» Plagas y enfermedades » Soluciones para eliminar el pulgón de tus plantas

Soluciones para eliminar el pulgón de tus plantas

El pulgón es quizás la plaga más frecuente en jardinería con el permiso de ácaros, cochinillas y moscas blancas. Este insecto puede ser de color verde, amarillo, negro o rojo; hay muchas especies diferentes.  Seguramente que ya lo habrás visto en los brotes tiernos de alguna de tus queridas plantas. Si no es así, conviene que lo conozcas porque sin ninguna duda tarde o temprano te las verás con él.

Pulgón verde

Pulgón alimentándose con su aparato bucal picador y chupador, por Andy Murray (CC BY-SA 2.0)

Con total seguridad, esta plaga es con la que más he tenido que tratar en los años que llevo como jardinero. Cuando se acaba el frio y las plantas empiezan a despertar, el pulgón se apunta al festín de los brotes tiernos aunque nadie le invite. Desde la primavera hasta el otoño deberás controlar las zonas en crecimiento de tus plantas y el envés de las hojas para detectarlos a tiempo.

La colonia de pulgón se multiplicará a gran velocidad, cuanto antes descubras la plaga más fácil será eliminarla. A lo largo de este artículo intentaré aportarte algunas soluciones.

Características del pulgón

Aunque no seas aficionado a la biología te animo a conocer algo a cerca de estos bichitos. Si sabes lo suficiente sobre ellos podrás identificarlos y aprender a prevenirlos.

Los pulgones son insectos pequeños de apenas unos milímetros de largo, pero fáciles de ver a simple vista. Pertenecen al orden de los hemípteros como las cochinillas y las moscas blancas, que tal vez te resulten familiares. Al igual que éstas, se alimentan de los jugos de las plantas. Su aparato bucal picador y chupador les sirve para perforar la planta y succionar su savia.

Pulgón

Pulgón verde, por Jean-Raphaël Guillaumin (CC BY-SA 2.0)

Los pulgones también son conocidos como áfidos y pueden ser de diferentes colores dependiendo de la especie (verdes, amarillos, negros o rojos). Hay más de 500 tipos de áfidos parásitos de plantas ornamentales y de cultivos agrícolas. Unos tienen la capacidad de alimentarse de gran variedad de plantas, mientras que otros son monófagos y solo perjudican a una especie en concreto.

En la foto puedes ver como, en este caso, el pulgón verde presenta un cuerpo alargado y en forma de pera en el que apenas se diferencian la cabeza, el tórax y el abdomen. Su par de antenas largas -puede que más incluso que el propio cuerpo- las patas, también evidentes, y los dos apéndices posteriores le confieren un aspecto inquietante ¿no crees?

Los pulgones tienen preferencia por las partes más tiernas de la planta, formando un grupo numeroso de individuos en el que conviven los adultos y las ninfas. En las fases avanzadas de la plaga pueden llegar a cubrir por completo las zonas en crecimiento.

La plaga aparece con el buen tiempo y de forma casi explosiva. Las características reproductivas del pulgón facilitan que, en un breve periodo de tiempo, el número de individuos pase de unos pocos a cientos o miles de ellos en una sola planta.

Las hembras del pulgón pueden reproducirse por partenogénesis: cuando se dan las condiciones propicias para la especie, paren otras hembras idénticas a ellas sin la mediación de los machos.

Pulgón negro

Colonia de pulgón negro, por Dean Morley (CC BY-ND 2.0)

En cambio cuando las condiciones son adversas -al acercarse el frío, por ejemplo- vuelven a reproducirse de forma sexual; dejando los huevos latentes a la espera de mejores circunstancias.

Las colonias estarán formadas mayormente por hembras sin alas, pero con las condiciones favorables se dará lugar a hembras aladas y machos para facilitar la dispersión de la plaga.

Consecuencias de la plaga

Los hábitos alimentarios del pulgón tienen resultados perjudiciales en las plantas, tanto de salud como estéticas y productivas, que convienen evitar.

Daños y consecuencias del pulgón
  • Debilitan la planta, retrasando su crecimiento.
  • Son transmisores de virus.
  • Deforman hojas y nuevos brotes.
  • Pueden mermar la producción de los cultivos.
  • Cubren la planta de melaza pegajosa.
  • Atraen a las hormigas.
  • Facilitan la aparición del hongo de la negrilla.

Los pulgones restan energía a las plantas al alimentarse de su savia. Ello provoca que no crezcan con el vigor esperado o que, en los cultivos, baje la productividad.

Pulgón rojo

Colonia de pulgón rojo, por Benny Mazur (CC BY-ND 2.0)

Al clavar su estilete para succionar los azúcares, en una y otra planta, los áfidos pueden ser transmisores de virus. No se conoce cura para los virus en las plantas. Ante ellos, tu única alternativa es la prevención.

Los pulgones provocan daños estéticos en la planta. Cuando se alimentan de las hojas, éstas se arrugan y amarillean. También causan deformaciones en los nuevos brotes y flores debido a su saliva tóxica.

Tras alimentarse de la savia generan un residuo azucarado (la melaza), que ensucia la planta y atrae a las molestas hormigas. Esta melaza, con las circunstancias apropiadas de humedad, también provoca la aparición de la negrilla.

La negrilla es un hongo negro que cubre las hojas y demás zonas sucias por la melaza

Provoca más que nada una merma estética pero… cuidado, si el hongo está lo suficientemente extendido, impedirá la correcta fotosíntesis de la planta.

¿Quieres saber más sobre este hongo oportunista? Pues pincha en el enlace; aquí te cuento todos los detalles para que puedas combatirlo.

Prevención y diagnóstico a tiempo

Si eres observador, algunos de los síntomas comentados antes, te darán las claves de la existencia del pulgón sin ni siquiera detectarlo físicamente en primera instancia.

Pulgón alado

Pulgón con alas, por Mick Talbot (CC BY-ND 2.0)

Si ves hojas que amarillean y se arrugan, es un buen indicativo del ataque de un parásito. Si además hay hojas que están brillantes y pegajosas, o se ven hormigas deambulando por los tallos, ya no hay duda de que un insecto hemíptero está excretando melaza como resultado de su alimentación. Busca sobre todo en las zonas terminales de la planta, donde los tejidos son más tiernos. La parte posterior de las hojas son las grandes olvidadas, donde quizás veas al culpable. Con estos síntomas… podrían ser cochinillas o moscas blancas, pero también el pulgón. ¡A ver qué te encuentras!

