El repilo es una enfermedad exclusiva y habitual de los olivos. Se trata de un hongo que se presenta en forma de manchas circulares y oscuras, a veces más claras por el interior y rodeadas por un cerco amarillo. Se pinta sobre todo en el haz de las hojas, pero también afecta a las aceitunas.

Repilo por Planeta Agronómico (CC BY-SA 2.0)
Hace varias semanas traté en el blog sobre el cribado, un hongo que perjudica a los cerezos, ciruelos y otros “Prunus“. A raíz del comentario de Javier, que preguntaba si era posible esta enfermedad en los olivos, he considerado interesante hablar también sobre el repilo (Spilocaea oleagina), una pesadilla para el olivo.
La respuesta es no, Javier; o al menos yo no conozco ningún caso. Pero échale un vistazo al repilo, por si te cuadran sus síntomas.Lo puedes ver en la imagen, con sus característicos círculos concéntricos que eclipsan la hoja. A la larga, acabarán provocando su caída; si la defoliación es fuerte, el árbol se debilitará considerablemente.
En el olivar, este hongo es un tremendo quebradero de cabeza, pues merma en gran medida la producción.
Prevención
Para originarse la infección y el posterior desarrollo, necesita temperaturas suaves y cierto grado de humedad, pero permanece latente cuando las circunstancias no le son favorables.
El periodo de riesgo es amplio: abarca desde el otoño hasta la primavera. La sequedad ambiental y el calor del verano no le son propicios, tampoco los inviernos fríos.
La niebla, el rocío o la acumulación en las hojas del agua de lluvia son suficientes para desencadenar el problema. Para evitarlo, es conveniente la buena aireación de la copa. Facilitar la entrada de luz y el aire, mediante una poda adecuada, será la mejor forma de prevención.
Todas las variedades de olivo son susceptibles a esta micosis, pero existen algunas con mayor resistencia.
Variedades más resistentes al repilo |
---|
|
Como siempre, recuerda que para eludir cualquier plaga o enfermedad es conveniente no excederse con el uso del nitrógeno.
Tratamiento del repilo
En lugares con gran prevalencia de esta afección se suelen utilizar fungicidas en otoño y a finales del invierno, a modo de prevención en el olivar. En jardinería no es necesario, bastará cuando se detecte la presencia del hongo.
La elección de la materia activa está limitada en algunos casos. Para jardinería se puede aplicar un fungicida cúprico (Oxicloruro de cobre, sulfato de cobre u Óxido cuproso). Difenoconazol y Dodina también están permitidos.
En agricultura, además de los anteriores, hay otros tratamientos posibles: Hidróxido cúprico, Sulfato cuprocálcico, Mancozeb, Tebuconazol, Kresoxim-Metil, Trifloxistrobin y Bentiavalicarb Isopropil
Durante la aplicación debes insistir especialmente en la parte baja de la copa; es la zona más sensible del olivo a esta infección.
Recuerda seguir celosamente las especificaciones que figuran en el envase. Por ejemplo, usando el Sulfato tribásico de cobre 19%, la dosis en este caso (repilo en olivo) deberá ser de 0,6 a 0,8%. Esto significa diluir entre 60 y 80 mililitros de producto por cada 10 litros de agua. También se estipula un plazo de seguridad de 15 días, antes de la recolección.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Con estos consejos tus olivos estarán un poco más seguros; al menos en lo que al repilo se refiere. Si quieres que te siga ayudando con las plantas, no olvides seguirme cada semana.
Por cierto, si todavía no la has leído, no te pierdas la entrada sobre el olivo. ¿Te interesan más los hongos? Pues échale un ojo a la negrilla. Si dispones de tiempo, pasarás un ratito entretenido.
¿Te ha gustado el post?
Me ha encantado este artículo porque tengo algunos olivos en maceta y cuando, por prevención, busco algo de sus posibles enfermedades, todo lo que se cuenta es dirigido hacia los olivares y muy poco o casi nada hacia la jardinería. Así que doblemente agradecida.
Un abrazo.