» Consejos de jardinería » Abonos y fertilizantes; evita carencias a tus plantas

Abonos y fertilizantes; evita carencias a tus plantas

En la anterior entrada vimos los “nutrientes esenciales” que necesitan las plantas y qué sucede cuando existe una carencia de alguno de ellos. Hoy toca, tal y como te prometí, ponerles solución. Deberás abonar tus plantas con cierta frecuencia, si quieres mantenerlas saludables. No solo la luz y el agua les son indispensables.

Mediante el abonado periódico aseguramos la disponibilidad de nutrientes

Abonar las plantas de forma periódica asegura una buena disponibilidad de nutrientes

Ya comenté que, de entre los minerales demandados, había tres que lo eran en mayor medida (nitrógeno, fósforo y potasio). Al inicio, en un suelo de cierta calidad (con buena textura, materia orgánica y un pH correcto) sería extraño que una planta mostrara problemas por falta de estos elementos.

Pero además, no olvides tener en consideración otras circunstancias: no es lo mismo una hortensia que una planta crasa. Conviene que adaptes el sustrato a las condiciones de cada especie. En “Cómo plantar en otra maceta” te doy algunos apuntes sobre el tema; conocerás las mezclas indicadas para cada situación.

Sin embargo, a pesar de darle lo mejor a tus plantas, en poco tiempo el suelo sufrirá un desgaste que tendrás que corregir. Es ahí donde entran en juego los diferentes abonos y fertilizantes.

Abonos orgánicos

La incorporación de abonos orgánicos al suelo siempre es algo muy recomendable. No solo irán liberando el alimento lentamente, gracias a la acción de los microorganismos, sino que aportarán una serie de ventajas.

La materia orgánica mejora considerablemente la textura del terreno, haciéndolo más esponjoso. Facilitará la aireación de las raíces en los suelos arcillosos y la retención de agua en los arenosos (es muy apropiada como enmienda en determinadas circunstancias).

Su presencia, en proporción suficiente, es sinónimo de una tierra fértil: frena la erosión y la pérdida de los minerales a causa del riego. También estabiliza el pH y la temperatura del sustrato, facilitando la absorción de los nutrientes.

La materia orgánica debería estar presente en cualquier terreno de cultivo

Durante el invierno es un buen momento para incorporarla. Mézclala ligeramente con la tierra, ayudándote de una azada. Para ello, entrecava superficialmente y con cuidado de no dañar las raíces.

Aquí tienes algunas opciones interesantes en jardinería…

Compost

Puedes hacer compost a partir de los restos vegetales generados en el jardín (hojas, césped, poda…), también valen los residuos vegetales de la cocina. No es buena idea en cambio incorporar malas hierbas, podrían brotar nuevamente a pesar del compostaje, ni restos de plantas enfermas.

Compost para el jardín (abonos)

Compost para el jardín por normanack (CC BY 2.0)

Manteniendo una humedad apropiada y mezclándolo de vez en cuando, los microorganismos implicados irán descomponiendo los restos. Tu compost estará listo de 3 a 6 meses y podrás añadirlo al JARDÍN.

Guano

Es el resultado de los excrementos fosilizados de algunas especies de aves marinas y murciélagos. Tiene un alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio, además de otros nutrientes.

Es adecuado para el abonado de fondo en el JARDÍN. También se comercializa en envase líquido, para añadir al agua de riego, o en forma de barritas; ambos muy oportunos durante los periodos de crecimiento y floración de las plantas (cómodo para MACETAS).

Humus de lombriz

El humus procedente de la actividad de la lombriz roja es quizás el mejor fertilizante posible para nuestras plantas. Es un abono biológico que, además de mejorar la estructura del suelo e incorporar los nutrientes necesarios, favorece la formación de micorrizas (simbiosis entre raíces y hongos), dotando a las plantas de mayor vigor y resistencia ante las enfermedades.