Diagnosticar el problema a tiempo te ayudará a minimizar las consecuencias. Pero sin duda la clave es la prevención. A continuación tienes algunos consejos para evitar la proliferación de áfidos en tus plantas.

Cómo prevenir el pulgón
  • Proporciona a tus plantas los cuidados óptimos para que no tengan carencias. Una planta débil es más susceptible a las plagas y enfermedades.
  • Evita abonar con demasiado nitrógeno. El exceso de este elemento hace que las plantas crezcan de forma exagerada propiciando tallos demasiado tiernos… un manjar para los pulgones y otros parásitos.
  • Mantén el jardín o macetas libres de mala hierba. Además de dar mala imagen serán un fantastico refugio para el pulgón.
  • Planta romero, lavanda, menta y otras aromáticas cerca de las plantas más susceptibles a esta plaga. El aroma de algunas aromáticas repele a los insectos perjudiciales.
  • Fomenta la existencia de insectos útiles que se alimentan del pulgón como mariquitas, crisopas, sírfidos y avispillas parasitoides, por ejemplo evitando los insecticidas de amplio espectro.

Cómo eliminar el pulgón

Si a pesar de tus esfuerzos la plaga se establece en alguna de tus plantas, tampoco es un drama. Este parásito es de los más sencillos de eliminar. Ahora te cuento cómo hacerlo.

Valora el grado de afectación. Si el ataque no es grave o se encuentra al inicio, tal vez sea suficiente con retirar los áfidos manualmente o podar ligeramente las zonas invadidas. La manguera también puede ser una gran aliada. Algo tan sencillo como rociar las zonas perjudicadas con agua a presión de forma reiterada, puede ayudarte a acabar con el pulgón sin la necesidad de productos químicos.

Jabón potásico

Si esto te fuera imposible por la cantidad de plantas afectadas, puedes aplicar un tratamiento con jabón potásico. Diluyes este producto al 2% en agua (o lo que es lo mismo, 20ml. de jabón por cada litro de agua) y lo pulverizas sobre las zonas afectadas, verás que enseguida notas mejoría. A pesar de ello deberás volver a tratar a las 2 semanas para asegurar la eliminación del pulgón. Yo te aconsejo que hagas al menos 3 aplicaciones, respetando estos plazos de tiempo. No olvides rociar bien la parte posterior de las hojas.

La ventaja de aplicar jabón potásico, en lugar de otros insecticidas, es que es ecológico y no tiene plazos de seguridad; es totalmente inocuo para las personas y los animales domésticos. Además, te ayudará a limpiar los residuos de melaza y a combatir en consecuencia el hongo de la negrilla. Hacerte con él es muy sencillo; puedes encontrarlo por ejemplo en este enlace a Amazon.

El inconveniente de este producto es que, al ser un insecticida de acción mediante contacto, solo matarás los pulgones alcanzados por su pulverización. Por eso, no lo olvides, es conveniente realizar varias aplicaciones procurando siempre mojar bien toda la planta (en especial los nuevos brotes y las partes posteriores de las hojas).

Aceite de Neem

Otra alternativa ecológica y respetuosa con el medio ambiente es el aceite de Neem, que sirve tanto de repelente como de insecticida por contacto. Dispone de cierto efecto sistémico gracias a su materia activa: la azadiractina. Combate el pulgón pero también otras plagas como la araña roja, la mosca blanca o la cochinilla; y todo ello sin perjudicar a otros insectos beneficiosos.

Mi consejo es que utilices el principio de racionalidad en el tratamiento de cualquier plaga. “No mates moscas a cañonazos“. Lo mejor, siempre, es empezar tratando el problema de la forma menos perjudicial para el medio ambiente. Si eso no funciona ya probarás algo más drástico.

Entrada relacionada: Cochinilla acanalada en cítricos

Si ni el jabón potásico ni el aceite de Neem han sido lo suficientemente efectivos por separado, piensa que siempre tienes la posibilidad de combinarlos -sin riesgo, claro, para tus plantas-. El jabón potásico actuará como mojante en este caso, potenciado las cualidades del aceite de Neem. Solo presta atención en el manejo de las dosis marcadas por el fabricante y aplícalos con seguridad.

Como no todos los productos se venden con un pulverizador incluido en el envase. De nada te servirá todo lo anterior si no dispones de una buena mochila o similar para realizar las aplicaciones. Tu mejor aliada en ese caso la tienes aquí en esta mochila de tratamiento.

La alternativa casera puede ser la de hervir ajos y pulverizar el agua resultante, tal y como se explica en este vídeo de Sodimac.

Como ves, opciones no te van a faltar después de leer esta entrada. Pero aún voy a proponerte una alternativa más para desterrar definitivamente los químicos de tu arsenal contra el pulgón: la utilización de insectos útiles para los cultivos. Tanto mariquitas, como sírfidos o crisopas acabarán con gran parte de la plaga. También hay unas avispas parásitas que introducen su huevo en el interior del pulgón y, al estilo de “Alien, el octavo pasajero”, cuando la larva nace, lo devora desde dentro. 😯

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Después de este momento “gore”, solo me queda decirte que esta fauna auxiliar también se comercializa y se puede encontrar en internet. De todas formas, te animo a que mejor salgas al campo, te des un paseo y vuelvas con unas cuantas mariquitas en un frasco. Suéltalas por el jardín; tanto la larva como el adulto se alimentarán de áfidos de manera frenética.

Como te había prometido, aquí tienes algunas soluciones ecológicas (totalmente respetuosas con el medio ambiente) y efectivas contra el pulgón. Ahora es cuestión de ponerlas en práctica, ¿a qué esperas?

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (344 votos, media: 4,43 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

114 comentarios en “Soluciones para eliminar el pulgón de tus plantas
  • Ayerbe dice:

    Gracias por los consejos, voy a probar con el jabón potásico! Por cierto las fotos muy chulas!

    • Gracias a ti Ayerbe por tu comentario. El jabón potásico es un producto que se debería probar siempre antes de utilizar un insecticida más fuerte, sobre todo en jardinería doméstica. En muchos casos es suficiente y nos ahorramos tratar con químicos.

