» Plagas y enfermedades » Consejos para acabar con el oídio en tus plantas

Consejos para acabar con el oídio en tus plantas

Si al salir a la terraza encuentras las hojas de tu rosal cubiertas por un polvo blanco, debes saber que se trata de un hongo, el oídio. Este patógeno ataca a todo tipo de plantas pero se ensaña en particular con algunas de ellas. Robles, rosales, plátanos de sombra o evónimus son sus anfitriones preferidos. Si quieres esquivar esta enfermedad continúa leyendo. Tomando algunas precauciones quizás puedas evitarla.

Oídio en hoja de platano

Hojas de plátano cubiertas de oídio

Cuando llega el otoño, muchos aficionados a las setas se frotan las manos al pensar que volverán con su cesta llena el próximo fin de semana. Pero los jardineros pensamos en otro tipo de hongos… sabemos que las buenas condiciones para las setas comestibles lo son también para muchas infecciones fúngicas en las plantas.

El oídio también es conocido como blanquilla, cenizo o mal blanco.

La blanquilla es un hongo habitual en primavera y otoño ya que necesita temperaturas suaves (entorno a los 20ºC) y humedad. Así que, tras el parón del verano, vuelve a la carga y tendrás que mantenerte alerta con las plantas más sensibles.

Identificar la enfermedad

Reconocer este hongo es sencillo, ya que provoca unos síntomas muy característicos en la planta. Puede afectar a las hojas, los tallos, las flores y los frutos de muchas especies. Es corriente ver como la infección comienza en los nuevos brotes, los más tiernos y con menos defensas al no encontrarse lignificados.

El rasgo más distintivo del oídio es la ceniza blanca que se percibe en la hojas y otras zonas de la planta, cuando el micelio del hongo va cubriendo su superficie. En los brotes jóvenes provoca, además, su deformación. Es común observar como las pequeñas hojas o los capullos florales nacen retorcidos al ser envueltos por el hongo.

Prevenir el oídio

El mal blanco se propaga como todos los hongos mediante esporas, que trasportadas por el viento acaban cayendo en las nuevas plantas. Esto es difícilmente evitable, pero lo que si puedes paliar son algunas de las condiciones que hacen que el hongo se expanda y produzca la enfermedad.

Brotes con oídio

Los nuevos brotes cubiertos por el polvo blanco quedan deformados

Como ya he comentado antes, el oídio necesita temperaturas suaves combinado con una humedad ambiental por encima del 70% para desarrollarse. Con estos datos ya sabes que la primavera y el otoño son los momentos de mayor riesgo de desarrollar el patógeno …en climas mediterráneos, claro. En lugares con climatología diferente este hongo podría ser recurrente en otras estaciones.

Al final lo que importa es que, cuando se den las condiciones favorables para la infección, controles especialmente las plantas susceptibles a este ataque.

Plantas especialmente sensibles al oídio
  • Árboles: plátano de sombra, roble, árbol de Júpiter, manzano, melocotonero…
  • Arbustos: rosal, laurel, vid, evónimos, hibisco, hortensia, salvia…
  • Herbáceas: geranio, begonia, dalia, clavel, crisantemo…

En los periodos más críticos, sobre todo después de lluvias prolongadas, es corriente tratar de forma preventiva con fungicida las plantas más sensibles. Si sabes que éstas, hagas lo que hagas, cogen oídio año tras año; un tratamiento con un producto a base de azufre puede ser tu mejor aliado.

Entrada relacionada: Diagnóstico de tu planta enferma

No obstante, no empecemos la casa por el tejado. A continuación te daré unas recomendaciones para minimizar el riesgo de aparición del oídio en las especies más delicadas. Si las sigues quizás te ahorres lo anterior.

