» Plagas y enfermedades » Cochinilla acanalada en cítricos

Cochinilla acanalada en cítricos

La cochinilla acanalada es una plaga frecuente en los cítricos. Si tienes un limonero en casa puede que un día encuentres unas manchas blancas algodonosas incrustadas en el tallo de tu árbol. Si te fijas más de cerca verás acanaladuras en su dorso. Algunas, las que no están succionando azucares en ese momento, se mueven por los tallos más jóvenes.

Diferentes estadios de Cochinilla acanalada

Diferentes estadios de Cochinilla acanalada dentro de la colonia.

La melaza pegajosa en el árbol, la aparición del hongo de la negrilla y hormigas en el jardín pueden ser alguna de sus consecuencias.

Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)

Es un insecto del orden de los homópteros al igual que el pulgón y la mosca blanca. Tiene un aparato bucal picador y chupador que utiliza para perforar la planta y succionar su savia. Puede afectar a numerosas plantas leñosas. Vive en colonias y es fácil verlo agrupado a lo largo de las ramas.

Colonia de Cochinilla acanalada

La colonia de Cochinilla acanalada se agrupa alrededor de las ramas.

La hembra adulta mide alrededor de medio centímetro y tiene el cuerpo ovalado de un color marrón rojizo. La recubre el dorso un ovisaco céreo de color blanco, con acanaladuras longitudinales que le da su imagen característica. Le sirve para llevar cientos de huevos y hacer la puesta de forma escalonada. Puede ser el doble de largo que el propio insecto y le otorga cierta protección.

Los huevos son de color rojizo y están agrupados por unos hilos céreos. La eclosión es muy escalonada, por lo que coexisten diferentes estadios en la colonia.

La especie hace tres mudas, con metamorfosis incompleta. A diferencia de otras cochinillas mantienen la movilidad en todo su ciclo. Las ninfas acabadas de nacer son de color naranja y con patas negras. Enseguida empiezan a recubrirse con la secreción cérea y a buscar los brotes tiernos para alimentarse. Se las suele localizar en el reverso de la hoja fijadas al nervio central.

Con cada muda abandonan el punto donde se han estado alimentando, dejando la piel vieja con las secreciones cerosas, para buscar partes más duras de la planta. En el tercer estadio ninfal se desplaza a las ramas y el tronco, donde se desarrolla hasta transformarse en adulto y formar su ovisaco característico.

Ninfas de primer estadio de Cochinilla acanalada

Ninfas de primer estadio de Cochinilla acanalada alimentándose del nervio central de la hoja.

Aunque también se reproduce sexualmente, es difícil ver machos en la colonia. La mayoría de individuos adultos son hembras que se reproducen mediante partenogénesis, en la que engendran copias idénticas de sí mismas sin la necesidad de machos. Esta estrategia evolutiva permite a  la especie formar colonias rápidamente, provocando problemas de plagas.El ciclo vital depende en gran medida de la temperatura, alargándose cada estadio ninfal si la temperatura es menor. En la zona mediterránea, desde primavera hasta principios de otoño, puede tener hasta 3 generaciones si las condiciones son favorables.

La Cochinilla acanalada mantienen la movilidad en todos los estadios

Aquí puedes ver el torso de la ninfa y a la Cochinilla acanalada adulta. Se pueden apreciar las patas de color negro en ambos casos.

Daños en tu jardín

La cochinilla es la plaga más frecuente junto con el pulgón. Por cierto, no te pierdas la entrada donde te doy las soluciones para eliminar el pulgón de tus plantas.

Volviendo al tema, la cochinilla acanalada afecta a todo tipo de plantas leñosas pero es especialmente frecuente en cítricos. Comienza colonizando las partes más ocultas de la planta, protegiéndose de esta manera de las condiciones atmosféricas desfavorables.

Entrada relacionada: Cómo acabar con la mosca blanca en mis plantas

Debido a sus hábitos alimenticios provoca clorosis y malformaciones en las hojas, pudiendo llegar a secar las ramas infectadas. La pérdida de savia puede restar vigor a la planta afectando a su crecimiento y productividad. Su pico chupador también puede ser trasmisor de virus.

