» Consejos de jardinería » ¿Cómo regar los árboles del jardín?

¿Cómo regar los árboles del jardín?

Por las consultas en comentarios o por correo electrónico a menudo me encuentro el mismo problema, razón por la que he decidido escribir este post. Se tiende a regar los árboles demasiado (con sobrada frecuencia, diría yo), causando en ocasiones daños irreversibles. A continuación explico cómo hacerlo de la forma adecuada, así quedáis todos contestados 🙂

¿Cómo regar los árboles del jardín? Al tilo le gusta la humedad en verano pero aguanta la sequía

¿Cómo regar los árboles del jardín? Al tilo le gusta la humedad en verano pero aguanta la sequía

Con este verano tan caluroso, me estoy tropezando con un aprieto repetido constantemente. Me consultáis, un día sí y otro también, por árboles a los que se les caen las hojas o se muestran lacias y amarillas (como con falta de agua).

Sin embargo, juráis y perjuráis que sí, que regáis vuestros arbolitos. ¿Demasiado, quizás…? Al indagar en sus cuidados enseguida encaja el rompecabezas: con tanto calor el riego diario es considerado una necesidad. “GRAN ERROR” que toleran con más resignación unas especies que otras.

Cerezos, ciruelos y otros “Prunus“, acacias, encinas, olivos, pinos, cipreses… son especie que necesitan muy poca agua y que odian los suelos encharcados. Ante un riego de esas características causarán baja con toda seguridad.

Los árboles, por lo general, no precisan unos riegos tan frecuentes.  Deberían ser más esporádicos y siempre en profundidad. ¿Qué quiero decir…? “Voy con ello”.

Se dice que la raíz de un árbol es como el reflejo de su propia copa. Bueno… esto no es exactamente así, pero te puedes hacer una idea del volumen que pueden alcanzar bajo la tierra. Dependiendo del ejemplar y de la especie pueden profundizar perfectamente más de un metro bajo nuestros pies.

¿Con semejantes raíces, crees que son apropiados los riegos tan repetidos? Rotundamente, NO.

¿Cómo regar los árboles? El cerezo, igual que otros Prunus, odia los suelos encharcados

¿Cómo regar los árboles? El cerezo, igual que otros Prunus, odia los suelos encharcados

Su sistema radicular está diseñado para aprovechar el agua contenida en todo ese metro cúbico de suelo. Y para que el agua baje tantos centímetros es necesario regar de forma copiosa.

En un sustrato equilibrado, ese volumen puede guardar más de cien litros de agua, que no han de reponerse hasta consumidos la mitad.

Tras un riego abundante, el suelo almacenará todo ese líquido, que tardará bastante en agotarse… no hará falta más en algún tiempo. Si te empeñas en seguir mojando, el árbol enfermará.

Consecuencias de regar demasiado

Dicen que hay amores que matan y eso es lo que puede pasarle a tu ejemplar. Si riegas demasiado o con excesiva frecuencia puede que a las raíces no les quede aire que respirar.

Sí… Las raíces RESPIRAN: no solo absorben agua, también necesitan el oxígeno atrapado en el suelo. Si anegas el terreno, el H2O lo desplazará.

La asfixia radicular dará entonces sus primeros síntomas: parada del crecimiento, decaimiento generalizado, clorosis de las hojas y defoliación. Muchos creen entonces que es por falta de agua, pues el síndrome se parece, e insisten en el error.

La solución pasará por detener el riego y dejar secar el terreno. Si los daños son menores, el árbol mejorará.

Algunos hongos podrían entonces explotar su ventaja, para atacar el sistema radicular. La Phytophthora y otros patógenos siempre son un riesgo con el excedente de humedad.

Aplicar fungicida, incluso antes de mostrarse la enfermedad, puede ser una medida interesante para evitar males mayores. El Aliette (Fosetil-Al), por ejemplo, está indicado para Phytophthora y Pythium (puedes encontrarlo en este enlace a Amazon).

Cuándo regar los árboles con regularidad

No todos los árboles tienen el mismo tamaño, ni los mismos requisitos, tampoco son iguales todos los terrenos. Por eso no todo es siempre de color blanco o negro, a veces los grises también tienen sentido…

¿Cómo regar los árboles del jardín?

¿Cómo regar los árboles para no tener problemas?

Árboles jóvenes

Los beneficios de hacer bien las cosas serán muchos, entre ellos el correcto desarrollo de sus raíces. Crecerán sanas y fuertes; se buscarán la vida en épocas de sequía y aguantarán los temporales. -¿A qué me suena esto?- …a la larga los mimados lo tienen siempre más difícil.

