» Fichas de plantas » Cultivar menta y hierbabuena (Mentha spp)

Cultivar menta y hierbabuena (Mentha spp)

La menta, en cualquiera de sus variedades, es una de esas plantas que no pueden faltar en tu jardín. No por su belleza, pues estéticamente no destaca de entre las demás, ella te atrapa de otra manera. Tiene su fuerte en el aroma y el sabor refrescantes. Cualidades codiciadas en la cocina, en cócteles e infusiones, que la harán imprescindible para cualquier hedonista amante del buen comer.

menta piperita

Menta piperita (“Mentha x piperita”)

Ahora mismo, mientras estoy escribiendo este post, tengo una planta de hierbabuena aquí a mi lado. He pensado que para inspirarme iría bien, y lo cierto es que sin mirarla su fragancia ya me ayuda a mantener el foco en lo que estoy haciendo. Hay otras muchas plantas que huelen bien, pero la verdad es que ahora mismo no se me ocurre otra más refrescante.

Diferencia entre menta y hierbabuena

Un dilema en estas plantas es poder diferenciarlas. ¿Cuál es la yerbabuena y cuál es la menta? Pues verás, como ya te he dicho antes, aquí al lado tengo hierbabuena y en el jardín tengo plantada menta; no aprecio grandes diferencias entre una y otra a excepción del aroma y el sabor, para que nos vamos a engañar. Quizás las hojas de la “Mentha sativa” (hierbabuena) sean algo más grandes pero la forma es muy similar. Así que la cosa “tiene narices”. 🙂

Al margen del chiste malo, es importante saber que todas las variedades del género Mentha son mentas al fin y al cabo. Lo que sucede es que se suele hacer la distinción entre menta piperita (“Mentha x piperita”), también llamada menta inglesa o menta negra y otras variedades de aroma y sabor más suave.

La menta piperita tiene un sabor más inteso que en cierta forma recuerda a la pimienta. De hecho, “piper” en latín significa pimienta. Es un híbrido entre “M. aquatica” y “M. spicata”, por lo que es estéril y solo se reproduce de forma vegetativa.

hierbabuena

Hierbabuena, yerbabuena o sándalo (“Mentha sativa”)

La hierbabuena o yerbabuena es un nombre más propio para las variedades “Mentha sativa”, “Mentha spicata”, también conocidas como sándalo. Aunque el mastranzo (“M. suaveolens”), la menta acuática (“M. aquatica”) o la menta poleo (“M. pulegium”), también son conocidas a veces como hierbabuena o yerbabuena. ¡Uhh, vaya lio, no!

Como ves hay mucha confusión con este tema. Pero para aclararnos un poco llamaremos a la variedad “Mentha piperita”, de sabor más fuerte, menta; a la “Mentha sativa” y “Mentha spicata”, que son las más utilizadas para el té moruno y el mojito, yerbabuena o hierbabuena; y a las otras las puedes llamar como más te guste, pues ya lo estarás haciendo bien.

Descripción

floración de la menta

Floración de la menta piperita (“Mentha x piperita)

Las plantas del género Mentha son herbáceas, perennes o vivaces, de entre 30 y 80cm. dependiendo de la variedad. Pertenecen a la familia de las lamiaceas y tienen la peculiaridad de tener el tallo cuadrado y a veces con tonos rojizos. Las hojas se disponen en éste por pares, opuesta una respecto a la otra. Su forma es lanceolada, con el borde dentado y tiene la nerviación bastante marcada. En algunas variedades se aprecian más las vellosidades del envés que en otras. Las hojas se insertan en el tallo con un peciolo corto de donde sale la floración en verano.

Las flores surgen a principios de agosto. Son pequeñas, de color blanco o lila y se agrupan en inflorescencias semejantes a espigas. No tienen ningún valor estético y además restan energía a la planta por lo que si puedes cortarlas, “mejor que mejor”.

Tiene un tallo rizomátoso muy invasivo que puede hacer que se comporte como una mala hierba. Te aconsejo que no la plantes directamente en el suelo si no quieres tenerla por todo el jardín.

Los rizomas son tallos subterráneos que se extienden de forma horizontal bajo la tierra generando más raíces y brotes.

Cuidados de la menta

Las plantas del género mentha no necesitan demasiados cuidados. Lo que sí necesitan todas es bastante humedad. Quizás éste sea el rasgo más peculiar como aromáticas. Tendrás que regar con frecuencia. La exposición: a sol o semisombra, dependiendo de dónde te encuentres. Si vives en el sur de España, mejor más reguardadas.