Excreta un líquido residual azucarado que ensucia la planta, dejando las hojas pegajosas y brillantes. Además de los daños estéticos esta melaza atrae a hormigas, que se alimentan de ella; es fácil ver líneas de hormigas subiendo por el tronco para recolectarla. Puedes colocar en el tronco, cinta  con adhesivo hacia el exterior y grasa, para evitarlo.

La melaza también es el caldo de cultivo del hongo de la negrilla; asociado a la aparición de cochinilla, pulgón y mosca blanca. Coloniza las hojas dejando un polvo negro que dificulta la fotosíntesis. En cítricos puede estropear el fruto. Si aparece  puedes tratar con un fungicida a base de cobre.

Control de la plaga

Siempre que existan otras alternativas debes dejar el tratamiento con plaguicidas como último recurso. Éstos nunca son inocuos para la salud; además, puedes conseguir a la larga el efecto contrario, eliminando la fauna útil del lugar.

Concentración de individuos de Cochinilla acanalada

Cuando la plaga de Cochinilla es severa se pueden llegar a secar ramas.

Si tienes poca superficie infectada, puedes intentar eliminarla manualmente o con agua a presión. Poda las partes más afectada de la planta y aprovecha para aclarar algo la copa, haciendo que el insecto quede más desprotegido ante las condiciones atmosféricas.

Puedes efectuar un tratamiento con jabón potásico diluido en agua al 2% (para saber más del producto mira el enlace). Es un insecticida biológico inocuo para el ser humano con el que además de combatir la plaga, limpiarás los residuos de melaza y evitarás la aparición de negrilla.

Si no dispones de una mochila de aplicación, no te preocupes …son fáciles de encontrar. En Amazon, por ejemplo, tienes varias medidas para los diferentes usos posibles. Mirate estos enlaces: mochila de 16 litros (para jardines grandes) o pulverizador de 5 litros (para jardines pequeños o terrazas).

Control biológico

Erradicar la cochinilla acanalada por completo es casi imposible. Lo que interesa es mantener la población controlada, por debajo de un nivel de daños Utiliza medios de control no perjudiciales para el medio ambiente. En el caso de nuestra plaga, los métodos de control biológico son muy eficaces.

Pupa de Rodolia cardinalis (depredador de la Cochinilla acanalada)

Pupa de Rodolia cardinalis (depredador de Cochinilla acanalada)

Siendo antes un verdadero problema, actualmente la cochinilla acanalada está controlada eficazmente por Rodolia cardinalis, un depredador prácticamente monófago de esta especie. De origen australiano, fue introducido en Estados Unidos para el control biológico de la plaga. Hoy en día es unaliado en el cultivo de cítricos en todo el mundo. Actualmente, se encuentra de forma natural en zonas con inviernos suaves y puede acudir espontáneamente ante la aparición de la plaga. Si no fuera así es posible adquirir el insecto comercialmente.

Es un coleóptero de unos 3 milímetros de longitud; parecido a la mariquita de siete puntos, pero más pequeño y con manchas rojas y negras en lugar de puntos. La larva puede llegar a los 5 milímetros, es alargada, de color rojo y tiene unos abultamientos transversales en el tórax con manchas  negras.

La especie posee una gran fecundidad y es capaz de tener hasta seis generaciones, Además es un voraz depredador de la plaga durante todo su ciclo biológico. El único inconveniente es que no aguanta los inviernos duros, debiendo reintroducir el insecto auxiliar la primavera siguiente, cuando las condiciones no han sido favorables.

Es recomendable evitar la presencia de hormigas allá donde se encuentre este coleóptero, así como el uso de insecticidas de amplio espectro.

En este vídeo de Eulalia Rubio puedes ver como una larva y un adulto de Rodolia cardinalis actúan sobre la cochinilla acanalada.

Tratamiento con productos fitosanitarios

Si agotadas todas las demás alternativas no consigues controlar la plaga, valora la opción de usar un insecticida específico para cochinilla, que esté autorizado por el ministerio de agricultura ganadería y medio ambiente. En su página web se pueden consultar tanto las materias activas como las marcas comerciales aceptadas en el registro de productos fitosanitarios. Cuando realices una consulta debes tener en cuenta, además de la plaga, el ámbito de aplicación y el cultivo.