  1. Es importante tener las plantas bien cuidadas. Un ejemplar debilitado es más susceptible a padecer enfermedades.
  2. Utiliza abonos equilibrados. El exceso de nitrógeno vuelve a las plantas más sensibles a todo tipo de parásitos.
  3. Evita las zonas sombrías. A veces puedes solucionar el problema simplemente cambiando tu planta a una ubicación con mejor exposición solar.
  4. No plantes con demasiada densidad y aclara los arbustos cuando sea necesario. La aireación insuficiente facilita la enfermedad.
  5. Elimina siempre las malas hierbas, estas pueden transmitir la blanquilla a tus plantas. En el anterior enlace te explico como hacerlo.
  6. Cuando riegues, moja únicamente el sustrato. Evita mojar las hojas y demás partes de la mata. Mírate la entrada “5 errores que no debes cometer al regar tus plantas“.
  7. Si te planteas poner riego automático, escoge en este caso uno por goteo.
  8. Si tienes riego por aspersión en el césped, orienta los emisores correctamente para evitar salpicar donde no se desee. Programa mejor los ciclos para primera hora de la mañana: si mojas las plantas al atardecer permanecerán mucho tiempo húmedas y expuestas a la infección.

Apareció el oídio, ¿qué hago?

Si el oídio aparece, a pesar de todo, tampoco es un drama. Entre todos los hongos que parasitan las plantas éste es de los menos malos.

Mochila de aplicación

La mochila de aplicación puede ser útil para tratar extensiones medianas.

Puedes tratar con el fungicida a base de azufre comentado antes. Además de actuar contra el oídio, también funciona como acaricida (combate la araña roja) y sirve de abono a la planta.

Es un producto respetuoso con el medio ambiente: está aceptado en agricultura ecológica. Solo tienes que tener la precaución de no tratar con temperaturas excesivamente altas, por encima de los 30ºC podrías quemar las hojas.

Si te interesa conseguir este tipo de fungicida puedes mirar aquí.

El azufre en microgránulos mojables te servirá como preventivo y para actuar contra el oídio al inicio de la infección. Al ser un hongo externo frenarás el avance de la enfermedad. Pero si la cosa se pone fea es mejor utilizar un fungicida de acción sistémica para conseguir un efecto curativo. El “Difenoconazol” esta aceptado en jardinería exterior doméstica y consigue este propósito.

El Fungicida polivalente Duaxo (de la casa Compo) tiene esta materia activa en su composición. Si lo llegas a necesitar, lo puedes encontrar en Amazon mediante este enlace.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Independientemente del tratamiento deberás podar las partes más afectadas. Piensa que las hojas dañadas ya no se recuperarán. Elimínalas para regenerar la planta. Por cierto, procura deshacerte de los restos con cuidado para no diseminar las esporas del hongo por todas partes.

¿Y tú cómo combates el oídio? Cuéntanoslo, no te cortes. Ya sabes dónde, en los comentarios.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (164 votos, media: 4,21 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

60 comentarios en “Consejos para acabar con el oídio en tus plantas
  • EDUARDO HERNANDEZ dice:

    Buenas tardes gracias por compartir estas experiencias y conocimientos que son de mucha ayuda; sobretodo para personas que se dedican al cultivo y manejo de frutales así como jardinería. Un abrazo para ti, Jose y todo tu equipo.

    • Buenas tardes Eduardo, gracias a ti. Cuando empecé a escribir en el blog esa era mi intención; trasmitir lo que modestamente sabía sobre este oficio y seguir aprendiendo durante el proceso. El resultado de ese esfuerzo siempre es una lotería, nunca sabes si tus textos conectarán con la gente. Por eso Comentarios como el tuyo son tan importantes para mí: me hacen valorar que el trabajo a merecido la pena y me motivan a seguir.

  • Sandra dice:

    Muchas gracias por la info sobre el oídio!! Yo tengo este problema con una menta que se me ha ido llenando de manchas blancas y agujeros. He comprado un insecticida de Compo especial para frutas y verduras y se la voy a aplicar a ver que tal. Solo una pregunta ¿sabes si después de aplicar el insecticida puedo utilizar la menta para cocinar (hacer tés por ejemplo)? ¿O cuanto tengo que esperar después de poner el insecticida para comerla?

    Un saludo y muchas gracias de antemano!!

  • Hector dice:

    Tengo un árbol frutal minado con todo el parásito de Oídio, será que tengo que cortarle todas las hojas o el insecticidas las mejora sin tener que sacrificar la mata completa? Gracias.