Las mentas aguantan las heladas sin problemas. Eso sí, posiblemente pierdan la parte aérea en invierno, para brotar con fuerza en la primavera.

No es demasiado exigente en cuanto al suelo pero prefiere los húmedos y fértiles. Un sustrato del tipo universal será perfecto para ellas.

Reproducción

Algunas variedades de menta son estériles, no pudiendo reproducirse por semilla. la solución es sencilla. Para reproducirla no tienes más que aprovecharte de su tallo rizomátoso, ya que agarra con facilidad al disponer de pequeñas raíces.

Puedes aprovechar los rizomas de la menta para multiplicar tu planta de forma vegetativa.

Cuando compré mi ejemplar de hierbabuena, estaba ya tan apretada en su tiesto que el rizoma rodeaba el cepellón de la planta. Así que, antes de trasplantarla, aproveché para cortarlo en varios trozos y multiplicar la yerbabuena. Resultado: 6 ejemplares extra por reproducción vegetativa. Puedes hacer lo mismo con los rizomas que asomen en tu maceta o jardinera.

Entrada relacionada: Poleo menta para el dolor de barriga

Por la misma razón que es fácil de reproducir, también es una invasora de espacios nuevos. Si la quieres plantar en el suelo, ponle obstáculos. Plántala en un parterre bien delimitado de donde sus tallos rastreros no puedan salir o colócala rodeada de alguna barrera física que la límite.

Usos de la menta y la hierbabuena

La menta es una vieja conocida en Europa donde pronto se descubrieron sus cualidades medicinales y gastronómicas. No en vano su nombre tiene relación con la mitología greco-romana, donde se cuenta como la ninfa Minta fue convertida en planta. El motivo: los líos amorosos habituales de los dioses del Olimpo. Pero no nos pongamos cotillas, ¿qué usos se le pueden dar a la menta? No te voy a decir que te pongas a hacer chicles, tranquilo.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Además de guisos, estofados, ensaladas, el mojito cubano o el té moruno del que soy un auténtico fan, la menta tiene otras aplicaciones en herboristería. Quizás algún día quieras echar mano de los remedios de la abuela. Por si acaso, aquí te dejo algunos:

Algunos remedios en herboristería
  • La infusión de menta o hierbabuena se dice que es útil para digestiones pesadas, irritación intestinal y otros problemas digestivos.
  • Como ingrediente en vahos: Se utiliza para descongestionar en procesos gripales, catarrales y sinusitis. O como antitusivo en bronquitis y asma.
  • El uso tópico de sus aceites esenciales es empleado como relajante muscular o para el dolor de cabeza.

Como ves la menta en cualquiera de sus variedades no tiene desperdicio. Así que, si todavía no tienes una maceta, no sé a qué estás esperando. O eres de esos que pides a los demás que te preparen los mojitos.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (48 votos, media: 4,50 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

21 comentarios en “Cultivar menta y hierbabuena (Mentha spp)
  • Mario dice:

    Interesantes artículos. Hay mucha confusión con la menta, hierbabuena etc… Al fin y al cabo son especies tan similares que pueden crear galimatias , te invito a pasar por mi blog, que estoy empezando.
    Metido en jardines

  • Judith dice:

    Hola. Me gusta mucho cómo lo explicas. Me gustaría saber sobre unas flores que compré ayer. Por si puede ayudar son campánulas de color lila. Compré unas cuantas y no tengo ni idea de cómo debo de cuidarlas, ya que las planté pero algunas se me mojaron y ya no tengo ni flor, solo la mata. En cambio, otra que tengo aparte sola, que no se mojó, tiene las flores y está bien. Se me mojaron con la lluvia. Me gustaría saber más de esta planta. Gracias

    • Hola, Judith. La campánula o farolillo de los cárpatos se cultiva en el interior, cerca de una ventana. Necesita riego frecuente pero con cuidado de no encharcar la tierra. Cuando se pase la flor tienes que quitarla para que vuelva a florecer.

      • judith dice:

        Hola, buenos días. Sobre la misma flor: ¿cómo puedo saber si está viva o no? Ya que tengo las tres matas sin flor. Las fui quitando, aparte las tenía fuera en el balcón. Ya cuando las compré no me dijeron que eran de interior y que no podían estar fuera. Ya les vale mentir así. No les volveré a comprar ahí más. Me podrías aconsejar de algún libro que hable de flores y plantas aromáticas, para sus cuidados. Gracias un saludo.

        • También se pueden poner en el exterior, pero si vives en un lugar con mucho calor, que sea a la sombra. Lo único que pasará es que, al ser vivaz, perderá su parte aérea en invierno cuando llegue el frio para brotar de nuevo en primavera con el buen tiempo. La verás sin hojas pero no estará muerta, tranquila. Una cosa que debes tener en cuenta es recortar las flores cuando se pasen o podría coger enfermedades.