Para combatir la cochinilla en cítricos, las materias activas autorizadas tanto en parques y jardines como en jardinería exterior doméstica, son:

Materia activa y marca comercial
  • Aceite de parafina 83% (EC) P/V —————— AFROIL-N
  • Azadiractin 3,2% (EC) P/V ————————— ALIGN

Utiliza AFROIL-N, es un insecticida específico, que no daña a los insectos útiles ni a las abejas. Tampoco perjudica a mamíferos, aves o peces; por lo que es totalmente compatible con animales domésticos.

Es un concentrado emulsionable que debes aplicar mediante pulverización.

Entrada relacionada: Diagnóstico de tu planta enferma

La dosis para la aplicación contra la cochinilla en cítricos es de 1 – 1,5%. Considera la mínima del 1% para hacer la mezcla. Nunca excedas del tope de la horquilla indicada, para evitar fisiopatías.

El volumen de caldo necesario en cítricos es de 1000 litros por hectárea. Suponiendo que sea el jardín de una finca con una zona dedicada a mandarinos y naranjos, que ocupa 150 metros cuadrados, harás el cálculo para hallar la cantidad de caldo necesaria:

10.000 metros cuadrados ——- 1.000 litros

150 metros cuadrados ————-     X litros

X = 150 x 1000/10000

X = 15 litros de caldo

Te bastará con una mochila de 16 litros, en la que prepararás la mezcla para un volumen de caldo de 15 litros. Menos cantidad no provocará el efecto deseado y con más solo contaminarás el suelo:

1 litro  —————- 100 litros

X litros —————  15 litros

X = 1×15/100

X = 0,15 litros = 150 ml

La cantidad de producto AFROIL-N necesaria para 15 litros de caldo será de 150 ml.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Precauciones: si has tratado previamente con azufre espera 40 días antes de aplicar. No apliques cuando se prevean heladas o con tiempo caluroso y seco. Provoca fitotoxicidad en plantas herbáceas, por lo que debes vigilar si tienes césped.

Si quieres conocer todos los problemas que pueden sufrir tus plantas, no te pierdas la entrada “Diagnóstico de tu planta enferma“.

Aquí te he propuesto algunas de las alternativas posibles para eliminar este peculiar insecto. Pero seguro que hay otras opciones. Si ya te las has visto con esta plaga y has podido solucionarlo… ¡explícanos tu experiencia!

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (36 votos, media: 4,36 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

45 comentarios en “Cochinilla acanalada en cítricos
  • Francisco Javier dice:

    Me gusta. Muy buen trabajo.

  • Pilar Carrasco dice:

    Es un articulo muy interesante y perfectamente explicado.
    Lo recomiendo.

  • Emilio dice:

    Dónde puedo comprar AFROIL-N ?

    • Hola, Emilio.

      Afroil-N es el nombre comercial de una de las empresas que fabrican el preparado. Si no encontraras esta marca puedes pedir el preparado de Aceite de parafina (al 83% o al 72%) de cualquier otro fabricante. En cítricos te irá bien tanto para cochinilla como para mosca blanca.

      Yo compro el producto en una cooperativa agraria de mi zona (Cooperativa Agraria Santboiana). En estos lugares encontrarás cualquier producto que pueda necesitar un agricultor. Si no tienes el carnet de Aplicador de productos fitosanitarios solo te dejarán comprar el envase pequeño de 100cc. También puedes encontrar productos fitosanitarios aptos para jardinería exterior doméstica en la mayoría de centros de venta de planta ornamental.

      En internet no hay demasiada oferta. He encontrado esta web que te vende el preparado pero la cantidad mínima son 25l, quizás mucha cantidad para ti.

      Suerte, amigo.

  • JB dice:

    Hola Jose,

    Te quería preguntar:

    Para un limonero en maceta de unos 1,5 mts de alto, vale la pena utilizar la Rodolia para controlar la cochinilla? De momento he quitado manualmente unas 5 o 6, pero me temo habrá muchas más neonatas que no habré visto…

    Por lo que respecta a las hormigas ya han aparecido unas cuantas. Acabarán con la Rodolia si finalmente termino introduciéndola?

    Gracias de antemano!

    saludos

    JB

    • Hola, JB.

      Si dices que de momento solo has encontrado 5 ó 6 cochinillas y teniendo solo un limonero no creo que valga la pena introducir la Rodolia cardinalis. Yo seguiría controlando el limonero, como estás haciendo, y retirando manualmente las cochinillas que veas.

