» Fichas de plantas » Descubriendo el otoño con la parra virgen

Descubriendo el otoño con la parra virgen

La parra virgen o viña virgen es una enérgica enredadera, capaz de ascender sin ninguna ayuda por muros y fachadas. Las cubrirá de verde, sin dificultad, transformando el material inerte en algo vivo. Para el otoño, aún te guardará una sorpresa: sus hojas virarán a tonos escarlata antes de caer, ofreciendo una estampa espectacular.

Parra virgen cubriendo los muros de la masia

Parra virgen, masia en Ossó de Sió (Lleida)

Este puente de noviembre, festividad de “Todos los Santos”, he aprovechado para cambiar de aires y disfrutar de un pequeño descanso. El lugar elegido fue una masia en Ossó de Sió (Lleida); tras más de 200 años de existencia aún permanece en pie.

El tiempo se advierte diferente rodeado de paredes tan vividas. Las prisas de urbanita pronto me resultaron ridículas y la belleza de las pequeñas cosas cobra, si cabe, aún más importancia.

No poca de esa calma inducida fue contemplando la excepcional parra virgen que abrazaba los muros, ascendiendo por todas partes, haciendo buena, con sus tonos cobrizos, la anhelada paleta otoñal.

Pérgola cubierta de parra virgen

Pérgola cubierta de parra virgen

Y es que… esta trepadora, resistente y vigorosa a partes iguales, antes de desnudarse por la llegada del frío, se sonroja pintando sus hojas de sugerente bermellón. Momento sublime que hace estimar, por si solo, el tino de su plantación.

Especies de viña virgen y descripción

Existen varias especies de esta viña decorativa (género “Parthenocissus“), diferentes entre si básicamente por la forma de sus hojas. Las más usuales en jardinería son Parthenocissus quinquefolia y Parthenocissus tricuspidata, aunque hay algunas más.

Hay que destacar que la parra virgen (Parthenocissus) pertenece a la familia de las vitáceas, por lo que está emparentada directamente con la planta de la vid (Vitis vinifera). Sin embargo, CUIDADO… aunque veas a los pájaros ingerirlos, en su caso los frutos no son comestibles.

Parra virgen (Parthenocissus quinquefolia)

Parra virgen (Parthenocissus quinquefolia)

Esta parra ornamental puede trepar sin ayuda, favorecida por sus “zarcillos” que la sujetan verticalmente (efecto similar al de las ventosas). Quizás, solo al principio, convenga la asistencia de una pequeña caña o tutor para mantenerla apoyada contra el muro.

Alcanzará a esconder toda la fachada sin dificultad (puede ascender más de 15m). Pero a diferencia de la hiedra, lo hará sin causar deterioro en la construcción.

Parthenocissus quinquefolia

El Parthenocissus quinquefolia es la parra mostrada hasta ahora en las fotografías. Procede de Norteamérica, donde se encuentra desde México hasta Canadá, motivo por el que además se la conoce como enredadera de Virginia o viña del Canadá.

Esta viña virgen exhibe unas originales hojas compuestas, divididas en cinco foliolos alargados, peciolados y con el margen aserrado. En la siguiente imagen las puedes ver con más detalle.

El Parthenocissus quinquefolia es conocido como parra virgen, enredadera de Virginia, viña virgen o viña del Canadá

Parthenocissus quinquefolia: conocida también como enredadera de Virginia o viña del Canadá

Parthenocissus tricuspidata

En este caso la especie es originaría del este de Asia. Precisamente por eso, se la llama también parra del Japón o hiedra japonesa.

A diferencia de la anterior sus hojas no son compuestas sino lobuladas. Suele presentar tres lóbulos bien definidos, pero no siempre son igual de visibles.

Parthenocissus tricuspidata: viña virgen del japón

Parthenocissus tricuspidata: parra del Japón o hiedra japonesa

La forma de sus hojas puede recordar, en cierta forma, a las de las del género “Hedera”. Sin embargo, la parra virgen es siempre una planta de hoja caduca.

Si te has quedado con ganas y quieres ver más de esta viña japonesa, tienes una imagen sensacional en “8 trabajos de jardinería adecuados para el otoño”. Además, el tema de la entrada es de lo más apropiado.

Recomendaciones para su cultivo

La trepadora de la que estamos hablando hoy es una planta muy resistente. Se desarrolla bien en condiciones de sol, media sombra o sombra. Aunque prefiere los ambientes frescos, tolera sin dificultades las altas temperaturas y por supuesto los rigores del invierno.