          Otra cosa es comentarte que ésta no es una planta aromática. Si lo que buscas son libros completos sobre jardinería, hay un par que valen mucho la pena, aunque son algo caros. Te dejo los enlaces para que le eches un ojo: uno es “Plantas de jardín y sus exigencias” (de José Fernandez-Pola) y el otro “Enciclopedia de jardinería” (The Royal Horticultural Society).

  • Rolando dice:

    Hola, tengo sembradas en la misma matera yerbabuena y menta. De un tiempo para acá la yerbabuena se está marchitando mientras la menta está creciendo con fuerza ¿puede suceder que la este asfixiando?

  • Maricela dice:

    Hola. Compré yerbabuena y me sobro mucha y no la quería tirar.
    Quiero preguntar si me puedes ayudar a decirme si hay manera de que esa misma la pueda plantar y crezca.
    Por favor y gracias.

  • Maricela dice:

    Ok, gracias.
    No tiene raíces. Solo la compré en el mercado y como usé muy poquita me dio lastima tirarla y al ver tu blog te quise preguntar.
    Pero mil gracias por no ignorarme.
    Ojala después pueda plantar una.

    • Es un placer poder hablar contigo, Maricela.
      Si quieres hierbabuena te animo a que compres una plantita, son muy fáciles de cultivar. Solo necesitarás sol, un sustrato poroso y riegos generososos para mantenerla lozana.

  • Maricela dice:

    Si voy a comprar una. Gracias por tu ayuda.
    Entonces la compro y la siembro en un lugar donde le de sol ?
    Y de nuevo gracias.

  • Maritza dice:

    Hola me gustaría saber el rendimiento que tiene una planta de hierbabuena en grs.?

  • Mauro dice:

    Buenas Jose. Te comento que tengo un canal de Youtube sobre vídeos de plantas. Recién estoy comenzando, aunque me apasionan las plantas mi conocimiento es muy limitado por eso siempre tengo que recurrir al internet cuando tengo una duda. Justamente me encontraba haciendo un vídeo sobre mentas y me tope con tu página. Muy informativa por cierto. Y a riesgo de parecer descarado quisiera pedirte permiso para usar la información del vídeo. Obviamente con el reconocimiento que se merece. De no ser posible lo entenderé. gracias.

    • No hay problema, Mauro. Si pones el enlace correspondiente a este articulo, yo ya me doy por satisfecho.
      Enhorabuena y mucha suerte con tu proyecto.

      • Mauro dice:

        Muchas gracias José. Si si ten por seguro que dejaré bien aclarado el tema del articulo y su creador. Por lo pronto te doy mis mas siceros agradecimientos y abusando de tu amabilidad y si es posible, espero con el tiempo poder hablar contigo por otros articulos que tambien son de mi interes. Muchas gracias

  • Coral dice:

    Hola José:
    Tengo una plantita de hierbabuena desde principios de Septiembre. Me la regalaron en una macetita pequeña y la trasplanté a una maceta de 15cm de diámetro (los dos tallos que me regalaron eran -y son- más bien cortos, de unos 10cm de alto). Antes de trasplantarla los tallos eran verdes, del color de las hojas, y después se volvieron más marrones-violáceos. ¿Esto es normal?

    Otra cosa que le ha pasado, a peor, es que las hojas empezaron a tornarse, desde los nervios, más marrones, ocupando un color morado la zona contraria al tallo. Alguna ha acabado blanqueándose y marchitando. Incluso el olor ha dejado de ser intenso; se nota, pero es más sutil. No sé cuál puede ser la causa: pensé que exceso de agua, y la dejé sin regar unos cinco días y aparecieron muchas raíces sueltas en la superficie y volví a regarla cada 3días. ¿Puede ser por déficit o exceso de algún mineral?

    Todo eso me extraña mucho porque las yemas de los ápices siguen creciendo y brotando, brotan yemitas de los itsmos de las hojas, en una ha crecido una ramita nueva en la parte más basal y de la tierra brotó un nuevo tallo. Se encuentra a pleno sol cuando este incide sobre mi terraza.

    ¡Muchas gracias! ?

    • Hola Coral.
      Procura que tu hierbabuena tenga sol y bastante agua -aunque con un sustrato bien drenante-. Si es así, tendrás una planta feliz. Cuando llegue el frío se quedará pelada, eso sí, pero luego en primavera volverá a brotar sin problemas. Es una planta muy dura.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.