      Aprovechando que el limonero está en maceta, ponlo en el lugar más luminoso del jardín, ayudará a combatirlas. Si las hojas tienen melaza límpialas para evitar la Negrilla. El agua a presión de una manguera le vendrá bien a tal efecto, también ayuda a controlar pequeñas colonias de cochinilla.

      La típica mariquita también depreda a la cochinilla, aunque en menor medida que la Rodolia; la puedes encontrar en cualquier visita al campo. Puedes probar con ella si vieras que la cochinilla persiste; pero antes controla a las hormigas, evita que suban por el tronco poniendo una cinta con adhesivo o algo similar.

      Suerte, ¿a ver que tal?

      • JB dice:

        Gracias por tus sugerencias Jose, creo que en mi caso las mariquitas funcionarán bien… Y lo de las hormigas era un dilema que tenia (el año pasado me dejaron casi sin limones) pero no sabia si era conveniente eliminarlas ya que tenia entendido que eran depredadoras del pulgón, bicho que todos los años aparece en mi jardin si o si.

        Saludos

        • Bueno, lo de las hormigas con los pulgones y las cochinillas es algo curioso. Las hormigas se alimentan de la melaza que excretan estos insectos tras chupar los azucares de la planta. Es casi como si los pastorearan, por eso casi siempre “van de la mano”.

  • Javier dice:

    ¿Podrías indicarme cual es el límite de intervención de la cochinilla acanalada y, al mismo tiempo, si existe una relación entre la densidad de esta y de sus enemigos naturales?

    Muchas gracias de antemano

    • Hola, Javier.

      El límite aceptable en agricultura suele ser cuando el ataque puede suponer una merma en la producción (los costes de los daños deben ser siempre superiores a los de el tratamiento para solucionar el problema). Sin embargo, en jardinería se ponen en valor otros factores: como el estético, las molestias a los usuarios de jardines y vía pública o el deterioro de las propia plantas. En resumen: actuar cuando se alcanza el nivel de plaga (que suponga una molestia para nosotros).

      Normalmente la cochinilla acanalada se encuentra en equilibrio con sus predadores: la Rodolia cardinalis, coccinélidos (mariquitas)…, en las zonas donde se cultivan cítricos; pero a veces el equilibrio puede romperse y da lugar a un exceso de población de estos fitófago que resulta un problema. La relación entre unos y otros la desconozco. Por lo que sé, cuando la Rodolia se queda sin cochinillas a las que depredar puede llegar a depredar a las de su misma especie y acaba también reduciendo su número.

      Espero no haberte liado.

  • fernando dice:

    Hola Jose. A ver si me puedes ayudar. Mis naranjos tienen bastante negrilla a causa de cochinilla y creo que de mosca blanca. Qué producto aplicar para limpiarlos de negrilla y en qué fecha?

    • Hola, Fernando.

      Tranquilo la negrilla no es un problema serio, es sobre todo estético, a no ser que esté muy afectada la planta y dificulte en exceso la fotosíntesis. Eso sí, debes controlarlo antes de que vaya a más.

      La negrilla es un hongo que aparece por culpa de la melaza que excretan pulgónes, moscas blancas o cochinillas. Se desarrolla en las hojas, tallos y frutos, tras darse las condiciones favorables de temperatura y humedad.

      Intenta privarle de estas condiciones favorables:
      -Elimina la plaga causante del problema como se explica en el post.
      -Lava con jabón potásico, diluido en agua al 1%, las partes afectadas (también actúa como insecticida). O si puedes frota manualmente, verás que el polvo negro sale fácilmente.
      -Poda las zonas más perjudicadas por el hongo y aprovecha para aclarar el interior de la copa, entrará más luz y mejorará la aireación.

      Me cuentas… ¿a ver qué tal?

    • Con el jabón potásico no te preocupes demasiado, es inócuo para tus limoneros y para ti. Aplicalo cada semana hasta eliminar la plaga y limpiar totalmente melaza y negrilla (puedes llegar a necesitar hasta 4 aplicaciones).

      ¿Periodo de aplicación?
      Siempre que lo necesites, que será en los periodos de reproducción de la cochinilla, pulgón… (de primvera a otoño). Aplica cuando no haga viento, ni condiciones extremas de temperatura (por la mañana es un buen momento).

      Si tienes muchos limoneros considera la introducción de algún insecto útil para controlar la plaga.