      En lo referente a las fotos: en este caso no son mías, sino de los pedazo de artistas que figuran en el pie de foto.

  • Beatriz dice:

    Hola José Manuel, he probado el jabón potasio y va genial, acaba con los pulgones, lo único es que vuelven a la carga, pero el tema es repetir la aplicación del jabón y ya está, no?… Una pregunta, sirve de algo mezclar el jabón con aceite de neem?

    Otra pregunta, quería consultarte si existe algún tipo de trampa para cazar a la avispa que pone huevos en el tallo del rosal en forma de cremallera,… Es un tema que me lleva de cabeza, el año pasado tenía todos los rosales con cremalleras y avispa que veía aletear cerca la fumigaba con insecticida, pero no pude parar la plaga. Existe algún tipo de trampa?

    • Hola Beatriz. Tienes razón el jabón potásico es estupendo contra el pulgón pero necesitas estar encima. A cambio tienes la seguridad de que no te vas a intoxicar con él, es totalmente inocuo para el ser humano. Acuérdate de que lo correcto es hacer 3 ó 4 aplicaciones dejando las dos semanas de descanso entre una y otra. De esta manera tendrás mayor efectividad.

      En cuanto a la avispa del rosal, no conozco de ninguna trampa que sea efectiva. Me temo que tendrás que seguir con el insecticida o empezar a practicar el “drive” de tenis con el matamoscas. Lo mejor es que vayas observando los rosales y actuar enseguida si ves “orugas”. Puedes retirarlas manualmente o tratar con piretrinas. El jabón potásico en este caso no funciona.

      • Beatriz dice:

        Jaja, que gracioso lo del drive!! …si, me temo que no tendré más alternativa que practicar con la raqueta chamusca bichos que está de moda … aunque primero voy a arriesgarme con una idea que se me ha ocurrido…. resulta que ya he encontrado las primeras “cremalleras” justo en los tallos que portan rosas, y como no me doy por vencida y he oído que el olor a ajo ahuyenta a los bichos, voy a pringar con un ajo machacao todos los tallos del rosal y a ver qué pasa…. Si es una locura que podría matar a la planta avísame y si no ya os contaré si funciona… Lo único que me temo es que irán a por otro rosal, pero bueno, es cuestión de pringarlos todos… Con paciencia.

        Última pregunta… he comprado un abono granulado con esta composición: 12.11.18 + 2,6 Mg0 ….. No entiendo nada de abonos, es para Rosales principalmente, y algún árbol como mimosa, árbol del amor, escobillero, margaritas, lavandas, cítricos y césped, o sea, para todo. No dice si es lento o rápido pero la dependienta del vivero me dijo que era de liberación controlada … No se no se…. He puesto un puñado por rosal, mezclado con estiércol … Cómo lo ves?

        Muchas gracias !!!

        • Lo del ajo es un remedio ecológico que se utiliza frecuentemente contra a insectos y algunos hongos. Lo más habitual es usarlo mediante infusión pulverizándolo sobre la planta pero lo que planteas, aunque más laborioso, también será efectivo.

          El abono que has comprado es el indicado para plantas de flor. Y si te han dicho que es de liberación controlada… perfecto; es otra manera de llamarlo que significa lo mismo.

      • Jose luis dice:

        Hola Jose. Tengo problemas con el pulgón verde. Te quiero preguntar ¿cuánto tiempo debo dejar el agua jabonosa en mi planta?

        • Hola José Luis.
          Sí el jabón es potásico no es necesario que lo aclares, pues no le hará ningún​ daño a tu planta. Si en cambio usas otro tipo de jabón, entonces sí, aclara después de la aplicación.

  • Ricard dice:

    Hola José!!! El pulgón ya ha llegado!!! He estado mirando por internet y he visto infinidad de soluciones caseras. He oído que se puede hacer con ortiga fermentada y aquí tengo un montón. Más natural que eso no creo que sea nada pero voy a probar y te cuento cómo me funciona
    Como dices en el post, de ayudar con información te voy a dejar aquí algunos links para compartirlos con tus seguidores.

    Aquí van:

    http://www.ecoagricultor.com/16-insecticidas-fungicidas-y-repelentes-ecologicos-para-las-plagas-del-huerto/

    Aquí va otro:

    http://comohacerpara.com/preparar-insecticidas-caseros-para-la-huerta-organica_1785h.html

    Aquí otro más:

    http://es.m.wikihow.com/hacer-un-insecticida-natural

    Espero que sea de gran ayuda y si pudieras aconsejarme y aconsejar a todos los del blog sobre estos remedios te lo agradecería.
    Un saludo.

    • Muchas gracias por la aportación, Ricard. Es una estupenda representación de los remedios caseros de toda la vida. Cualquiera de los comentados en los enlaces son perfectamente válidos, por supuesto también el de ortigas.

      Yo personalmente el problema que les veo a la mayoría son… 1º la laboriosidad de su preparación: si tienes que preparar, macerar, etc, debes tenerlos ya hechos previamente para poder tratar a tiempo y que no se te dispare la plaga; 2º la duración del efecto es muy baja por lo que las aplicaciones han de repetirse constantemente. Como indicaba en el post, en muchos casos los manguerazos repetidos con agua cumplirían la misma función y son mucho más inmediatos.

      Otra cosa que te quería comentarte es lo del remedio de piretrinas extraídas de las flores de crisantemos. Las piretrinas aunque estén admitidas en agricultura ecológica no dejan de tener cierto efecto tóxico, por lo que hay que tener la precaución de protegerse para su aplicación. Actualmente se utilizan las piretrinas o se sintetizan en muchos insecticidas, no quiere decir que sean inocuos ¡…cuidado!

  • Ricard dice:

    Gracias por tu rápida respuesta. Tendré en cuenta lo que me ha dicho y los tiempos de aplicación. Lo de la manguera para los Acers japoneses no es muy buena idea. Para lo demás estaría bien. Además como que tengo agua de pozo y siempre está fresquita lo haré para otras plantas.
    Los primeros pulgones que he visto los he matado con los dedos pero seguro que acabarán saliendo más, seguro !!! Probaré con el jabón potásico. Y sabes de algún fungicida para prevenir que podría ir bien?
    No sé cómo mandar fotos a este blog pero si me indicas cómo hacerlo te subiría fotos para que me ayudaras a diagnosticar el problema.
    Compré los Acers en un estado bastante malo pero algunos están cogiendo bastante bien.
    Los he trasplantado a macetas de 30 litros con turba para acidófilas y un 30% de perlita par favorecer el drenaje y como no, sus 5 a 10 cm de graba separándola con un geotextil.
    Si puedes indicarme como subir las fotos te los enseñaría encantado.
    Un saludo.