Para enamorarte con sus colores, solo te pedirá cierta humedad en el suelo y algo de materia orgánica. Acertarás si aportas algo de humus cada año, a la salida del invierno, y no descuidas el riego en verano.

En esto último, siempre con cuidado, ya sabes… Al Parthenocissus, como a la mayoría de plantas, no le gusta nada el encharcamiento. Mira estos consejos para afinar con el riego.

La poda no es necesaria, más que para contenerla y evitar el desorden. Si cabe, al principio de todo (en la plantación) la puedes pinzar para favorecer su ramificación.

Las plagas y enfermedades no suponen una excesiva inquietud para esta enredadera. Aunque podría ser atacada por cochinilla, araña roja o algún hongo como el oídio, con los cuidados adecuados no la molestarán.

Si lo deseas, reproducirla tampoco debiera ser una preocupación. Si tienes paciencia, la parra virgen se multiplica bien por esqueje; durante la primavera y el otoño será el momento ideal. Si te interesa, tienes toda la información aquí.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Vestir una fachada de diez metros no ocurrirá de un día para otro, tampoco envolver una pérgola como la de esta masia. Sin embargo, ya sabes que la calma debe acompañar a todo buen jardinero; es requisito indispensable para trabajar con una obra viva.

Por cierto, si alguna vez te decides a visitar la zona de la que hablo en esta entrada, no dejes de acudir a los tres grandes monasterios cistercienses: Vallbona de les Monges, Poblet y Santes Creus (joyas históricas que datan del siglo XII). Los monjes y monjas que los habitan también saben mucho de sosiego y temple 🙂

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (42 votos, media: 4,62 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

32 comentarios en “Descubriendo el otoño con la parra virgen
  • emilio dice:

    Hola Jose Manuel. Tengo una Parthenocissus en un tiesto de unos 10 ctr. y al hacerle hace unos días un trasplante a un tiesto más aparente que el que tenía me he encontrado con unas raíces del tamaño casi de un dedo meñique. ¿Qué hago, corto parte de las “gordas” y dejo las finas y que el santo patrón de las plantas me dé su apoyo? Un saludo, Emilio.

  • Mercedes dice:

    Sabes José Manuel? me diste la gran idea!!! en lugar de seguir lamentándome por la perdida de un jazmín del campo (crece entre la vegetación de nuestros cerros umbrosos, se trepa por los arboles, y deja colgar sus ramas con flores blancas de un perfume exquisito desde la primavera al otoño) voy a poner una parra virgen en el espacio que quedó. A Rey muerto, Rey puesto!
    Comparto mi modo de hacer crecer plantines, esquejes, o germinar semillas: tubos de papel higiénico o mitades de los de cocina; rodeo el cartón (que se humedece mucho y puede romperse) desde abajo hasta arriba con piolín degradable, o tiritas de tela; los relleno de tierra, pongo todos juntos en un recipiente, siembro, planto, riego, espero… Cuando coloco la planta en su lugar va cartón y todo. Fácil, baratísimo ¿qué te parece?, Mercedes.

  • Chesana dice:

    Qué bellezón esas imágenes, aunque imagino también estar todo el día con el rastrillo para quitar las hojas caídas… De todos modos vale la pena el espéctaculo.

    Tienes un gran blog, que lo sepas.

  • Ricard dice:

    Hola José !!!
    Sabes cuál de las dos se pone más roja?
    Sabes si estar a pleno sol o en semi sombra o en sombra, afecta a la coloración?
    Se la debe abonar en otoño para que crezcan mejor las raíces en invierno?
    Hay que estratificar las semillas?
    A los esquejes le has de poner hormonas de enraizamiento?
    Aquí te dejo algunas preguntas que posiblemente ayuden a los lectores en algunas dudas que pueden tener.

    • ¿Qué tal Ricardo?
      No sabría decirte cuál de ellas adquiere mayor coloración; yo he visto ambas especies de un rojo intenso, preciosas en estas fechas.
      Con abonar a final de invierno (con materia orgánica) o desde la primavera al otoño (con abono mineral) será suficiente. Luego la planta entra en parada vegetativa.
      Nuca he sembrado semillas de esta planta, pero supongo que si es conveniente su estratificación; como otras plantas de hoja caduca, para mejorar el porcentaje de éxito de las semillas.
      A los esquejes siempre es mejor ponerles hormonas de enraizamiento, por la misma razón; eso no implica que al no hacerlo no agarren.
      Un saludo.