Ya no es cuestión solo de salud, sino también de su correcto crecimiento… Los árboles jóvenes, tras ser plantados, siempre exigirán más agua (al menos durante los 2 ó 3 primeros años), hasta que arraiguen en la tierra y se hagan independientes. Entonces les podrás retirar la tutela poco a poco, hasta no requerir apenas ayuda.

Mientras tanto, habrá que regarlos… no demasiado (siempre en relación a su tamaño). Y dejando secar la tierra entre cada remojón. Así no enfermarán y estarás formando árboles saludables, con raíces autónomas. Te lo agradecerán y lo agradecerás en el futuro.

Especies exigentes en agua

Dicen que nunca hay que generalizar… y en este caso tampoco. Siempre hay excepciones a la norma.

Los fresnos, sauces, olmos, arces, abedules… son fáciles de encontrar en zonas de ribera; se puede suponer su mayor querencia por la humedad.

Ciprés de los pantano (Taxodium distichum)

Ciprés de los pantanos “Taxodium distichum” (Parque de la Ciutadella, Barcelona)

El ciprés calvo o ciprés de pantano, como su nombre indica, puede vivir sin problemas con las raíces sumergidas en el agua.

Los plátanos de sombra, almeces, magnolios, robles… también gustan de más humedad que los demás.

Los frutales requieren más cantidad de agua mientras engordan el fruto, sobre todo en las variedades tardías, que abarcan mayor época estival. En el caso de mandarinos o naranjos se puede abortar o rajar la fruta por un riego irregular.

Clima y meteorología

No hace falta decir que no es lo mismo un jardín en Oviedo que uno en Almería. El riego es necesario cuando hay un déficit entre las precipitaciones que llegan hasta nuestras plantas y sus necesidades hídricas.

En el cantábrico, con más pluviometría y menos evaporación, la aportación de agua se reducirá a unos cuantos riegos concentrados en verano. Mientras que en la costa andaluza el aporte deberá ser continuo, hasta llegar el invierno.

Tipos de suelo

Además de la especie, el tamaño, el clima o la estación del año, hay que tener en cuenta la estructura del terreno, para poder calibrar correctamente los tiempos de irrigación.

En suelos sueltos o arenosos, por su poca capacidad de retención, los riegos deberán ser más habituales para asegurarnos la correcta hidratación de las raíces.

En los sustratos más compactos (con partículas finas) y que retienen mucho la humedad, los riegos serán menos frecuentes. Al tener peor drenaje habrá de espaciarse más el riego, para evitar la asfixia radicular.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Como ves, para regar los árboles necesitas valorar también sus condiciones -nunca te prometí que fuera fácil-. Pero en muchos casos es evidente; no se precisa tanta agua.

Aumenta la frecuencia en las situaciones adversas o con especies acostumbradas a la lluvia, pero deja secar el sustrato como norma general. Por lo común, uno o dos riegos semanales serán suficientes (en árboles jóvenes) durante el caluroso estío. Incluso menos, para climas más húmedos y frescos que el mediterráneo.

Si no los mimaste en demasía cuando inmaduros, posiblemente a los adultos ni siquiera los tengas que patrocinar… o muy poco, solo en contadas ocasiones (periodos de mucho calor o sequía).

Entrada relacionada: ¿Cada cuánto regar las macetas?

Recuerda: la mejor manera para valorar la humedad del suelo es tocarlo con las manos. No temas implicarte… Te he dado las pautas, pero necesito tu observación.

La forma ideal para regar los árboles es mediante un sistema por goteo. Si no lo tienes ni lo deseas, la manguera es otra buena opción. Haz un alcorque alrededor del tronco y moja con poco caudal, así darás tiempo de absorber el agua y evitarás escorrentías.