    • Existen fungicidas polivalentes y también otros más específicos. Los de azufre como principio activo funcionan bien para prevenir el oídio. Para el mildiu en cambio se utiliza el cobre.

      Para subir imágenes mejor contacta conmigo mediante el formulario de contacto y te indico cómo, en los comentarios no es posible.

  • hoover dice:

    Muchas gracias por los consejos. Ahora a probar el jabón potásico porque yo he usado detergente. Ahora cambiaré, vamos a ver cómo me va. Pero mis plantones son los olivos. Cómo reaccionarán? Saludos cdte muchas gracias

    • Con el jabón potásico no tendrás que aclarar con agua después de tratar, al no ser dañino para las plantas. Otros detergentes son demasiado fuertes y hay que enjuagar después con agua.

      Recuerda hacer al menos 3 aplicaciones para obtener buenos resultados (dejando 2 semanas de descanso entre cada una).

  • Lola dice:

    Hola José, muchas gracias .
    Tengo declarada la guerra al pulgón que ha salido en un cercis y una lagerstroemia indica que tengo en mi terraza. He empezado con el jabón potásico. Con él cercis he tenido suerte, pero con la lagerstroemia voy peor. Igual mi fallo es no usar el pulverizador a presión de mochila. Hasta ahora estaba usando uno de mano. Lo acabo de comprar y no veo la hora de que llegue y usarlo.
    Muchas gracias por tu blog.
    Lola

    • Hola Lola.
      Recuerda que con una sola aplicación no eliminarás el pulgón: hay que realizar entre tres y cuatro aplicaciones, dejando al menos una semana entre cada tratamiento. El jabón potásico actúa por contacto, así que tienes que rociar todos los recovecos, con especial insistencia en el reverso de las hojas.
      Es importante también que la proporción sea la correcta cuando el producto no viene ya preparado y se ha de mezclar con agua (generalmente al 2%).

  • rocio dice:

    Muy buenos consejos!
    Tengo varias plagas, diferentes según la especie. Cochinilla blanca en los cítricos, hormigas! muchas hormigas! por todas las plantas que ayudan a las otras plagas, creo que son pulgones en los hibiscos, y en las portulacas suelen salir como algodón blanco en los tallos, que al final tengo que podar para quitarlo y tampoco se que es.
    El caso es que no me atrevo a usar productos porque tengo animales, algunos como gatitos bebés que se lo comen todo! y me da miedo que les pase algo.
    El jabón potásico dices que es inocuo para las personas… imagino que también para animales ¿no?, ¿lo puedo usar para todas estas plagas?
    Muchas gracias

    • Tranquila Rocío. Para las mascotas el jabón potásico tampoco es peligroso.
      Irá bien tanto para el pulgón, como para la cochinilla acanalada y la algodonosa. Siempre que seas insistente: sobre todo, las cochinillas son duras de pelar.
      Con las hormigas no sirve. Necesitarás algo más fuerte; algún producto que actúe también en el hormiguero. También puedes poner barreras en los troncos para que no suban.

      • Rocio dice:

        Muchas gracias, y por la rapidez en contestar.
        Haré el tratamiento con el jabón, las hormigas es que ayudan a las plagas a prosperar, echarles veneno en los hormiguero no me atrevo por los peques. He puesto en los árboles papel de plata, pero suben por cualquier lado. Voy a intentar lo que dices, muchas gracias!
        Me encanta hacer encontrado este blog!!

        • Venden tiras especiales para tal fin. Pero puedes improvisar el invento con algo de cinta de carrocero. Pon la cara del adhesivo hacia arriba y embadurnala con grasa o algún producto por el que no puedan pasar y se queden atrapadas. A ver qué tal?

          • rocio dice:

            Odio las tiras adhesivas. Son muy efectivas pero hace un par de años puse unas y se quedó pegado un gorrión, me dio tanta pena que las quité todas y no he vuelto a usarlas, pero efectivas son!!
            Muchas gracias.

  • mario gonzalez dice:

    Hola tengo un rosal y se llena de forma como un rosario de telaraña que caen hacia abajo color rojo creo que es una clase de pulgón. Cómo lo puedo combatir sin usar productos químicos?

  • Julio dice:

    Una de mis técnicas favoritas es diluir en agua jabón biodegradable y una brocha (de pintar), ya que esta al estar empapada de la mezcla hace que los pulgones “se peguen” y ahogarlos es mucho más fácil, es tardado pero solo basta una vez para eliminar toda una población.

    Saludos.

  • Miguel dice:

    Estimado amigo:
    estoy oyendo maravillas de la tierra de diatomeas.
    ¿tú qué opinas?
    Saludos Miguel

    • Hola Miguel.
      Cierto, yo también he oído hablar y siempre bien, pero todavía no he tenido la oportunidad de probarla.
      Por lo que se comenta es fantástica para diversos usos, entre ellos como insecticida.
      El primero que la pruebe puede explicar su experiencia, ¿te parece…?
      Un saludo.

  • Mariana dice:

    Buen día. Tengo los pulgones en jazmines y en morrones. Quiero saber… si le pongo el jabón de potasio podré seguir consumiendo los morrones mentas y oréganos que tengo debajo de ellos. Es que los morrones en Argentina dan todo el tiempo.

  • Monica dice:

    Hola José, gracias por el tiempo que te tomas al llevar este blog.
    Me resulto interesantísimo el vídeo que dejaste sobre la reproducción de la avispa. y estaré atenta de no espantar alguna.
    Te cuento que plante en noviembre rosas en mi jardín. Algunas tenían sus hojas crespas y ahora al salir nuevas son como todas las hojas pero de color burdeos, sera que están a mucho sol?, vivo en Santiago, Chile y estamos de verano por estos lados. Le coloco sombrillas cuando la temperatura excede los 35 grados.
    Las flores de mis rosas se destiñen de rosa medio pasa a blanco verdusco, no abren del todo, son floribundas. quiero intentar cultivar rosas de Te, pero aparecieron pulgones y hojas con bordes secos. Cómo puedo introducir insectos benéficos para mis plantas? Cómo atraigo mariquitas? o cómo puedo hacer que se reproduzcan? Agradeceré tus comentarios.
    Saludos!