Se puede encontrar en formato sólido (perfecto para el JARDÍN) o líquido (ideal para añadir al riego de MACETAS y jardineras).

Si lo deseas, puedes encontrarlo aquí en Amazon.

Fertilizantes minerales

Hay muchos tipos de fertilizantes minerales, dependiendo de su uso, su composición o de su forma de aplicación. Lo mismo puede ser un abono universal, que uno pensado para frutales o puede que para plantas de flor. Son tremendamente versátiles; si hay una necesidad, existe un abono para solucionarlo

Abono granulado de liberación lenta

Abono granulado de liberación lenta

Todos aportan nutrientes a las plantas, en una u otra medida. No obstante, ninguno contribuye a la estructura del suelo, como en el caso de los naturales. Por esta razón, en circunstancias normales, los abonos minerales deberían ser complementarios; nunca sustituir a la materia orgánica.

Abonos granulados de liberación lenta

Aportan los nutrientes demandados de forma paulatina y durante un periodo más o menos prolongado (actúan de 2 a 3 meses).

Normalmente presentan nitrógeno, fósforo y potasio, siendo variable su relación. En la anterior imagen puede verse la leyenda “12+8+16” en el envase. Esto significa que existe un 12% de nitrógeno, un 8% de fósforo y un 16% de potasio por cada grano de abono. También suelen contener magnesio y azufre en su composición, así como algunos microelementos.

El abono granulado es una forma cómoda de aportar los minerales necesarios, sin tener que estar demasiado pendiente. Es apropiado tanto para las plantas en MACETA como para las plantadas en el JARDÍN. Lo puedes encontrar en Amazon.

Abonos líquidos

Por norma general han de diluirse en el agua de riego, pero también los hay de aplicación foliar. Tienen un efecto inmediato sobre las plantas, por lo que pueden servir para corregir carencias de forma rápida. Por contra, se deben utilizar con cierta frecuencia (cada 2 ó 3 semanas), desde la primavera hasta el otoño.

Si te decides por este tipo de abono, puedes encontrarlo en Amazon.

Son ideales para la utilización en MACETAS. Solo debes tener cuidado con su dosificación; no te excedas para evitar la toxicidad en las plantas.

Quelatos

Para varios de los problemas comentados la semana pasada, ya apunté algunas soluciones. Es el caso de las dificultades de asimilación de algunos metales debido a suelos con pH alto, un contratiempo habitual en plantas acidófilas.

Los quelatos ayudan a subsanar las deficiencias específicas de determinados micronutrientes

Puedes incorporar el mineral en forma de quelato, añadiéndolo a la planta con el agua de riego, por vía foliar o en barritas para el sustrato. Es un recurso muy práctico para ciertos microelementos (hierro, manganeso, zinc y cobre), donde las demandas son pequeñas. La mejoría es además inmediata (tanto en MACETA como en el JARDÍN).

Echa un vistazo al artículo sobre la clorosis férrica.

Enmiendas

Para remediarlo definitivamente y no eternizarse en el tratamiento de estas carencias, sería interesante disminuir el pH del suelo, hasta valores razonables (de 6,5 a 7), más aún en el caso de las acidófilas. Para conseguirlo, una práctica común es añadir turba rubia, que posee un pH muy bajo.

En el caso contrario, con suelos demasiado ácidos, bastaría con añadir cal molida (carbonato de calcio). De esta manera se subiría el pH, desbloqueando así los minerales para las plantas.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Hasta aquí, algunos abonos que pueden ser útiles para reponer los nutrientes gastados o perdidos en el terreno. También has visto ciertas prácticas para liberar los elementos retenidos y ponerlos a disposición de tus plantas. Espero que sea suficiente para mantenerlas en óptimas condiciones.