  • Luis Martin Canchola dice:

    Hola buen dia, tengo un bonsai pingüica con un poco de oído ¿Cómo podría curarlo?, se que ese tipo de arbolitos son muy sensibles así que no quiero quemarlo, agradecería mucho tu ayuda.

  • Vivian Leon dice:

    Mi orquidea esta llena del polvo blanco y veo no solo en las hoja y tallos sino en la raiz, debo eliminarla completamente?

    • Hola Vivían.
      El polvo blanco podría ser oídio. Pero, si comentas que hay en las raíces y dado lo habitual de este insecto en orquídea, no será cochinilla?
      Si son cochinillas las puedes eliminar manualmente, sin mayores problemas. Si quieres puedes ayudarte de un pincelito con un poco de alcohol.

  • Maricela Guerrero V dice:

    Hola. Me acabo de dar cuenta que mi frutal tiene el tallo cubierto de una capa blanca y las hojas cayeron. Estoy en el trópico, iniciando el verano, pero hubieron días de mucha humedad y así pudo haber llegado el hongo. Será que este hongo llegue a la raíz?, se salvará mi planta?, llevo 2 años cuidándola y pasa esto. Gracias. Maricela Guerrero, desde San José, Costa Rica.

  • Julieta dice:

    Tengo una higuera. Me daba muchos higos (los llamados higos reina, por su tamaño) muy grandes y dulces. Este año las hojas que habitualmente son muy grandes comenzaron a crecer muy chiquitas, los higos dejaron de ser grandes y se maduraban muy rápido, por dentro estaban podridos y la cantidad de ellos se fue haciendo cada día menor. Hoy casi no tiene hojas y muy poquicos higos. Qué puedo hacer para que no se me muera y pueda tener otra vez higos grandes y sus hojas también grandes? Lo tengo plantado en el suelo. Por favor dime cómo lo puedo salvar. Gracias.

    • Hola Julieta.
      En muchas ocasiones este problema se da por exceso de riego o poca aireación del suelo. Las raíces se asfixian literalmente. No se si cuadra en tu caso.
      Si es así, prueba a dejar de regar, para ver como responde.

  • EDISON GARZON dice:

    Muchas gracias. Soy una persona que me gusta los arboles frutales de manzana y tengo problemas con el oídio. Lo estoy fumigando cada 15 días con COSAN y ESCORE. Crees que es recomendable?
    Estos dos productos me dieron en almacén agropecuario pero el segundo producto es caro y no tengo muchos resultados porque vuelve a aparecer.

    Te agradecerse tu respuesta.

    • Hola Edison.
      El Score contiene Difenoconazol, que va bien contra el oídio y otros hongos. El otro fungicida no lo conozco, pero si te lo han aconsejado en un almacén agropecuario seguro que funciona, suelen conocer bien sus productos.

  • jean carlos dice:

    Buenas noches. Tengo una pequeña siembra de plátano la cual ha sido afectada por una plaga, la hoja se llena de un bichito blanco pero muy pequeño, cubre toda la hoja hasta que la seca totalmente. Qué debo de hacer?

  • Angela Guevara dice:

    Buenas noches Jose. Soy de Colombia y tengo más o menos cuatro metros de jardín. Es muy poquito pero me esmero mucho en cuidar de él. Hace algún tiempo le salió oídio a mis rosas y terminó por contaminar mis otras plantas, de un momento a otro todas comenzaron a morir y en mi afán las desentierre para revolcar la tierra y aplicar abonos y me encuentro que estoy aparte de todo llena de chizas, cada raíz por lo menos entre 3 a 5 animales. Además vivo cerca a un humedal y me atacan los caracoles mi casa por ser la última no goza en ningún momento del día con sombra.
    Estoy muy triste qué puedo hacer???? Siempre me sentí orgullosa de mi pedacito de jardín porque todos mis vecinos me lo alababan y ya ni el pasto quiere mejorar tengo pasto por parches ayuda…

    • Hola Ángela. Siento mucho que te encuentres en esta situación. Espero que puedas solucionarlo.
      Puedes evitar el contagio del oídio en nuevas plantas haciendo una aplicación preventiva con azufre. Una vez que la infección ya se ha declarado mejor aplica Difenoconazol o fungicidas a base de cobre.
      No obstante, no creo que tus plantas se hayan muerto por el oídio. Me da la impresión que tiene más que ver con las “chizas” que encontraste en la tierra y que también están atacando tu césped.
      Tanto el oídio como las larvas o gusanos son propiciados por la humedad. Estaría bien evitar en la medida de lo posible el exceso de esta; por lo menos que el regar demasiado no lo empeore.
      Para tratar las larvas utiliza insecticida. Supongo que con Azadiractina (aceite de neem) te bastaría.
      Ya me contarás, qué tal.