    • Gracias, Mónica, por tu comentario.
      Las mariquitas y otros insectos beneficiosos acuden por si solos cuando perciben que tienen pulgón para comer. No obstante para acelerar el proceso puedes recogerlas del campo y soltarlas en tu jardín. También venden insectos beneficiosos en centros especializados (venta de productos agrícolas).
      Mientras tanto, podrías utilizar jabón potásico para controlar el pulgón. Tranquila, no afectará a sus depredadores.

  • Monica dice:

    Hola. Necesito ayuda. Mis plantas tienen una telilla como si fuese tela araña, pero es más tupida. Hace 2 días no tenían nada, y hoy están casi todas mis rosas así. También tienen una larvas pequeñas blancas, las hojas en los bordes secos, al revés de las hojas también esta este tipo de pelusilla no puedo enviarte una foto para que me digas que es y como salvarlas?

  • Antonio dice:

    Estimado, mucho gusto en saludarte, soy nuevo en este espacio y estoy un poco desesperado, te cuento mi caso.
    Tengo una pared entera (larga) con mioporos, los cuales hasta hace un mes mas menos estaban sanitos, pero en muy poco tiempo le ha aprecido una plaga que no se identificarla, y por lo mismo no se si el tratamiento que le estoy dando dará resultado.
    Todas las hojas del mioporo tienen como una especie de piojillo, algunos negros y por el reves de las hojas son casi todos blancos, son como pequeños granos de arena muy fina, por tratar de explicar un poco su aspecto, y lo peor es que noto un deterioro leve en el crecimiento de los mioporos y las hojas se han comenzado a arrugar y atrofiar
    Como no se bien de que se trata, le he realizado dos aplicaciones de fumigacion,
    1) la primera la hice con dimetoato y aceite de springhill creo que se llama y la segunda
    2) usé los mismos dos elementos pero le agregué un poco de vinagre y lavalozas liquido, no se si sera bueno o no, pero la plaga parece no disminuir.
    Cabe mencionar que las aplicaciones las he realizado cada 7 dias.
    En resumen, que crees tu que pueda ser la plaga?, y como deberia tratarla?, recuerda que es una pared entera con mioporos, por lo cual no puedo ir hoja por hoja limpiandola. Ademas, parece ser una plaga bastante resistente.
    Que puedo hacer?, hay alguna forma quizas de poder enviarte fotos para que sepas bien de que se trata?
    Desde ya muchas gracias y espero me
    Puedas ayudar

    • Hola Antonio.
      Tanto uno como otro te valen para el pulgón y la cochinilla, que creo que es lo que tienes.
      Procura aplicar por toda la planta con insistencia, así llegarás también a las partes más resguardadas.
      Para reforzar el efecto del Dimetoato puedes añadir el aceite de springhill en la misma aplicación (10cc por litro aproximadamente); a ver si así te funciona.

      • Antonio dice:

        Muchas gracias!!! Seguiré aplicándolo semanalmente y veré como me va con el dimetoato y el aceite de springhill.
        Me aconsejas que solo aplique insistentemente esos dos elementos, o crees que seria bueno añadirle a la mezcla también vinagre y lavalozas (detergente)??
        Desde ya, muchas gracias.

  • Patricia Chapina dice:

    Estoy inmensamente agradecida de haber encontrado ésta información. Hace un año empecé a cultivar orquídeas, aphelandras, cuernos de alce, mandevilas y otras bellezas. Ayer noté que mi phalenopsis atrofió el aparecimiento de botones, y me percaté que tenía unas escamas cafés, así como sus hojas y vara floral con un rocío pegajoso. Las limpié con algodón empapado en agua con alcohol en proporción 5 a 1, y espero haberla ayudado. Las aphelandras las he estado cuidando por unos 3 o 4 meses de los perversos pulgones, ahora veo que son alados. Lo que no entendía era la causa de su propagación, así que agradezco inmensamente porque creo entender que le falta humedad a las plantas, y el ambiente seco es el que ha favorecido la proliferación de ésta plaga. Dediqué un día entero a limpiar hoja por hoja y tallo por tallo, por tercera vez! Y entre cada limpieza, fumiga y fumiga con insecticidas, qué pena! Les he pedido disculpas por molestarlas tanto y voy a intentar mantener el control con el insecticida de ajo y cebolla, que me parece genial. De nuevo gracias y lo mejor para todos.

    • Los pulgones son muuuy pesados, es cierto. Me alegro, Patricia, de que al menos lo lleves con sentido del humor.
      Controlar el aporte de nitrógeno (solo lo justo y necesario) también ayuda. El exceso de este elemento hace que los tallos sean demasiado tiernos (un manjar para los pulgones y otras plagas).
      ¡Un abrazo!

      • Patricia Chapina dice:

        Oh muy bien. Otra cosa que no sabía. La etiqueta del NPK que estoy usando está en proporción 25-10-10 +1% Mg +… EM???. Debo cambiarlo entonces? Y al limpiar mis plantas, he encontrado todo tipo de bichos, arañas rojas, verdes, amarillas, pulgones, pulgones con alas y finalmente, cochinilla algodonosa! Pero las bellezas que me regalan valen todo el trabajo, y más. Saludos con todo mi agradecimiento.

        • En el abono que comentas la proporción de nitrógeno es alta en relación al fósforo y al potasio. Con tanto nitrógeno las plantas crecen mucho, claro, pero con tejidos demasiado tiernos. Son una golosina para pulgones y otras plagas.
          Yo te recomiendo un fertilizante algo más equilibrado (10-8-12 ó similar)

  • Carolina Baena dice:

    Hola José! gracias mil por tu blog, gracias a él encontré el jabón potásico para acabar con los odiosos pulgones.

    Tengo un par de preguntas:

    – yo he aplicado una vez y al cabo de 2-3 días, otra vez, es correcto!?

