» Fichas de plantas » Poleo menta para el dolor de barriga

Poleo menta para el dolor de barriga

Apreciada desde la antigüedad como planta medicinal, tener menta poleo en casa es casi una declaración de intenciones. La infusión de esta hierba, ahora tan de moda, tiene múltiples beneficios entre otros para el aparato digestivo. Pero el poleo es más que una planta medicinal, bien sea plantada en maceta o en el jardín, te dará muchas satisfacciones.

Menta poleo

Imagen de la menta poleo, “Mentha pulegium”, en flor, por born1945 (CC BY-ND 2.0)

En el mes de agosto ya comenté algunas generalidades acerca de las plantas del genero “Mentha”. Entre otras cosas intenté aclarar la diferencia entre la hierbabuena y la menta, algo que no es ni de lejos fácil. Si quieres ver si lo conseguí échale un vistazo a este enlace. Esta vez, sin embargo, quiero centrarme en la menta poleo, también llamada poleo menta o simplemente poleo. Una especie perteneciente al mismo género, que creo que merece mención especial por sus muchas cualidades.

Descripción y características

La menta poleo o en latín “Mentha pulegium” es una planta perenne que pertenece a la familia de las labiadas.

Menta poleo

Floración de la menta poleo, por born1945 (CC BY-ND 2.0)

Esta menta de pequeño tamaño no alcanza el medio metro de altura por lo que es perfecta para pequeñas jardineras, borduras o zonas de rocalla. Su tallo cuadrado y sus hojas lanceoladas, opuestas una respecto de la otra, no difieren demasiado del resto de las mentas. La mayor singularidad del poleo se da en la época de floración, al aparecer las características inflorescencias esféricas de color lila a lo largo del tallo. Estas serán, quizás, el rasgo que más te ayuden a distinguirlo.

El término “pulegium” proviene del uso que se daba a esta planta para ahuyentar a las pulgas.

El poleo menta tiene un tallo subterráneo o rizoma muy invasivo que va generando nuevas raíces y brotes. Si lo plantas en el suelo ponle límites o acabará comportándose como una mala hierba. Esta peculiaridad puedes aprovecharla a tu favor. Reproducir tu planta a partir de trozos de este rizoma es muy sencillo. Solo tienes que cortarlo, meterlo en una maceta con sustrato y regarlo. En poco tiempo comenzaran a surgir los brotes de la nueva planta.

Cultivo de la menta poleo

Las exigencias del poleo tampoco se diferencian demasiado de las otras mentas. Es una planta poco caprichosa que te hace muy fácil su cultivo. Aquí tienes una lista de lo más importante.

Necesidades de cultivo
  • Crece de forma espontánea por toda Europa allá donde se dan las condiciones de humedad suficientes. Así que necesita riego abundante.
  • Prefiere exposiciones soleadas. También puede adaptarse a zonas de semisombra en lugares con mucha insolación.
  • Le gustan los sustratos fértiles pero no es demasiado exigente. Soporta incluso los suelos mal drenados.
  • En invierno con las heladas pueden perder su parte aérea, pero al inicio de la primavera brotarán nuevamente.

Bondades del poleo menta

La menta poleo, como explicaba en la introducción, tiene numerosas aplicaciones en herboristería. Ahora que ya sabes cómo cuidar tu planta llega el momento de que te cuides tú. En la siguiente tabla tienes una lista de algunas de las bondades de las infusiones de poleo (para más información mira el anterior enlace).

Beneficios para la salud
  • Facilita la digestión tras comidas copiosas o con problemas estomacales.
  • Tiene propiedades carminativas que ayudan a expulsar el exceso de gases en los intestinos.
  • Tiene cualidades vermífugas que ayudan a expulsar los parásitos intestinales.
  • Útil contra catarros y gripes. Tiene propiedades antimucolíticas.
  • Calma los dolores de cabeza y articulares.
  • Alivia los problemas derivados de la menstruación.

Las infusiones de poleo menta están contraindicadas en mujeres embarazadas, en lactantes o en personas con dolencias en el hígado. Hay que tener en cuenta que en altas dosis pueden provocar toxicidad.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

La menta poleo se emplea para muchos otros usos: calma los picores en la piel, es útil en enjuagues bucales para aliviar los problemas de encías, como repelente de insectos

Y seguro que me quedo corto. La menta poleo nos proporciona múltiples satisfacciones. Si conoces más detalles de esta planta tan agradecida, coméntanoslo en la sección de comentarios.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votos, media: 4,47 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

4 comentarios en “Poleo menta para el dolor de barriga
  • Mario c paisajista dice:

    Comento una anécdota graciosa: decía un profesor mio que una propiedad que tienen todas las plantas en infusión es ser diurético (por tomar la persona más agua). Así que, nos decía si alguna vez os preguntan que propiedades tiene x planta y no sabes… di que es diurético… como dices ahora con la moda de las infusiones no es raro que nos pregunten las virtudes de todo tipo de pócimas herbales… asegurado 100% diurético. 😀

    Buen articulo, como siempre. Un saludo.

  • Mónica dice:

    Hace 3 años sembramos un árbol en la acera de la casa. Ahora las raíces están levantando la banqueta. ¿Podemos cortarle la raíz sin que haya peligro de que se caiga?

    • ¿No me has dicho de que árbol se trata, Mónica? Por lo general, si el árbol está sano y las raíces que cortas no son demasiado importantes, se resentirá al principio pero se acabará recuperando. Si cortas demasiadas raíces o alguna importante, si que es posible que acabe muriendo por falta de alimento o por una infección de hongos. Si haces esto último, reduce la superficie de la copa mediante una poda y aplica un fungicida a las raíces.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.