» Plagas y enfermedades » Cómo combatir el cribado o perdigonada de los frutales

Cómo combatir el cribado o perdigonada de los frutales

El cribado es un hongo común en cerezos, ciruelos, almendros y demás frutales del género “Prunus”. Provoca en las hojas unos singulares agujeros, semejantes a los efectos de los perdigones disparados por una escopeta. De ahí viene su otro apelativo; también es conocido como perdigonada. A continuación te contaré cómo controlarlo.

Cribado o perdigonada en hojas de cerezo

Cribado o perdigonada (Stigmina carpophila) en hojas de cerezo

Así me encontré, esta mañana, varios de los cerezos en el jardín. Hay que decir que no son insectos los responsables, tampoco babosas ni caracoles, aunque pueda parecerlo.

Se trata de un hongo; increíble pero cierto. Cribado se llama, también conocido como perdigonada (Stigmina carpophila), que afecta básicamente a frutales del genero “Prunus” (cerezos, almendros y ciruelos, entre otros).

Síntomas

Síntomas del cribado o perdigonada

Síntomas del cribado o perdigonada

Este hongo puede estropear el fruto, provocando su caída o deformación. También las flores y yemas son a menudo afectadas. No obstante, por lo que resulta inconfundible es por su manifestación en las hojas. Al inicio aparecen unas pequeñas manchas pardo-rojizas y circulares, repartidas por toda la superficie, que en breve se acaban secando.

El resultado final serán los característicos agujeros, que puedes ver en la imagen (perforaciones similares a una perdigonada). Fíjate que, en algunos, el tejido necrótico no ha acabado de desprenderse aún; se observa colgando y a punto de caer.

Si además de al limbo, atacara al peciolo de las hojas, lograría también la defoliación.

Prevención

Si me sigues habitualmente, esto ya lo sabrás: los árboles bien nutridos son menos susceptibles al ataque de plagas y enfermedades. Procura que no falten los minerales necesarios, así como un riego adecuado (sobre todo durante los primeros años).

Agresiones previas de hongos, insectos u otros parásitos también pueden debilitarlos y favorecer ulteriores infecciones.

El cribado actúa usualmente en la primavera y el otoño, al requerir de humedad para su propagación. Sin embargo, es resistente al frío y queda activo durante el invierno. Si las condiciones le acompañan podría dañar las yemas latentes.

Por lo tanto, conviene eliminar las hojas caídas y los restos de poda de forma adecuada. La aplicación de un fungicida preventivamente sería además una buena idea, ante infecciones recurrentes.

Tratamiento del cribado

Para combatir este hongo en el jardín, puedes aplicar un fungicida a base de cobre: Oxicloruro de cobre 50%, Óxido cuproso 50%, Sulfato tribásico de cobre 19% o bien Oxicloruro de cobre 70%. Difenoconazol y Dodina también están permitido en jardinería exterior domestica. Hay otros como el Captan o Mancozeb pero, que yo sepa, aquí en España están reservados a uso agrícola profesional.

Si quieres cosechar las cerezas, almendras, ciruelas… has de saber que las fichas de estos productos no recomiendan su uso desde la floración hasta la recolección del fruto. Puedes tratar sin problemas en otoño, pero para prevenir las afectaciones primaverales deberías pulverizar las ramas mejor durante el invierno.

Hay otros límites: se aconseja un máximo de tres aplicaciones, con al menos dos semanas de descanso entre una y otra.

A continuación te comento la dosis indicada. Te lo dejo todo bien masticadito…

Dosis para frutales de hueso
  • Oxicloruro de cobre 50% (polvo mojable): del 0,3 al 0,4% (de 30 a 40 mililitros de producto por cada 10 litros de agua).
  • Óxido cuproso 50% (polvo mojable): al 0,3% (30 mililitros de producto por cada 10 litros de agua).
  • Sulfato tribásico de cobre 19% (suspensión concentrada): del 0,4 al 0,6% (de 40 a 60ml por cada 10 litros de agua).
  • Oxicloruro de cobre 70% (suspensión concentrada): del 0,15 al 0,25% (de 15 a 25 mililitros de producto por cada 10 litros de agua).

Como ves, la cantidad puede variar según la concentración de la materia activa, por lo que conviene siempre comprobar la ficha del fabricante. En esta entrada, para ello, he consultado el registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

El cribado no es una enfermedad grave, al menos en jardinería, pero causa daños estéticos y debilita al árbol considerablemente. En agricultura ya es otro cantar, pudiendo mermar la cosecha.