Recuerda que esta entrada complementa la de la anterior semana: “Nutrientes imprescindibles para la salud de tus plantas”. Si aún no te la has leído, a qué esperas, éste es un buen momento.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (59 votos, media: 4,46 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

14 comentarios en “Abonos y fertilizantes; evita carencias a tus plantas
  • MARCELO QUÍLEZ OCHOA dice:

    Me parece ACERTADO, sobre todo que no se deje llevar por la tendencia actual a buscar la aplicación exclusiva de abonos naturales, propio de una cultura excesiva biológica, recomendando su aplicación conjunta con los abonos químicos. No sólo hay que tratar el suelo sino también alimentar las plantas. Saludos.

  • gloria perez dice:

    He tenido hortensias y no me duran mucho. Tengo unas plantas que tienen las
    hojas como un polvo negro. Me dicen que puede ser un hongo. Qué puedo usar? Gracias.

  • Carla Abrill Ypez dice:

    Es muy interesante y muy práctico, es una gran ayuda para la personas que gustan de la jardinería y las plantas en macetas.
    Debo aprovechar y hacer una pregunta o tal vez 2, tengo una planta de maceta… se empezaron a secar la punta de las hojas y luego a caer, ahora quedó las ramas vacías, empezaron a salir retoños, pero también se empezaron a secar y caer. No quiero que muera mi plantita, adoro mi planta. La compré hace 5 meses y floreció hasta hace poco, aun teniendo el problema… que no se como se llama. Quisiera poder mandar una foto. Ah y tengo las chefleras que se llenó de cochinilla… cómo la trato?

    • Para la cochinilla en la cheflera puedes utilizar un pincelito mojado en alcohol, jabón potásico o aceite de neem.
      Tu otra planta quizás tenga alguna carencia de minerales, de luz o de humedad.
      Si la tienes en interior, muévela a un lugar mejor iluminado. Pulveriza además la planta con agua y aporta algo de abono.

  • Roberto dice:

    Muy bueno todo, pregunto, sobre Citrus, por que no maduran los limones. Gracias.

    • Podría ser por muchas razones, Roberto.
      Una ciertamente podría ser la carencia de algún mineral. Los limoneros gustan de un pH algo ácido en el suelo y a veces esto les crea algún problemilla.
      Prueba con algún abono especial para cítricos, a ver qué tal.

  • Bea dice:

    Hola José agradecida y contenta de encontrar tu blog mis plantas están sanando rosales y jazmín por fin repuntan saludos desde Argentina

  • Jean Carlo dice:

    Hola José. Muy interesante tu explicación!
    Una pregunta puntual, para las Bougainvilleas en maceta: qué tipo de abono es recomendable para lograr floración abundante?
    Saludos.
    Jean Carlo.

    • Para tus Bouginvilleas en maceta puedes utilizar un abono líquido, especial para plantas de flor (rico en fósforo y potasio).
      Riégalas poco y no olvides ponerlas al sol, para que florezcan en abundancia.
      Saludos, Jean Carlo.

  • Abigail dice:

    Hola Jose el Jardinero.
    Me llamo Abigail y soy de Carolina del Norte en el Estados Unidos. Soy una estudiante de South Iredell High. Me encanta los plantas mucho – especialmente helechos. Me gusta su entrada en el blog porque usted incorporó información acerca de ciencias y suelo ayuda a que las plantas crezcan. La información acerca de fertilizante y compostage son valiosa y útiles. Yo tengo una pregunta: ¿Que fertilizante es mejor para el cultivo de helechos? Gracias por permitirme escribir un comentario.
    Adios!

  • Molina de Tirso dice:

    Hola,
    Tengo una kentia desde mediados de agosto y no la he abonado todavía. Tiene 1.80 de altura, más o menos. Estos días, las nervaduras de dos ramas han amarilleado y las han secado. El resto está bien pero sigo viendo tendencia al amarilleo y por lo que leo es falta de potasio.
    ¿Puedo abonar ahora aunque haya pasado el verano? Vivo en Málaga y las temperaturas aún son bastante altas.
    Muchas gracias y enhorabuena por el blog.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.