    – en la misma planta que tengo pulgón, me encuentro muchas veces un hilo blanco como de una telaraña, y he matado un bicho parecido a una mosca, pero alargado. no se si estaba medio muerto, pero lo cogí sin problema pese a tener alas, y acabé con él (me esperaba la agilidad de las moscas, pero fue muy fácil cogerlo). qué bicho es este!?!?!? se mata con el jabón potásico!?

    – las hojas que están negras y con manchas negras, ¿es bueno quitarlas para eliminar lastre!?

    gracias de nuevo!!

  • Lola dice:

    Buenos dias José,
    Me podrías decir cómo hacer la proporción adecuada de jabón potásico y cómo combinarla con aceite de neem ? Es conveniente hacer fumigaciones preventivas contra el pulgón? El año pasado fue una pesadilla y me temo que este año no lo va a ser menos.
    Muchas gracias, me encantan tus post.
    Lola

  • Sara dice:

    Hola José ?. Tengo un súper problema. Llegó la primavera y mi patio se llenó de pulgones alados y los he descubierto porque se están metiendo a mi casa. Son mucho, la verdad ya no se que hacer. Tengo una bebita y entró un poco en pánico pues están dentro de casa, pudieron entrar por los mosquiteros. ??.
    Que hago???
    Gracias y excelentes consejos para estos bichos.

  • Sara dice:

    No tengo plantas dentro de casa, imagino que se metieron porque ya son demasiados afuera.
    He estado lavando constante y en especial por donde entran que son las ventanas. Compré un líquido limpiador olor lavanda?… Espero los repele.
    Saludos y muchas gracias 🙂

  • Beatriz dice:

    Hola José Manuel, gracias por tus consejos, son de gran ayuda. Hace unos días me acerqué a un centro de compras a por aceite de neem y me dijeron que lo han retirado!! ahora parece que solo lo venden a los profesionales. Podrías recomendarnos algún sustitutivo que contenga el principio activo o algo parecido, y que podamos adquirir en grandes superficies? Gracias.

  • Angélica dice:

    Mi árbol de saúco está completamente cubierto de pulgón negro, me han recomendado aceite parafinado o el jabón potásico que mencionas. ¿Cuál de los dos es más efectivo? ¿Puedo usar los dos? Muchas gracias, magnífico post 🙂

    • El jabón potásico es el más suave, pero suficiente en muchos casos. Puedes empezar con él y si se resisten utilizar el aceite de parafina. Si quieres también puedes mezclarlos.
      Recuerda realizar al menos 3 aplicaciones, dejando una o dos semanas de descanso. Así te asegurarás de alcanzar todos los estadios de la plaga.

      • Angélica BC dice:

        Muchas gracias! Empecé con el jabón y va menguando la cantidad de pulgones, pero creo que va a costar, hay ramas completamente negras de la cantidad de pulgones que tienen. Si después de las tres aplicaciones siguen ¿uso el aceite? ¿Puedo echar algo en la tierra? Ya regué toda la zona con agua de ajo al descubrir la plaga y puse cinta pegajosa para que no suban las hormigas por el tronco. No quiero usar nada que sea tóxico porque mi jardín está lleno de pájaros y esta zona es la favorita de los jilgueros los herrerillos y los petirrojos.

        • Si con el jabón potásico no fuera suficiente, puedes usar después la Azadiractina, no hay problema.
          Si te es más cómodo, también hay barritas con Dimetoato que se clavan en el suelo y tienen acción sistémica. Ten en cuenta que es tóxico por ingestión mientras permanezca en la planta.

  • Carlos Rivera dice:

    Muchas gracias, muy buenas sugerencias para combatir a ese horrible enemigo de mis árboles de mandarinas.

    Saludos desde la Ciudad de México.

  • Noelia dice:

    Hola a mi me ha salido una planta que no sé qué es. Hoy la he visto con pulgones y la he rociado con insecticida para moscas y mosquitos. No sé si he hecho bien. He quitado los pulgones con la mano y los he matado.

    • Hola Noelia.
      Si te ha funcionado, perfecto. Pero la próxima vez si no quieres comprar insecticida, puedes darles con un pincelito mojado en alcohol o pulverizar con agua ligeramente jabonosa (al 2%). Si es jabón potásico, mucho mejor; si no aclara después con agua sola. Más que nada es por no dañar las plantas.

      • Noelia dice:

        Eso es lo que me daba miedo. Poner insecticida y que se muera. En breve te envío una foto por si tú sabes que puede ser la planta

  • miguel dice:

    Hola estaba sentado en un parque y al levantarme vi algunos animalitos bichos pequeñitos verdes que se parecen al pulgón de rosal en mi pantalón, camiseta y brazos. Los he quitado. Pero quería saber si son nocivos para el ser humano y la salud, si debo ir al médico y dar un tratamiento especial a mi ropa y desifectar mis brazos.

    Gracias.

  • Antonio dice:

    Estimado José, escribí hace un tiempo por mi problema con pulgones en una barrera de mioporos que tengo.
    Desde hace casi dos meses lo he estado fumigando semanalmente con aceite de springhill, dimetoato y ciperkill jardin. (Todos los lunes)
    La verdad es que he sido bastante perseverante, y aunque han disminuido los “supuestos” pulgones, porque no estoy 100% seguro que sean pulgones, no desaparecen y hay veces en que los brotes mas tiernos estan llenos de estos puntitos negros aceitosos.
    Servirá lo que estoy haciendo, tengo que seguir?, vale la pena? Se iran a extinguir en algun momento, o es normal que se demoren tanto en morir?
    Ademas queria consultar si existe algun forma en que pueda subir una foto de estos supuestos pulgones para saber con certeza que tipo de bicho o plaga es. O al menos mandar la foto a algun correo.

    Desde ya, muchas gracias por todo

    • Hola Antonio.
      Tienes la planta y la época perfecta para el desarrollo de esta plaga. Además siendo una valla tupida siempre es más complicado acceder a todos los rincones y asegurar el alcance total del producto.
      Es normal que te estén dando guerra. Te puedes alludar rociando con agua si tienes manguera y procura no abonar demasiado; el exceso de nitrógeno atrae a los pulgones.
      Por aquí no es posible enviar fotos, pero por lo que dices se trata de pulgón negro.