Por esta razón es interesante contar con medios para su tratamiento. Aquí te he mencionado algunos de los principios activos permitidos; recuerda, llegado el momento, utilizarlos con responsabilidad.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (115 votos, media: 4,33 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

16 comentarios en “Cómo combatir el cribado o perdigonada de los frutales
  • Alicia dice:

    Afortunadamente mis árboles no han sido visitado por este hongo, pero todas las informaciones que nos das son muy valiosas, porque nunca se sabe cuando ” puede atacar el enemigo 😉 ” Gracias.

  • Javier dice:

    Buenos días José.
    Quería preguntarte si el cribado puede aparece también en las hojas de un olivo, pues el de mi jardín aparece con agujeritos en sus hojas.
    Muchas gracias.

    • Buenas, Javier.
      No conozco ningún caso de cribado en olivos. Quizás se trate de un minador de las hojas (polilla del olivo).
      Lo que si es muy frecuente es el repilo, otro hongo, también con manchas circulares en las hojas.

  • José Manuel dice:

    Hola José. Vivo en Querétaro, México. Compré un cerezo japonés y parece tener esta plaga.
    La pregunta es si se le da el mismo tratamiento que al cerezo frutal?

  • Vicente dice:

    Muchas gracias por tu información, me sirve como aprendizaje para ir ampliando mis conocimientos, es muy interesante y sin duda que me servirá de ayuda cuando sea necesaria.

  • Erika dice:

    Hola, José. Mi cerezo de flor de maceta tiene una plaga. Son bichitos chiquitos. Casi parecen puntos. Fueron secando las hojas. Y hacen como tejidos. Le puse un insecticida, dos veces, pero no veo mejoras. Todo lo contrario. Siguen avanzando y están en toda la planta. Qué más puedo hacer?

    • Hola Erika.
      Al decir que “hacen como tejidos”, tus palabras me recuerdan a la araña roja. Mírate el enlace, a ver qué te parece.

      • José Mª Alvarez dice:

        Hola José Manuel, muchas gracias por la información, yo tengo algunos frutales con cribado en las hojas, sobre todo un ciruelo que desde que lo planté hace algo así como cinco años siempre tuvo esa enfermedad a pesar de haberlo tratado con fungicidas y cobre, últimamente les estoy dando “Caldo Bordelés” de forma preventiva, este año se le secaron dos de las ramas principales, haber si no muere y para finales del próximo invierno intentaré quitarle esas ramas y hacerle unos injertos.

  • Juan Pablo dice:

    Hola José, soy de Buenos Aires, Argentina. Aquí es verano y tengo un cerezo sakura, el cual lo compré en un vivero y lo planté en mi jardín en invierno entrando la primavera. El cerezo es chico, tendrá 1,5 metros, floreció en primavera, pero hace unos meses que en las hojas he notado que se le hacen una especie de agujeritos. No es en todas las hojas y no son tantos agujeritos que tienen las hojas pero he buscado y me parece que es lo que llaman perdigonada. Al cerezo lo noto débil, hace un tiempo que no lo veo crecer o por lo menos sus hojas quedan siempre del mismo tamaño. Te cuento el suelo es un poco arcilloso, por eso cuando lo planté le puse en la tierra un fertilizante que me dijeron sirve como ¨arrancador¨para que la planta tome fuerza.
    Qué producto me recomiendas para combatir esta plaga? Te comento que al mismo tiempo planté en otro sector del jardín un peral de flor, y este si lo noto con mucha fuerza de hecho ha crecido bastante a la fecha.
    Te mando un abrazo y desde ya muchas gracias.

    • Hola Juan Pablo.
      Cualquiera de las materias activas que comento en el post te servirán con el cribado. Utiliza aquél que te sea más fácil encontrar.
      Ya que ahora estás en verano, procura evitar la aplicación en horas de mucho calor, mejor al atardecer o en días nublados.
      Un abrazo y suerte.

  • José dice:

    Dices que no es una enfermedad grave ? Hombre,el árbol no se muere,pero en varios años que tengo tres ciruelos afectados,solo he podido comerme UNA ciruela..
    Tampoco explicas que a los frutos les aparece una manchita negra que impide su crecimiento y terminan cayendo.

    • Hola José.
      Ya digo que el cribado no es grave, por lo general, en jardinería. Aunque sí puede debilitar mucho el árbol y las hojas quedan con esos antiestéticos agujeros, si se trata se acaba recuperando.
      Por supuesto en una exploración agrícola la cosa cambia. Las pérdidas económicas pueden ser muy importantes.
      Un saludo.

  • Patricia dice:

    Gracias por la info!! Dos cerezos japoneses que tengo están afectados… A ver si consigo recuperarlos, porque pobres, se están quedando sin hojas…

  • Luis dice:

    Tengo un par de limones y plantas de ajies. El limón aparecieron las hojas perforadas y los frutos se secaron. En los ajies solamente hojas perforadas.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.