Ahora ya conoces toda la historia. Pero si aún te quedan dudas, siempre me puedes preguntar.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (158 votos, media: 4,47 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

41 comentarios en “¿Cómo regar los árboles del jardín?
  • MARCELO QUÍLEZ OCHOA dice:

    Me parece el artículo muy oportuno, dado que el error de regar en demasía las plantas es muy común, acabando con las mismas por pudrición de la raíz. Para evitarlo; buen drenaje e inspección, incluso por tacto con sondeo de la humedad del terreno. No comparto el criterio de que los pinos necesitan poca agua. Son muy golosos al respecto y aunque fuertes para resistir la sequía, a veces da pena verlos como imploran la misma, cuando el líquido escasea. Hace unos meses en un camping de Santa Elena (Jaén) a los encargados del mismo les indiqué que los pinos (seres vivos que eran los que daban la sombra y los ingresos al Camping) estaban vergonzosos en su aspecto por no regarlos. Dado el precio del agua para riego, sumado al de la electricidad en caso de utilizar motores, prefieren verles como deshojan su marchitez y no invertir en su salud; a la espera de las lluvias que cada vez escasean más. En contra a lo dicho, en el Camping Ciudad de Cuenca, ocurrió todo lo contrario, siendo destacable el cuidado diario y esmero al respecto, repercutiendo la sanidad de los arboles en la calidad de la estancia. Saludos: Marcelo Quílez

    • Gracias Marcelo.
      Está claro que todas los árboles y por extensión las plantas necesitan agua para vivir. Y si es necesario porque no llueve, no queda más que proporcionarla de la manera que sea.
      Hay quien no está dispuesto a gastar en agua o en mantenimiento, siempre es mejor valorarlo antes de realizar un proyecto. Pero con frecuencia no se hace.
      Los Pinus halepensis y los Pinus pinea, por ejemplo, no requieren tanta agua como otros árboles. Yo he visto morir más por exceso que por defecto. Pero está claro que recién plantados, agua necesitan. Y si la cosa se pone fea, también de adultos agradecen un remojón.
      Lo que quiero trasmitir en esta entrada es la importancia de hidratar los árboles y también las demás plantas con cierto criterio y no regar por regar. En muchas ocasiones no es preciso; y lo peor no es el gasto agua, sino el daño causado en las raíces.
      Un saludo.

  • eduardo dice:

    Hola Jose, me parece un artículo muy informativo, a mi se surge la duda a veces en mi trabajo, sobre todo cuando estás en jardines de comunidades, quieres que tengan sus necesidades correctas y a veces te excedes, de ahí, los síntomas que escribes en el artículo. Ha esto a veces tienes que luchar con los diseños incompatibles de jardines donde te colocan una extensión de césped, en este caso mediterráneo y lindando una valla de ciprés común En este caso el ciprés no necesita tanto aporte de agua, pero no tienes que descuidar el césped junto a los cipreses, de ahí, luego los ataques de pulgón, cochinilla o lo peor de lo peor el amarronamiento por encharcamiento debido al continuo riego de los cipreses.
    Me pasó también en una jardinera de hibiscus, con tanto riego en verano diario por la zona de alicante, que produjo axfisia y con la consiguiente proliferación de hongo, acertadisimo e instructivo artículo.
    de aquí se aprende para evitar malos tragos, gracias.

    • Gracias Eduardo.
      La experiencia que comentas creo que la hemos sufrido todos los que nos dedicamos a esto. La frustración es un sentimiento generalizado cuando se realiza el mantenimiento en un diseño imposible. El caso que comentas es muy habitual… cipreses, olivos, cerezos, etc, en medio o contiguos a una pradera de césped y con un drenaje pésimo. Como siempre se ha de regar para el que más agua demanda, con el tiempo llegan los problemas.

  • Carolina dice:

    Hola buenas tardes. Quisiera consultar… compré un pino limón y quiero plantarlo en una maceta grandecita. Quisiera saber qué tipo de sustrato lleva y cada cuánto sería su riego. Muchas gracias.

    • Hola Carolina.
      No son muy exigentes con el sustrato: te servirá uno de tipo universal, con una capa de grava en la base de la maceta.
      Para ello, como dices, que el recipiente sea grande y con buen drenaje. Lo peor que le puede pasar a tu ciprés es el encharcamiento de la tierra.
      Colócalo al sol y riega una vez por semana, controlando la humedad del sustrato. Sube o baja el riego si notaras que hiciera falta.

  • Carolina dice:

    Muy amable por responder seguiré sus consejos!!! Gracias, saludos!!!

  • Mario c paisajista dice:

    Como siempre muy didáctico.

  • Julio Roldan dice:

    Buenas noches José Manuel y Mario
    Lo que tenemos es que aprender ha llevar la planta al límite y conseguir el aporte de agua necesario (Capacidad de campo). Eso cuesta un poco aprenderlo pero si observamos la planta, nos damos cuenta cuando necesitamos regar.
    Nosotros tenemos la costumbre de regar cada día el césped, por ejemplo, y no es necesario regar cada día.
    Felicidades José Manuel por el blog.
    Un saludo.