  • angela guevara dice:

    Buen día Jose. Te agradezco tanto tu contestación. Ya tengo el azufre, serías tan amable de indicarme cómo aplicarlo? no se si a la tierra o al follaje y más o menos qué medidas. Por otro lado estoy segura que mi problema no es de humedad por el contrario como te comentaba no tengo quien me haga sombra, a toda hora el sol pega en mi casa y la tierra es extremadamente seca de hecho el riego que hago no es suficiente lo hago en la noche para poder aprovechar toda el agua por en el día el sol la evapora y no alcanza a las raíces. Por otro lado he detectado que las chizas están siempre en las raíces y se me ocurre inyectar la tierra con la solución directo a las raíces para mayor aprovechamiento, qué opinas?????
    Te felicito tu página está excelente y agradezco mucho tu comentario.

    • Aplica el azufre por toda la planta, con especial énfasis en las hojas dañadas. Escoge un día nublado, el amanecer o el atardecer; evita tratar si hace mucho calor.
      Si el azufre es en polvo debes espolvorearlo por las hojas.
      Te aconsejo regar antes de la salida del sol, en lugar de hacerlo al anochecer. De esta manera el agua que caiga en las hojas secará en cuanto amanezca y será más difícil que aparezca el oídio.

  • Estei dice:

    Hola, hace poco me estoy interesando por las plantas ya que tengo nuevo jardín y decidí en octubre comprar rosales para el arriate, compre 6, diferentes, y me encuentro hace unas semanas que tienen como polvo blanco todos los pequeños rosales menos 1.
    Le puedo aportar que hay muchísima humedad hay muchísima sombra y el sol solo lo pilla dos rosales y poco tiempo al día, he descubierto que tienen lombrices de tierra donde están plantados, me da mucha pena que le haya salido este polvo blanco, porque están creciendo bastante las plantas pero por algunas ramitas le ha salido esto.
    La pregunta es ¿Le compró un fungicida? Como debería de echar el producto? A las hojas o a la tierra? Estoy liada porque es la primera vez que me intereso por las plantas y me está gustando. Tengo que decir que tengo muchos setos por alrededor de los rosales, geranios, kalanchoes, y todos esos van genial, pero esos están en macetas no están en arriates como los rosales. Gracias por leerme!!!

    • Hola.
      Las lombrices no son un problema, sino todo lo contrario, no te preocupes.
      El tema de la humedad si deberías solucionarlo o las infecciones fúngicas serán constantes.
      Puedes aplicar por ejemplo los fungicidas que te comento aquí o cualquier otro para el oídio, pero siempre en las hojas.
      Trata 2 ó 3 veces, dejando dos semanas de descanso.

      • Estei dice:

        Ok, compraré un fungicida, se están poniendo muy altos y bonitos pero a veces en algunas hojitas le sale oídio y se la corto con tijeras, el tema de la humedad no lo puedo solucionar porque la casa por delante no da apenas el sol y tengo problemas por la humedad dentro de casa también. Le quisiera hacer otra pregunta y es que tengo una begonia eliator que me regalo mi madre y la compro en el lidl y estoy pensando que estaría mejor en el exterior ya que acompañaría a los geranios que están preciosos y esta begonia es de color naranja, pero no se si resista en el exterior, tengo que recordar que vivo en Andalucía y hace calor a partir de primavera normalmente, la trasplanto la begonia eliator y pongo en el exterior o la dejo en el interior?. Gracias por sus consejos me sirven bastante!

        • La Begonia eliator es una planta delicada. Si en su lugar actual se encuentra cómoda yo no la movería demasiado. Podrías probar fuera, si como dices, en tu jardín no pega demasiado el sol y siempre que en invierno no haga excesivo frío.
          Pero piénsatelo… ¿ya sabes que debes vigilar la humedad con esta planta? Es muy sensible a los hongos.

