La menta, en cualquiera de sus variedades, es una de esas plantas que no pueden faltar en tu jardín. No por su belleza, pues estéticamente no destaca de entre las demás, ella te atrapa de otra manera. Tiene su fuerte en el aroma y el sabor refrescantes. Cualidades codiciadas en la cocina, en cócteles e infusiones, que la harán imprescindible para cualquier hedonista amante del buen comer.
Ahora mismo, mientras estoy escribiendo este post, tengo una planta de hierbabuena aquí a mi lado. He pensado que para inspirarme iría bien, y lo cierto es que sin mirarla su fragancia ya me ayuda a mantener el foco en lo que estoy haciendo. Hay otras muchas plantas que huelen bien, pero la verdad es que ahora mismo no se me ocurre otra más refrescante.
Contenido de la entrada
Diferencia entre menta y hierbabuena
Un dilema en estas plantas es poder diferenciarlas. ¿Cuál es la yerbabuena y cuál es la menta? Pues verás, como ya te he dicho antes, aquí al lado tengo hierbabuena y en el jardín tengo plantada menta; no aprecio grandes diferencias entre una y otra a excepción del aroma y el sabor, para que nos vamos a engañar. Quizás las hojas de la “Mentha sativa” (hierbabuena) sean algo más grandes pero la forma es muy similar. Así que la cosa “tiene narices”. 🙂
Al margen del chiste malo, es importante saber que todas las variedades del género Mentha son mentas al fin y al cabo. Lo que sucede es que se suele hacer la distinción entre menta piperita (“Mentha x piperita”), también llamada menta inglesa o menta negra y otras variedades de aroma y sabor más suave.La menta piperita tiene un sabor más inteso que en cierta forma recuerda a la pimienta. De hecho, “piper” en latín significa pimienta. Es un híbrido entre “M. aquatica” y “M. spicata”, por lo que es estéril y solo se reproduce de forma vegetativa.
La hierbabuena o yerbabuena es un nombre más propio para las variedades “Mentha sativa”, “Mentha spicata”, también conocidas como sándalo. Aunque el mastranzo (“M. suaveolens”), la menta acuática (“M. aquatica”) o la menta poleo (“M. pulegium”), también son conocidas a veces como hierbabuena o yerbabuena. ¡Uhh, vaya lio, no!
Como ves hay mucha confusión con este tema. Pero para aclararnos un poco llamaremos a la variedad “Mentha piperita”, de sabor más fuerte, menta; a la “Mentha sativa” y “Mentha spicata”, que son las más utilizadas para el té moruno y el mojito, yerbabuena o hierbabuena; y a las otras las puedes llamar como más te guste, pues ya lo estarás haciendo bien.
Descripción
Las plantas del género Mentha son herbáceas, perennes o vivaces, de entre 30 y 80cm. dependiendo de la variedad. Pertenecen a la familia de las lamiaceas y tienen la peculiaridad de tener el tallo cuadrado y a veces con tonos rojizos. Las hojas se disponen en éste por pares, opuesta una respecto a la otra. Su forma es lanceolada, con el borde dentado y tiene la nerviación bastante marcada. En algunas variedades se aprecian más las vellosidades del envés que en otras. Las hojas se insertan en el tallo con un peciolo corto de donde sale la floración en verano.
Las flores surgen a principios de agosto. Son pequeñas, de color blanco o lila y se agrupan en inflorescencias semejantes a espigas. No tienen ningún valor estético y además restan energía a la planta por lo que si puedes cortarlas, “mejor que mejor”.
Tiene un tallo rizomátoso muy invasivo que puede hacer que se comporte como una mala hierba. Te aconsejo que no la plantes directamente en el suelo si no quieres tenerla por todo el jardín.
Los rizomas son tallos subterráneos que se extienden de forma horizontal bajo la tierra generando más raíces y brotes.
Cuidados de la menta
Las plantas del género mentha no necesitan demasiados cuidados. Lo que sí necesitan todas es bastante humedad. Quizás éste sea el rasgo más peculiar como aromáticas. Tendrás que regar con frecuencia. La exposición: a sol o semisombra, dependiendo de dónde te encuentres. Si vives en el sur de España, mejor más reguardadas.
Las mentas aguantan las heladas sin problemas. Eso sí, posiblemente pierdan la parte aérea en invierno, para brotar con fuerza en la primavera.
No es demasiado exigente en cuanto al suelo pero prefiere los húmedos y fértiles. Un sustrato del tipo universal será perfecto para ellas.
Reproducción
Algunas variedades de menta son estériles, no pudiendo reproducirse por semilla. la solución es sencilla. Para reproducirla no tienes más que aprovecharte de su tallo rizomátoso, ya que agarra con facilidad al disponer de pequeñas raíces.
Puedes aprovechar los rizomas de la menta para multiplicar tu planta de forma vegetativa.
Cuando compré mi ejemplar de hierbabuena, estaba ya tan apretada en su tiesto que el rizoma rodeaba el cepellón de la planta. Así que, antes de trasplantarla, aproveché para cortarlo en varios trozos y multiplicar la yerbabuena. Resultado: 6 ejemplares extra por reproducción vegetativa. Puedes hacer lo mismo con los rizomas que asomen en tu maceta o jardinera.
Entrada relacionada: Poleo menta para el dolor de barriga
Por la misma razón que es fácil de reproducir, también es una invasora de espacios nuevos. Si la quieres plantar en el suelo, ponle obstáculos. Plántala en un parterre bien delimitado de donde sus tallos rastreros no puedan salir o colócala rodeada de alguna barrera física que la límite.
Usos de la menta y la hierbabuena
La menta es una vieja conocida en Europa donde pronto se descubrieron sus cualidades medicinales y gastronómicas. No en vano su nombre tiene relación con la mitología greco-romana, donde se cuenta como la ninfa Minta fue convertida en planta. El motivo: los líos amorosos habituales de los dioses del Olimpo. Pero no nos pongamos cotillas, ¿qué usos se le pueden dar a la menta? No te voy a decir que te pongas a hacer chicles, tranquilo.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Además de guisos, estofados, ensaladas, el mojito cubano o el té moruno del que soy un auténtico fan, la menta tiene otras aplicaciones en herboristería. Quizás algún día quieras echar mano de los remedios de la abuela. Por si acaso, aquí te dejo algunos:
Algunos remedios en herboristería |
---|
|
Como ves la menta en cualquiera de sus variedades no tiene desperdicio. Así que, si todavía no tienes una maceta, no sé a qué estás esperando. O eres de esos que pides a los demás que te preparen los mojitos.
¿Te ha gustado el post?
Interesantes artículos. Hay mucha confusión con la menta, hierbabuena etc… Al fin y al cabo son especies tan similares que pueden crear galimatias , te invito a pasar por mi blog, que estoy empezando.
Metido en jardines