  • jordan dice:

    Me parece muy interesante tu post, la verdad es que muchos caemos en el frecuente error de regar demasiado nuestras plantas y no pensamos que puede ser algo fatídico para ellas. Al no llevar mucho tiempo en esto de la jardinería hace relativamente poco descubrí y adquirí un producto llamado waterboxx que me ayuda a cuidar mis plantas y me soluciona en parte este problema del riego ya que lo dispensa a la planta de forma automática y es muy útil.
    Gracias por tus consejos. Un saludo.

  • jesus dice:

    Hola. Acabo de comprar un encino rojo de unas tres pulgadas de ancho el tronco aca en torreon. Quisiera saber cuantas veces por semana debo regarlo y cuantos litros cada vez que lo haga? El suelo está algo compactado. Gracias, saludos.

    • Hola Jesús.
      Como ves en el artículo, el riego de un árbol puede depender de muchos factores: especie, tiempo desde la plantación, volumen de su copa, temperatura, precipitaciones, tipo de suelo e ncluso el viento. Dar unas pautas generales siempre es arriesgado, pero en circunstancias normales siempre son mejores los riegos profundos y espaciados. En esta época debería bastarle una vez por semana.

  • MARCELO QUÍLEZ OCHOA dice:

    Una manera fácil y económica de comprobar la necesidad o no de riego, referido a plantas en macetas es el sentido del tacto. Es suficiente controlar su grado por contacto con la tierra, incluso hundiendo el dedo y revisando los bajos del recipiente; si es posible, para evitar el mortal encharcamiento de las raíces. Saludos Marcelo

    • Tienes toda la razón, Marcelo. Es suficiente con solo hundir un dedo en la tierra, para saber si todavía queda humedad. Si es así para que regar, si ya tienen agua a su disposición. Insistir solo empapará el sustrato, desplazando todo el aire existente e impidiendo respirar a sus raíces. Un error muy frecuente, desgraciadamente.
      Un saludo.

  • MARI DEL MAR dice:

    Muy interesante el artículo, sobre todo para quiénes nos iniciamos en esto, dentro de unos meses me iré a vivir a la costa por prescripción médica y es un terreno grande y quieto poner frutales y algunas verduras. Es así como ya tengo un mandarino un mancaqui un durazno y un limón genovés, que me imagino serán las mismas indicaciones que para los demás frutales. Te agradezco mucho.
    Cariños desde Chile a José Manuel y Marcelo

    • Espero que te siente bien la costa y disfrutes mucho del enorme espacio para cultivar.
      Si los ubicas al sol y no te excedes con el riego no tendrás demasiados problemas. Cuando estén en fruto o con calor riega un poco más.
      Un abrazo, Mari.

  • MARCELO dice:

    Hola María del Mar;si la zona costera la que que vas está situada al sur de España, tendrás que anticipar la plantación de tus verduras.Ya estamos en periodo para ello, pues en estas fechas no hay heladas. Ello está motivado con el fin de poder recolectar antes del mes de agosto, en el que, quizás por el influjo en aumento progresivo del cambio climático, en los últimos años,las hortalizas se suelen esquilmar por el calor.
    También tendrás que tener en cuenta que algunos frutales de tipo semi-tropical suelen rechazar el agua de riego, demasiado salobre que suele existir en las zonas cercanas al mar; especialmente los críticos.
    Un cordial saludo. Marcelo

  • MARI DEL MAR dice:

    No amigo yo soy de Chile y estamos en otoño.

    Un abrazo.

  • Rogelio dice:

    Acabo de plantar 3 encino rojo cada cuando lo debo de regalos tenemos temperaturas hoy en verano de 38 a 46 C°

  • Teresa dice:

    Hola muy buen artículo, no tenía ni idea. Yo he heredado recientemente dos magnolios. La anterior dueña tenía riego por goteo programado y yo he colocado un programador también, pero el problema es que no sé ni cuantas veces ponerlo ni cuanto tiempo. Además las hojas en algo amarillentas y con lo que acabo de leer ya no se si es que los riego de más o de menos. Muchas gracias de nuevo por el artículo.

    • Hola Teresa.
      El riego, como has podido ver, depende de muchas variables: especie, tipo de suelo, temperatura, lluvias…
      La norma general en árboles es regar copiosamente pero espaciando los riegos. De esta manera permitirás que el agua llegue también a las raíces más profundas, incentivando la formación de un aparato radicular fuerte. Luego, dependiendo de la estación y de otras condiciones, deberás espaciar más o menos el aporte de agua.
      Para tu magnolio, en verano y con circunstancias normales, una vez a la semana tendría que ser suficiente.

