseros. Al día siguiente le vi un poco menos pero ahora tiene mucho ya. Como tengo que esperar una semana no quiero darle otra vez pero como crecen tan rápido los jodios… me da miedo. El tema es que se lo dí por la noche ya que tiene que ser sin sol. Y las hojas estaban cerradas. Puede que no les entrase bien el jabón?? Qué puedo hacer?? Muchas gracias por tu blog. Saludos a todos.

  • Mary dice:

    Así lo haré José. Gracias de nuevo y Felicidades por el blog

  • Eva dice:

    Gracias por la información. Hace algo más de un año que voy controlando las plagas esporadicas de cochinilla en algunas de mis plantas con tierra de diatomeas y jabon potásico. Ahora tengo la dichosa araña atacando a mi ficus de más de dos metros y espero que con tus consejos mejore su estado.

  • Javier dice:

    Hola, si queréis jabón potásico económico, en Mercadona lo venden de la marca Beltrán, una cucharada sopera en un litro y a por los bichitos. A mí me va muy bien!

  • myrian actis dice:

    Hola!!! Quería consultarte si el jabón potásico podrá controlar las cochinillas en mis cactus ya que están imposible de erradicar y no quisiera perder ninguno más.

  • Mariana dice:

    Buen día tengo un limonero con negrilla, las personas me comentan que el “jabón Roma” es bueno, este jabón puede ser un equivalente al jabón potásico? Saludos

  • Mercedes dice:

    Saben? Creo que usar algo como aceite no es buena idea. Cierra los poros de las hojas. Cualquier jabón, o detergente para lavar platos, funciona. Con agua, por supuesto, o se quemarán las hojas y los brotes. El secreto está en “ahogar” la cochinilla, y al otro día enjuagar (sacar el jabón) con un buen chorro de agua. Y repetir el proceso cada día por medio, o dos. Con paciencia… funciona. Saludos

  • Perú colonia dice:

    Donde consigo jabón potásico en el Perú

    • El jabón potásico, preparado como insecticida, deberías encontrarlo en tiendas dedicadas a la agricultura o a la jardinería. Aquí en España es relativamente fácil de localizar, incluso en algún supermercado -aunque en otro formato-.

  • Abi dice:

    Hola Jose. Quizas te parezca una locura pero saber si el jabón potasico que venden en botes típico para las manchas de la ropa de bebe serviría (diluido claro)

    • Hola Abi.
      Serviría como insecticida, claro. El problema es que con cualquier jabón que no sea a base de potasa se corre el riesgo de dañar también las plantas.
      No vale la pena arriesgarse. El jabón potásico es sumamente barato.

  • Maria de los angeles dice:

    Hola Jose. Tengo plantas de naranjas y limones y una huerta y mis plantas tienen como manchas negras y aparecieron tipo mosquitas muy pequeña blancas. Estamos en primavera en Argentina. El jabón potásico me solucionará el problema? Lo podré conseguir acá? Gracias.

    • Hola María.
      La mosca blanca es complicada de eliminar. Pero, si eres constante, puedes conseguirlo con el jabón potásico. También puedes utilizar aceite de neem, incluso mezclándolo con el jabón potásico para intensificar el efecto.
      A este lado del océano es fácil conseguir estos productos en centros de jardinería e incluso por Internet. Ignoro si en Argentina es más complicado. Te deseo mucha suerte.

  • ruben dice:

    Hola. Compré jabón potásico para pulgón. Consulta: ¿cuántas aplicaciones conviene hacer y cuánto tiempo una de otra aplicación?

  • Johnny Guzman dice:

    Hola, me recomendaron el Savon (jabón potasico) para controlar la gallina ciega, será que si funciona, recomiendas algún otro producto?

  • Alicia dice:

    Hola, muy buen artículo, tengo unas orquídeas con araña roja, es muy diminuta, ya le he puesto plaguicida, pero no logro eliminarla, ¿crees que el jabón potásico pueda acabar con ellas sin dañar mis plantas? ¿Debo combinarlo con el aceite de neem?
    Espero tu respuesta, de antemano, muchas gracias

  • Martha Samaniego dice:

    Hola Jose:
    Estoy en Estados Unidos y tengo una nopalera que se me lleno de cochinilla. Me podrías decir que producto es similar al jabon potasico por acá, y si me puedes decir en Amazon cual está bien comprar, ya que no quiero lastimar más la nopalera. Tengo tres, ya me atacó dos y se está pasando a la tercera. Intenté curarla con Jabon y si mate mucho cochillina pero dañe la planta.
    Muchas gracias.

    • Hola Martha.
      El jabón a usar debe ser a base de potasio, que es inocuo para las plantas, de los contrario se corre el riesgo de causar daños en los tejidos.
      Si lo buscas tal cual, por jabón potásico, debes encontrarlo sin problemas. Otra buena opción seria usar aceite de Neem.

  • Miguel angel dice:

    Hola, tengo clavellinas y suelo tener muchos problemas con el trips… qué me recomiendas?

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.