Hoy voy a explicarte cómo usar una herramienta “online” para encontrar, tú mismo, el producto fitosanitario que necesitas. Así, ante cualquier plaga o enfermedad en tus plantas y siempre que la hayas identificado antes, podrás actuar con más autonomía. ¡Ganarás un tiempo precioso!

¿Cuál es el fitosanitario adecuado para mis plantas?
Lo normal sería que escribiera un artículo sobre un determinado insecto u hongo, como éste del pulgón o éste otro del oídio, donde te lo explico todo y te aconsejo qué producto utilizar. Pero hoy, para los más inquietos, he pensado algo diferente: te he preparado este tutorial. Ya me darás tu opinión, como siempre, en los comentarios.
Los profesionales ya lo conocemos y lo usamos con cierta frecuencia como herramienta de consulta. Me refiero al buscador del registro de productos fitosanitarios, alojado en la web del Ministerio de Agricultura y pesca, Alimentación y Medio Ambiente del gobierno de España. Es “oro puro”, ya lo verás; espero que a partir de ahora también lo utilices tú.Lo interesante de este sitio es que tiene en su base de datos todos los productos fitosanitarios aceptados en el país y por ende en la Unión Europea. Ya sabes… los insecticidas, acaricidas, fungicidas y otros biocidas con los que tratar a tus sufridas plantas.
Si vives fuera de este territorio no pasa nada, también lo puedes usar como guía.
Cada uno de los productos dispone de una completa ficha, donde descubrirás información valiosa para su posterior aplicación. Entre otros datos, tienes: la composición, la dosis recomendada y los plazos de seguridad (si es que procede).
¿Cómo se usa el buscador?
Abajo te muestro la imagen correspondiente a la sección de la web que nos interesa. Aquí tienes el enlace, para que no te pierdas: Registro de productos fitosanitarios.

Registro de productos fitosanitarios
En la parte superior (Productos fitosanitarios) aparecen las cinco opciones que nos interesan. No son más que diferentes filtros por los que poder buscar.
Si tienes en mente el nombre comercial de un producto o su materia activa, puedes optar por las dos primeras, para introducir los datos y acceder directamente a toda su información (consulta por nº de registro, nombre o sustancia activa).
Entrada relacionada: Diagnóstico de tu planta enferma
Sin embargo, por lo que yo más valoro a esta herramienta es por la oportunidad que nos brinda de recopilar todos los fitosanitarios específicos para una determinada plaga, pudiendo incluso filtrar la búsqueda por las plantas o los cultivos afectados.
Esta capacidad tan seductora te la otorga la cuarta opción (consulta por aplicación/plagas) y es la que vamos a desarrollar.
Al hacer clic ahí te llevará a esta pantalla.

Búsqueda de productos fitosanitarios
Supongamos que tienes un problema en un seto de cipreses: el típico “amarronamiento” desde la base de la copa hacia la punta, que los acaba por secar. Es probable que sea fitóftora, pues los síntomas concuerdan con este hongo. Se introduce en el interior del árbol, a través de sus raíces, y es difícil de parar.
Lejos de tirar la toalla, nos disponemos a buscar un remedio.
Opta siempre por “cultivos” en el ámbito de aplicación dentro del primer desplegable. Las otras dos alternativas no te servirán. A continuación pulsa el botón de consultar, para validar la selección o no podrás continuar.
Al seleccionar el segundo desplegable, se te plantearán diferentes opciones de cultivo. Si no aparece tu planta en concreto, marca por ejemplo su familia o aquel conjunto que más la represente.
En nuestro caso escogemos ciprés como preferencia, pero coníferas también sería una posible elección. Deja la casilla de “buscar solo por la especie” sin marcar.
Tras confirmar, mediante el botón de consulta, buscamos nuestro hongo (la fitóftora) en el último desplegable (consulta por plaga o efecto). Lo marcamos y pulsamos nuevamente el botoncito.

Búsqueda de un fungicida para la fitóftora
Inmediatamente el sistema nos devuelve los resultados con todas las formulaciones posibles. En este supuesto, como imaginaba, tendremos poco donde escoger; solo hay dos preparados y con la misma materia activa.
El formulado con Fosetil-Al 80% (ESP V) [WG] P/P es un producto granulado y dispersable en agua. Como verás más adelante será el indicado para nuestro propósito. Además de los envases para profesionales se comercializan también en pequeño tamaño. Algo que es obligatorio para el uso en jardinería doméstica.
La otra opción, Fosetil-Al 80% [WG] P/P, es un polvo mojable para uso profesional. Su único fabricante no presenta envases para la venta al público amateur.

El buscador devuelve todos los formulados posibles para nuestra selección
Si pulsamos en cualquiera de las dos formulaciones nos ofrecerá otro listado con los productos fitosanitarios finales, donde figura el numero de registro, su nombre comercial y la empresa comercializadora.
Por ejemplo, para Fosetil-Al 80% (ESP)[WG] P/P tenemos dos productos: Aliette WG y Fesil WG, ambos del mismo fabricante.

Fitosanitarios posibles para la fitóftora en ciprés
Ahora solo tenemos que entrar en la ficha del producto para cerciorarnos de que se vende al público, además de a los profesionales del sector (ha de estar aceptado en jardinería exterior doméstica). En este caso ya sabes que sí, te lo he mencionado antes, pero vamos a comprobarlo igualmente.

Ficha de producto fitosanitario
Esta ficha de producto corresponde a Aliette WG, pero la de Fesil WG es prácticamente calcada. Solo tienes que seguir el proceso indicado para acceder a las mismas.
En la parte superior verás el número de registro, fabricante, fecha de inscripción y de caducidad, tipos de envase, composición, tipo de preparado, función y ámbitos de utilización.
Como nos interesaba se aprueba para un uso no profesional. En caso contrario, para manipularlo, hubiera sido obligatorio un carnet de aplicador de productos fitosanitarios.
A continuación se enumeran los cultivos y las plagas para los que está especificado el fitosanitario, junto con la dosis recomendada y los plazos de seguridad para cada caso.
Al final de la ficha figuran las recomendaciones para su aplicación, muy interesantes y en muchos casos ignoradas, pero que vale la pena estudiar.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Quizás pienses, y algo de razón tengas, que estas fichas están más orientadas al uso del agricultor que al de un jardinero aficionado. Sin embargo, ¿por qué no aprovecharnos de la coyuntura? Al fin y al cabo, hemos localizado el fungicida adecuado para aplicar a las raíces de nuestro ciprés, ¿no?
Siempre puedes seguir preguntando en tu “garden” de confianza o buscar el mejor tratamiento para tus plantas en este blog; quizás fue así como nos conocimos. Yo siempre intento darte respuestas, ya lo sabes. No obstante, desde hoy tendrás una herramienta más de consulta que te dará cierta independencia.
¿Conoces otras alternativas similares, para encontrar el fitosanitario que necesitas? Pues ya sabes, cuéntamelo.
¿Te ha gustado el post?
Perfecta explicación.
Con estos parámetros nos van ha ahorrar mucho tiempo el cual es fundamental en algunas plagas.
Una pregunta!!!!
Para hacer el mantenimiento de invierno para fumigar todo el jardín y evitar que en primavera tengas la plaga y estar con un tratamiento continuo, como se debe hacer?
Estamos ya en esa época de empezar ha hacer esas prevenciones y que nuestro jardín quede libre de plagas, sobretodo hongos.
Podrías explicar (si no lo has hecho en otro post) en que temporada se efectúa y cómo?
Cuantas veces se tienen que aplicar?
Gracias.