  • Manuel dice:

    Hola, buenos días, José Manuel.
    Tengo enfrente de mi casa una acacia que suelta un pulgón negro y que el ayuntamiento no ha fumigado, o no sé si lo va a hacer, y todos los días suelta millones de pulgones que impregnan la entrada de la casa y plantas que tengo.

    No sé que hacer, pues tiene un tamaño importante (puede tener cerca de 5 metros de alto.

    Quedo atento a tus consejos,
    muchas gracias,

    Manuel

    • Hola Manuel.
      La única solución sería que el ayuntamiento tratara los árboles afectos con algún insecticida. Normalmente utilizan jabón potásico, por ser inocuo para las personas. También suelen utilizar fauna útil (insectos parasitoides y predadores de la plaga).

  • Gema dice:

    Buen día José

    Hace pocos días note la presencia de pulgones en mi margarita; quisiera aplicar solución jabonosa sobre ella; sin embargo me gustaria saber como debo aplicarla (Unicamente al tallo o a todo la planta). Tengo miedo que se quemen los petalos de la margarita si llegase aplicarle en dicha ubicación.

    Mil gracias 🙂

    • Hola Gema.
      Tendrías que aplicarlo por toda la planta; sobre todo en las partes más tiernas, que es donde el pulgón suele alimentarse.
      Sí el jabón utilizado es el de base potásica, no tiene por qué perjudicar a la planta.

  • Javier dice:

    Hola José, buenos días.
    Tengo un árbol (cerezo) que está lleno de pulgón y las hojas impregnadas de melaza.
    Qué puedo hacer para erradicar el pulgón? El problema es que no llego bien a las ramas ya que es alto.
    Gracias.

  • florencia dice:

    Hola jose. Leyendo el blog me surge la pregunta sobre el jabon potasico ¿tendra la misma efectividad si pulverizo las hojas con jabon de glicerina o neutro?

    Gracias. Florencia

    • Hola Florencia.
      Se utiliza jabón potásico porque además de lograr eliminar el pulgón no afecta a las plantas. Cuando, por el motivo que sea, te veas obligada a tratar con otro tipo de jabón es conveniente hacer después un aclarado con agua. Ignoro si el jabón con base de glicerina, aunque neutro para nuestra piel, es suave también con las plantas.

  • Marcia Carpio dice:

    Hola José Manuel, gracias por tu información de seguro aplicando tus consejos logro salvar a mis bellas plantitas.

  • Gloria dice:

    Hola José, acabo recién de conocer tu blog y me encanta. Seguro que voy a encontrar miles de ideas para tener mis plantas preciosas y sanas.
    Quisiera hacer una aportación sobre el problema del pulgón. Cada año, la enredadera de mis vecinos me inunda de Pulgón las plantas más cercanas, la infusión de ajo, el neem, el aceite esencial de árbol del te y otros aceites esenciales y muchos otros remedios no servían. A principios de la primavera decidí probar algo nuevo, la ruda. He plantado de cada tres macetas una de Ruda, y no se si será casualidad (que no creo)… pero este año no tengo ni un solo pulgón en mis plantas.
    También alguien preguntaba sobre un remedio fungicida, yo suelo tratarlo con una spray en el que pongo 1 litro de agua y aproximadamente 50 gotas de Aceite esencial del Árbol del te (Melaleuca Alternifolia), pulverizo cuando no hay sol, al atardecer y la verdad es que me ha ido muy bien. El Aceite esencial mejor comprarlo en un herbolario de confianza, suele costar entre los 9 y 15 euros un bote de 50 ml. Aprovecho para decir que el árbol del té se puede usar en humanos también, para hongos y en general es bactericida y antivírico. y solo son necesarias una gotas, así que al final vale la pena.
    Un saludo.

  • Patricia dice:

    Hola a todos. Después de batallar varios meses con el pulgón en mis phalaenopsis, finalmente están libres de la plaga. He colocado una planta de lavanda en medio de cada grupo de orquídeas, para prevenir la reaparición, y todo en orden, durante los últimos 3 meses. Saludos!

  • Johana dice:

    Hola , soy nueva en todo esto de plantas y tengo infinidad de dudas pero solo voy a hacer dos , primero tengo una planta de hoja grande pero mis gatas se la comieron ahora tengo las plantas en una sola habitación lejos de mis gatas pero esta planta quedo sin hojas me dijeron q dejara sembrado los tallos q le irían creciendo las hojas lleva más de cinco meses así pero le empezaron a crecer como unos cachitos supongo q serán hojas algún día hoy las saque de las materias para mezclar la tierra con nueva y ponerles abono y me di cuenta que algunos tallos se están como pudriendo y también le vi dos bichitos muy pequeños como color verde claro parecen pulgas pero mucho más pequeñas las saque y las mate estaban en el tallo q va metido en la tierra , no sé si me di a entender pero creo q esto es lo q no deja crecer mi planta como puedo eliminar esto , mi segunda pregunta es tengo un Bonsai de naranjo , en un tiempo quedo casi sin hojas pero otra vez le están creciendo hojas (aunq más grandes q las hojas de un Bonsai ) también le ha intentado crecer varias veces las naranjas pero cuando están pequeñas y verdes se caen las hojas también se caen cuando van creciendo , no se q pueda ser ? Bueno perdón por extenderme y espero me puedan ayudar ? Gracias

    • Hola Johana.
      Los bichitos en la tierra que comentas no son pulgones ni pulgas. Son propiciadod por el exceso de humedad. Disminuye el riego.
      A tu bonsái de naranjo tal vez le falte luz, nutrientes o tenga un riego inadecuado. Habría que mirarlo.
      El naranjo no necesita mucha agua pero con fruto hay que regarlo algo más.

  • Germán Huici dice:

    José muy interesante tu blog.

    Tengo unas plantas de coco, llenas de pulgones, donde voy a probar tus “remedios”.

    Ahora, ara ácaros tenés alguna sugerencia, me arruinan la calidad del producto.

    Atentamente.

    Germán.

  • Ginna dice:

    Hola José. Muy interesante el blog. Tengo cilantro en el balcón y esta llenito de pulgón verde y café. Voy a desechar la planta pues no tiene hoja en buen estado. La pregunta es: debo desechar la tierra también? Muchas gracias.