          • Estei dice:

            Hola, pues la begonia se está como estropeando las flores por la parte de arriba de toda las flores, y si la trasplanto y la pongo en la parte de atrás en el patio exterior, no hay humedad pero hace más calor, pero la calor no le conviene no, estaría en sombra claro, pero sin humedad. Es que veo que la planta no está bien hay, y la tengo dentro de casa junto a un ciclamen y una azalea que están muy bonitas ambas. Gracias!

          • Lo que no le conviene es el sol directo y la humedad excesiva.
            Si la pones fuera, riégala más a menudo cuando haga calor. Eso sí, el sustrato además de ser ligeramente ácido debe de drenar bien.

  • Estei dice:

    Ok! Eso haré, muchas gracias!¡

  • eduardo dice:

    Es fantastico encontrar personas como tu, que se nota disfrutas controlando las plagas, y velando para su mejor cuidado. La pregunta es, tengo bastantes platanos de sombra, y cada año en la tienda me dan un fungicida diferente, unos dicen que este si, y otros que no. tengo un bote de daconil, (clortalonil 50%), tu crees que es indicado, sobre todo por el cenizo, que es el que mas les afecta???????, gracias por tu amabilidad, y un abrazo. salud

    • Gracias Eduardo.
      El Daconil es un fungicida polivalente. En principio es válido contra el oídio.
      El problema es que los plátanos de sombra son muy sensibles a este hongo y son afectados cada año. Intenta tratar a los primeros síntomas o incluso antes, cuando se den las circunstancias favorables para la infección.
      Un abrazo!

  • Alicia dice:

    Buenas, creo que mi rosal tiene oídio, pero ahora en verano y con la calor que hace… leo que el tratamiento no se puede dar con altas temperaturas… no sé qué hacer… No está muy afectado, sólo lo he visto en pocas hojas…

  • Covadonga dice:

    Buenos días,
    Tengo una petunia afectada por oídio y la he fumigado con azufre como recomiendas ¿cada cuánto debo repetir la fumigación? ¿Una vez al día, a la semana? Muchas gracias y un saludo.

  • Lunita dice:

    Tengo un rosal en maceta, que tiene oídio y también los pulgones verdes chiquititos. Lo estoy tratando con fungicida polivalente duxo de compo y con un insecticida natural (fazido) también de compo. Pero leyendo entre tus consejos sobre el oidio, veo que apuntas que la planta debe estar bien ventilada y mi rosal ha crecido tanto que se ha vuelto muy espeso y denso en follaje (Desde abril lo he trasplantado dos veces porque se salía de las macetas!!) Así que he pensado en dividirlo y ponerlo en dos macetas. Sería conveniente aunque esté en medio de estas odiosas plagas? o es mejor que lo pode por el interior para airearlo y lo deje en una sola maceta? Te agradecería mucho tu consejo, ya que es la primera planta que tengo en muchos años…. 🙂

    • Hola Lunita.
      Yo, sin dudarlo, me esperaría al otoño y cuando entre en parada lo aclararía bien por dentro.
      Por ahora puedes ir eliminando las partes dañadas por el oídio -sanealo-.

      • Lunita dice:

        Muchas gracias por el consejo y por tu amable respuesta José Manuel. Cada día la voy limpiando de las partes con oídio y le he puesto una vez el fungicida y la idea es repetirlo a los 10-14 días. Entre medio, quizás le ponga el insecticida, aunque cada día también le voy retirando los bichitos que veo con la mano.
        Espero que sigas teniendo mucho éxito y que tu jardín esté hermoso 🙂

  • Lucía Ordiozola dice:

    Hola, antes que nada muy bueno tu blog. Tengo un roble en casa que a mi parecer y por la sintomatología está afectado por oídio. Quisiera saber si por la enfermedad hace que largue como una savia y mancha mi auto, desde muchas gracias. Saludos.

  • Sara dice:

    Hola buenas tardes, saludos desde México, pues resulta que tengo la sospecha de que mi dalia padece de oídio. La duda es ¿cómo aplicar el fungicida?… No quisiera que mi dalia muriera. Ayuda por favor.