  • Juan c. Araujo dice:

    Me gusta esta pagina, muy bien explicado.

  • Isabel Carlin dice:

    Hola. Tengo unos cipreces y unos pinos. Se están secando y amarilleando. Yo creía que era falta de agua. Los estoy regando dos veces a la semana hasta encharcarlos. Vivo en Tijuana Baja California, México. Ahorita está haciendo calor entre 25 y 35 a la mejor es exceso de agua y no falta de agua.

  • Chuy Huichol dice:

    Hola Jose, buenos dias, recién acabo de plantar 1 algodón y un Yucateco aquí en Mexicali b.c de tamaño mediano (1.5 metros aprox) que tan frecuente debo de regar y de que forma puedo acelerar su crecimiento ?

  • francisco dice:

    Tengo algunas dudas sobre el riego de unos cerezos, pierdo todos los años varios árboles. Mi duda es que no sé si es por poco riego o me paso. Algunos les miro la raíz y es por problema del gusano, pero otro no tienen nada. No sé y me parece hongos, asfixia radicular, o falta de riego. El terreno es pobre tierra caliza y arenosa, en ladera en verano Julio y Agosto temperaturas de 40 gr aires calientes. Lo riego dos veces por semana (dos goteros de 8 litr por árbol durante 1 hora y media). Así por encima estaría bien o me paso? Gracias.

    • Por lo que comentas estabas suministrando unos 48 litros de agua por semana a cada árbol. No me parece un riego excesivo con las condiciones que comentas, durante julio y agosto. Para asegurarme yo haría una cata del suelo, cerca de sus raíces pero sin dañarlas, para ver el estado real de humedad.
      Si te interesa afinar al máximo con los riegos puedes hacer los cálculos en base a su evapotranspiración. Pásate por el enlace, ahí te lo explico todo.

      • francisco dice:

        Ahora con esos datos tengo más claro que con dos veces por semana es suficiente el riego. Esta explicación está muy bien y fácil de entender, sobre todo para los que no tenemos muchos estudios.

  • Pablo jara dice:

    A qué hora es bueno regar? Tengo unos paltos y limonero, recién plantados!
    Ahora se acerca la época de verano y quisiera saber el tiempo de riego y hora para no quemar los árboles

  • David dice:

    Quisiera hacer un jardín de árboles, kiri, moral, Higuera, bueno un poco de todo. Aquí el verano es de 40 y el invierno de -9 por la noche.
    Quisiera poner césped o prado entre los árboles, algo verde. ¿Qué tipo de riego me recomiendas? En aspersores chocaran con el tronco… no se si eso será bueno. El terreno es de unos 900 metros.

    • Hola David.
      Con 900m2 yo te recomiendo que pongas aspersores para el césped, colocados por ejemplo “al tresbolillo” (en triangulo) o colocados en cuadrado. Quizás de esta manera será como mejor salves los obstáculos.
      Así es como mejor regarás el césped pero no tus árboles. Lo ideal es que plantees un sector independiente para ellos con su instalación por goteo. Eso o regarlos a mano, ya que tienen necesidades de agua muy diferentes.
      Por cierto estudia bien las especies de árboles que plantas combinadas con el césped. Ciertas, como la higuera, no son demasiado apropiadas.

  • Frank dice:

    Soy apasionado de los pinos ciprés, vivo en zona desértica alcanzando en verano los 50 grados centigrados. He plantado muchos ciprés de 3 mts de altura. He tenido cuidado en regarlos por miedo a pudrir sus raíces. Me encantaría que me orientarán cada cuanto regarlos en verano, en invierno los riego tres veces por semana. También que tipo de abono es el mejor para mantenerlos siempre verdes.

    • Los cipreses no necesitan demasiada agua, pero viviendo en una zona tan árida y calurosa yo si que los regaría bastante a menudo durante el verano (casi a diario en los picos más altos de calor). En invierno podrás espaciar mucho más, valora dependiendo de la temperatura, quizás incluso menos de un riego a la semana.

  • Felipe dice:

    Buen día
    Tengo un framboyan de unos 4 mts de altura y tengo un tubo de plástico al lado del tronco por donde le agrego agua el árbol tiene 1 año de vida cual sería la frecuencia adecuada de riego vivo en Monterrey nuevo León México gracias

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.