  • BEGO dice:

    Hola Jose. A mí se me pone más roja la quinquefolia, que la tengo al sol. La tricuspidata está en sombra, y en agosto siempre se pone feucha, hojas amarronadas y un poco pelada por abajo, el septiembre está prácticamente sin hojas. Están en macetas de unos 35 cm. seguirán creciendo? porque ahora cambiarlas es difícil, por los zarzillos que tienen, (o arrancarlos claro) este otoño me he hecho forofa del humus de lombriz para todas mis sufridas trepadoras. ya os contaré el resultado en primavera. Con una dosis es suficiente en otoño no? GRACIAS.

    • Hola Bego.
      Si quieres darles más espacio, podrías trasplantarlas igual sin retirar los zarcillos. Solo pasa las raíces de una maceta a otra, sin moverlas del sitio.
      Respecto al humus de lombriz, yo prefiero abonar a finales de invierno, para asegurarme de que cuando broten en primavera tengan todo lo que necesiten.
      Luego, además, puedes echar un puñadito de abono granulado (lenta liberación), a finales de primavera y a principios de otoño.

      • BEGO dice:

        Hola buenas tardes, insisto con mi parra, tu porque piensas que la de sombra se me pone marrón antes del otoño? cubre una pared de 2,40 de altura por 3 de ancho, eso si desde su macetica de 35 cm. en primavera está preciosa, pero… nunca llega al otoño en condiciones. Luego salen unas ramas que se alargan 4m. al sol y esas no se caen, aunque están lejísimos de la maceta. por???????? La qinquefiolia de todo sol se puso rojísima pero es mas pequeña (se supone que son de sombra, no?). Graciasssss.

        • Hola Bego.
          La parra virgen se puede cultivar tanto en exposición soleada como a la sombra. Pero eso sí, consigue tonos más vivos en otoño cuando la luz ha sido generosa.
          No puedo asegurar el diagnostico sin ver tu planta “ubicada a la sombra”. Tal vez la sombra sea excesiva, de ahí que las ramas mejor iluminadas tengan más éxito. Tal vez las hojas cojan algún hongo, debido a la mayor humedad. Tal vez falten nutrientes para mantener esas dimensiones en tan poco contenedor.
          Yo cambiaría la planta a una maceta mayor y abonaría tal y como te dije. Si a pesar de todo el próximo verano te sucede lo mismo, analiza las pistas que puedan mostrar las hojas antes de caer (manchas por hongos, clorosis, etc).

  • Alfonso González dice:

    Hola José,
    En términos generales, una parra virgen tricuspidata, hasta que mes podría más o menos aguantar con hoja en una pared situada al noroeste con sol por las tardes en una zona como el norte de Cantabria? Gracias por la info y saludos.
    Alfonso

    • Hola Alfonso.
      Siempre depende de cómo de frío venga el otoño ese año. Pero, por Cantabria y con las indicaciones que das, debería de aguantar hasta finales de octubre o principios de noviembre, más o menos.
      Saludos.

  • Mario Lapuente dice:

    Hola José,

    Hace un par de meses que empecé a seguirte y estoy aprendiendo muchas cosas. Nos hemos mudado a una casa grande en Francia y ahora tengo plantas en jardinera de todo tipo pero como puedes imaginar han empezado también los problemas. Tu artículo sobre la viña me ha venido muy bien. Me surge la siguiente duda. A la mía, le han empezado a salir manchas marrones en las hojas. Creo que es un hongo pero no estoy seguro. Le pasó lo mismo a otra viña que tuve en el mismo macetero. Se desarrolló de maravilla y a los meses empezó a enngrecer hasta que murió. Fue rapídisimo en cuestión de semanas. Vi al gato de los vecinos haciendo sus necesidades en la planta. Pensé que podría ser eso pero me está pasando otra vez y me cuesta creer que sea el gato, no sé que hacer. He pensado en mancha negra, exceso de agua, etc… ¿Te puedo mandar una foto para que me digas? Si consideras que es asesoramiento profesional no tengo problema en pagarte si puedes darme un disgnóstico y una solución.
    Muchas gracias.
    Un saludo
    Mario

  • Raquel dice:

    José, magnífico blog. Llevo un tiempo siguiéndote y se aprende muchísimo. Gracias por el tiempo y esfuerzo. He plantado en macetas unas quinquefolias en Madrid en una terraza al este. Al traerlas y estar crecidas los zarcillos no se han agarrado a la pérgola. Me han comentado que debía eliminar esos zarcillos ya que favorecerá la ramificación. Me puedes confirmar si es así o es mejor dejar los zarcillos intactos aunque no se hayan sujetado a la pérgola. Gracias!