  • maria del carmen dice:

    Hola Jose. Tengo una Diffenbachia hermosa que llega al techo hace muchos años periodicamente la podo por su tamaño , Por primera vez tiene ese bicho o pulgón que parece un algodón, la planta se defiende pero sigue saliendo y ya viene desde adentro cuando las hojas nacen. Lavo las hojas con agua y jabón blanco pero enseguida vuelven a salir no se qué hacer. Gracias por ayudarme.

    • Hola María del Carmen.
      Por lo que comentas, creo que lo que tienes es más bien cochinilla -seguramente la algodonosa-. Si con el jabón potásico se resisten a desaparecer, puedes combatirlas con aceite de neem (Azadiractina). También puedes mezclar ambos productos sin riesgo para la planta (con las dosis adecuadas, claro).

  • Antonio lópez Valera dice:

    Hola Jose Manuel
    Se puede mezclar el jabón potásico con la tierra de diamoteas o caolín.

    • Hola Antonio.
      Si quieres aplicar tierra de diatomeas funcionan mejor en seco.

      • Antonio lópez Valera dice:

        Si pero para una pantación de 100 almendros,no puedo echarlo en seco, y como tengo una cuba de sulfatar con líquidos había pensado en hacerlo con agua y jabón potásico para aumentar la eficacia como insecticidas y también como mojante, ¿qué opinas?

        • No creo que haya ningún tipo de problema en su aplicación conjunta, dada la naturaleza de ambos productos.
          Pero no puedo asegurártelo, ni atestiguar que la efectividad sea mayor -aunque en teoría sea de esperar-. Es una combinación que no he utilizado.

  • liza dice:

    Hola Jose. Soy nueva en el blog. Tengo un problema. Hasta hace un mes mi jardín estaba muy lindo. lo estamos armando con mi novio. Pero hoy vi que la menta y la albahaca tiene unas bolitas blancas y negras en los tallos. Qué es y cómo puedo eliminarlo?
    Ademas mi hoja de elefante no tiene fuerza para crecer y cuando nace una nueva hoja se pudre y muere. Qué le puede estar pasando? Gracias Liza.

  • Nuria dice:

    Buenos días, en primer lugar enhorabuena por el blog, es de gran ayuda.
    Tengo algunas dudas. He seguido su consejo acerca del jabón potásico, me di cuenta de la aparición de la mosca blanca en varias de mis plantas y parece que lo voy controlando. Pero esta noche mientras pulverizada descubrí detrás de un hoja de una de mis plantas un gusano negro envuelto en una especie de “tela” blanca. ¿Es otra plaga?
    Por otro lado desde que pulverizó unas margaritas las noto apagadas y caídas. ¿Debo dejar de pulverizarlas? Gracias de antemano y un saludo.

    • Hola Nuria.
      Si no has visto daños, quizás se trate de una oruga que esté pupando.
      Respecto al tratamiento con jabón, si es potásico y está bien diluido, no tendría por qué ser esta la causa.
      Vigila que la dilución no sea mayor del 2% y no hagas más de 4 aplicaciones. Recuerda que debes dejar una semana de descanso entre los tratamientos.

      • Nuria dice:

        ¡Gracias José! Ya sé donde he cometido el error; respetando los tiempos. Serian 4 pulverizaciones con una semana de descanso entre ellas. ¿Es así?
        Aprovecho para hacerte otra consulta, tengo un naranjo dulce recién trasplantado del suelo a un gran macetero. Iban a deshacerse de él estando en perfecto estado, y decidimos quedárnoslo. Pues desde entonces está mustio y sus hojas se están secando. ¿Algún consejo?
        Gracias de antemano.
        Un saludo.

        • Sí, entre 3 y 4 aplicaciones, dependiendo de lo tozudos que sean esos pulgones. Deja como mínimo una semana de descanso. Si la plaga te lo permite, mejor que sean dos.
          Respecto al naranjo trasplantado, es complicado hacerlo en verano -y más cuando es de suelo a maceta y no a la inversa-. Las raíces pueden verse afectadas.
          Mi consejo es que no le falte el agua, pero que tampoco le sobre.
          Este árbol odia el encharcamiento. Tendrás que afinar.
          Tampoco iría mal añadirle en algún momento un fungicida al agua de riego, por si las raíces hubieran sufrido daños.

  • Paqui dice:

    Hola Jose

    Tengo un manzano de un año aproximadamente. Empezó a dar hojas hace varios meses y apareció un pulgón que intenté tratar. Se ha detenido el crecimiento y los brotes que tenía siguen exactamente igual que hace 6 meses. Las hojas están marrones y arrugadas. Qué podria pasarle? Gracias y un saludo!

    • Hola Paqui.
      Por lo que comentas, si usaste un insecticida químico, una posibilidad sería que te pasaras con la dosis. Es importante no excederse de lo marcado por el fabricante o se puede provocar toxicidad a las plantas.

  • Zahzil dice:

    Hola José…

    Tengo en mis rosales pulgas verdes y no logro eliminarlas, ya las fumigaron y nada lo último que le puse es progarden fenvalerato 0.063%. Leí entre tus recomendaciones el aceite de Neem, en mi trabajo abundan plantas de Neem, ¿Cómo podría prepararlo? …

    De antemano gracias y saludos cordiales.

    • Hola Zahzil.
      Te recomiendo que te hagas mejor con el producto ya preparado, es más cómodo y no supone gran desembolso. Yo no sabría decirte el mecanismo para su extracción, siempre lo he comprado ya listo para su aplicación.

  • Alejandra dice:

    Hola Jose. Tengo margaritas y están llenas de bichitos verdes. Cómo se prepara el jabón?

  • graciela dice:

    hola Jose, muy agradecida de haber encontrado tu blog y todos tus consejos! Sabes, en muchas de mis plantas tengo unos bichitos muy pequeños pero blancos que tienen como pelitos o una especie de polvito… no distingo bien. Se ponen debajos de las hojas o donde comienzan los tallos y las van secando de a poco. aunque uso venenos me cuesta eliminarlos y van plagando todas las plantas. podrías aconsejarme que hacer? Muchas gracias!!

  • Lau dice:

    Muchas gracias Sr José, me ha servido mucho su artículo 🙂

  • Giselle dice:

    Hola! Efectivamente utilicé el jabón potásico y el aceite de neem. Le he expolvoreado tierra de diatomeas, hice bien? Es una planta de morrón!

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.