    • Hola Sara.
      Elimina las hojas dañadas y aplica azufre o un fungicida polivalente como el que te comento. Tienes que mezclarlo con agua en la proporción que te marque el envase -cada fabricante puede tener concentraciones diferentes-. Aplícalo por la mañana o al atardecer (o por lo menos que no haga sol ni viento). Tendrás que realizar unas tres aplicaciones para asegurarte la efectividad -dejando dos semanas de descanso entre ellas-.

  • yeyson dice:

    Hola. Me gustaría saver como tratar el oidium en epocas de lluvia, en especial en rosas, por que hay mucha humedad y llueve contante y es dificil fumigar por la lluvia.

  • Romy dice:

    Hola Jose. Tengo petunias con oidio. Por favor los puedo rosiar con oxicloruro de cobre? Y con que frecuencia. Muchas gracias por tus consejos.

  • Natalia Vasquez dice:

    Hola quisiera saber que le puedo hechar a las matas de plátano porque me di cuenta que tienen oidio

  • Andy dice:

    Hola! Me encanta ésta página. Muy claros tus consejos, gracias!
    Quiero saber tu opinión sobre un fungicida casero que me recomendaron para éste tipo de hongo, hecho con agua, leche y bicarbonato, en proporciones específicas. Lo recomendarías?
    Saludos!

    • Hola Andy.
      He oído hablar a muchos de la leche cómo remedio casero antifúngico en las plantas, y aseguran que tiene ciertas propiedades si lo frotas en las hojas, no obstante yo no lo he probado por lo que no puedo mojarme en ese sentido.

      • Andy dice:

        Bueno, empecé a hacer el tratamiento con leche pero lamentablemente no ha parado de llover, así que esperaré y en unos días comento los resultados para aportar sobre ésta experiencia. Saludos!

  • Elena dice:

    Hola José Manuel,
    Tenemos plantado un seto evónimo rodeando todo el perímetro de nuestra casa. Desde hace un tiempo que le estoy viendo lo que parece ser oidio y también pulgón, sobre todo en la zona en la que hay más sombra. Este último lo traté con Neem y ha desaparecido, pero el hongo sigue ahí. Voy a comprar el fungicida de Compo que recomiendas, no me gusta echar químicos a las plantas a no ser que sea realmente necesario. ¿Qué opinas tú? ¿Podría empezar con esto y si no funcionase pues echar el fungicida polivalente?
    ¿Cada cuánto tendría que echar el tratamiento? También debería quitar las hojas afectadas? (son muchas ya)
    Muchas gracias y perdona todas las preguntas, soy nueva en esto de la jardinería y son muchas las dudas…

    • Hola Elena.
      Te entiendo perfectamente. Yo tampoco soy partidario de los químicos, pero a veces no hay más remedio. Te aconsejo que utilices el fungicida basado en azufre como preventivo si ves que tu Evonimus es afectado por el oídio siempre por las mismas fechas, durante la primavera y con tiempo húmedo o tras varios días seguidos de lluvia suele ser habitual. No te preocupes porque es un producto aceptado en agricultura ecológica, por lo que con las precauciones oportunas su incidencia en el medio ambiente es mínima.
      Una vez que el oídio haya hecho acto de presencia, si la afectación en la planta es leve, puedes usar también azufre; pero si está más perjudicada te aconsejo que utilices el polivalente Duaxo.
      Independientemente de todo lo anterior puedes minimizar el riesgo de afectación con ciertas medidas como el ajuste del riego (difusores o aspersores) para evitar mojar en exceso sus hojas y regar exclusivamente justo antes de la salida del sol. Una poda periódica para asegurar la aireación en el interior del seto de Evonimus también evitará la acumulación de humedad.

  • Ruth dice:

    Hola. Muchísimas gracias por compartir experiencias. Yo tengo un jardín en medio de una finca de plátanos… imagínate cómo se explayan las plagas. Mis rosales son los más afectados por el oído. No tenía ni idea de qué era hasta que vi tu artículo. Empezaré a probar también con rociar con aceite del árbol del té para prevenirlo. ?

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.