    • Muchas gracias Raquel.
      Los zarcillos de la parra virgen la ayudarán a agarrarse a la pérgola. Si le cuesta hacerlo, facilítale la labor entutorándola junto a ella.
      Lo que mejor hará que se ramifique es pinzarla: podar los brotes en crecimiento.

  • Pablo Martínez Pousa dice:

    Hola, gracias por tu publicación. Me llamo Pablo y junto con Manoli nos hemos embarcado en una parcela para tener huerto, ¿y por qué no algo de jardín? Por favor, permíteme que te haga alguna consulta. Quiero cubrir una fachada para protegerla del sol ¿Cual me aconsejas Tricúspidata o quinquefolia? ¿Dejan rastro sus ventosas cuando se limpia la pared tras la poda? Y por último Si la fachada mide 4 metros de ancho y 6 de alto ¿Cuántas plantas tendría que sembrar a los pies de la fachada para que la cubra? Gracias de nuevo.

    • Hola Pablo.
      La decisión es muy personal depende de que tipo de hoja es la que más te guste. Yo, como has podido comprobar, tengo predilección por el Parthenocissus quinquefolia.
      Respecto a los posibles daños en la pared; es posible que marque algo, pero no tiene ni punto de comparación con la hiedra. Ésta, con el tiempo, si que te dejará la fachada hecha unos zorros.
      Para cubrir esa fachada será más que suficiente con 8 ejemplares. Ponlos cada medio metro y a esperar.

  • nati dice:

    HOLA. Gracias por la información brindada. Qué opinas de poner una Parthenocissus cerca de una piscina. Tengo un jardín pequeño, con piscina. La piscina ha quitado mucho verde y quiero recuperarla colocando una de estas plantas en una pared alta cercana a la piscina. Qué opinas, es muy sucia?

    • Hola Nati.
      El Parthenocissus perdería la hoja llegado el otoño, poco después de regalarte su tono granate tan bonito. No pasa nada si para esas fechas tienes la piscina cubierta con una lona; si no, posiblemente llegue a ensuciarte la piscina.

    • Mercedes Sanches dice:

      Toda planta pierde hojas, y la Parthenocissus lo hace bien adelantado el otoño. ¿Què valiente se mete en la piscina en otoño? Tiene poca ramazòn delicada, fácil de podar y de controlar tamaño. Colores bellos!!! Voto por la Parthe…, Mercedes.
      Feliz Navidad, con Paz, alegría, salud y concordia!!!!

  • NATI dice:

    Muchas gracias, Mercedes y José. Han sido muy amables en responderme… FELICES FIESTAS.

  • Mercedes Sanches dice:

    QUE LA ALEGRÌA Y EL BIENESTAR SE ADHIERAN A TU VIDA COMO LA BELLA PARRA VIRGEN A LA PARED!!! FELICES FIESTAS!!!

  • DAVID ABAD DIAZ dice:

    Hola José, primero enhorabuena por tus entradas. Quería hacerte una consulta sobre la parra virgen. Estoy pensando poner parra virgen para cubrir las paredes de un patio interior con celosía. Mi idea es ponerla en unas jardineras pero no sé si necesito un tamaño mínimo de jardinera.

    • Hola David.
      Solo piensa una cosa: cuanto más grandes sean las jardineras, y por lo tanto de más sustrato dispongan, más crecerán. Si solo deseas que los Parthenocissus cubran celosías de 1,80m, con unas jardineras de 50 por 50cm sería suficiente.

      • DAVID ABAD DIAZ dice:

        Gracias José por tu rápida respuesta. La verdad es que soy primerizo en todo esto. Acabo de mudarme a una casa con patio y bueno, son mis primeros pinitos en jardinería. Por estética y por precio había pensado plantar la parra virgen en unas jardineras (realmente son mesas de huerto urbano) que tienen unos amigos y ya no usan y me dejan a buen precio. Se trata del modelo de huerto urbano keter, te pongo el link:

        https://www.jardinitis.com/productos/huerto-urbano/mesa-huerto-de-resina-y-plastico/mini-huerto-urbano-garden-bed-easy-grow-120-litros-keter

        Se quedaría escaso?

        Muchas gracias, aunque primerizo, se aprende fácil con tus entradas.

        Un saludo

        David

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.