  • Maria dice:

    Tengo un naranjo con cochinilla, lo rociamos con agua con jabón (de los platos), pero en floristería nos dijeron que luego se tenía que quitar con agua.
    ¿Es así, o es mejor dejarlo sin enjuagar?
    Gracias

    • Lo ideal, María, es usar jabón potásico para los tratamientos, ya que éste si que es totalmente inocuo para las plantas. Al final, el potasio hasta les acaba sirviendo de abono. Si no tienes este tipo de jabón también puedes utilizar el de los platos, pero como te han dicho, después deberías aclarar (los tensioactivos del producto podrían dañar las plantas).

      Por otro lado, el jabón potásico es de los productos más suaves como insecticida. Si vieras que no es suficiente para acabar con la cochinilla puedes utilizar algún tipo de “piretroide”. Yo suelo utilizar “Align” contra esta plaga, con buenos resultados.

  • Albert Gil Marti dice:

    Tengo un problema con un Ginkgo biloba desde hace dos veranos. En el mes de julio empiezan a ponerse las hojas marrones y se caen prácticamente en su totalidad. En el mes de septiembre vuelven a brotar en menor cantidad y sin llegar a desarrollarse, se vuelven a poner marrones y se caen. Le he retirado el riego por goteo por si fuera la causa, ya que el terreno no drena con facilidad. ¿Qué le puede ocurrir?

    • Hola, Albert. El Ginkgo es un árbol resistente. Yo no lo he visto nunca ser atacado por plagas o enfermedades. Los problemas suelen venir más bien por carencias de agua (cuando son jóvenes) o por exceso de riego (si el suelo tiene un mal drenaje). Si dices que el terreno no filtra bien, posiblemente sea la razón que ya has apuntado.

      Lo extraño es que el problema solo sea desde hace un par de años. Entiendo que tu Ginkgo lleva ya tiempo plantado. Si es así, sus raíces ya son autónomas y no necesitan tanto riego. Prueba a regar con manguera, solo cuando lo necesite, en los meses de más calor. Evita la falta de aire en el suelo por encharcamiento o se morirán las raíces.

  • Diana dice:

    Hola buen post.

    Yo tengo una duda: tengo un rosal y le he detectado esta plaga y hasta ahora se las he quitado con espátulas pero no se qué más hacer. Eso de que es casi imposible quitarla me desanima un poco porque mi rosal ya solo tiene una rama viva de toda la planta y no quiero dejarlo morir, qué mas puedo hacer para además de esta cochinilla mantenerla lejos de los pulgones??

    • Hola Diana. Si solo tienes un rosal no debiera ser muy difícil controlar el problema de la cochinilla. Para empezar puedes aplicar jabón potásico diluido en agua al 2%. Tendrás que hacer al menos tres aplicaciones para erradicarla. Si no encuentras jabón potásico puedes utilizar el de lavar los platos pero en ese caso enjuaga después la planta con agua sola.

      Si con jabón no consigues eliminar la cochinilla busca entonces un insecticida sistémico, hay muchos. Lo que hacen es incorporarse a la savia en la planta de tal manera que el insecto muere al alimentarse de ella.

      Y como prevención te comento algunos consejos:

      • No pongas las plantas demasiado juntas, que tengan espacio.
      • No utilices fertilizantes con demasiado Nitrógeno.
      • Colócalas en un lugar bien iluminado.
      • Planta cerca aromáticas como lavanda o romero (ahuyenta a estas plagas).

      Todo lo que te he comentado sirve tanto para cochinilla como para pulgón. Ya me contarás… suerte.

  • Alejandro dice:

    Gran post!
    Gracias por compartir tu conocimiento con nosotros.

  • Paco dice:

    Hola José Manuel, gracias por dedicarnos tu tiempo y tus conocimiento. Hace tiempo que buscaba un lugar “serio”, para hablar de plantas y naturaleza.
    Tengo problemas con la mosca blanca y la negrilla de los cítricos y, espero aplicar tus consejos, para neutralizar estas plagas tan molestas.
    Me gustaría saber donde podría conseguir, (comprar) la Rodolia Cardinalis, para introducirla en los árboles.

    Muchas gracias.

    Un afectuoso saludo.
    Paco

    • Gracias Paco por tu buena valoración, espero no desmerecer tu confianza.

      La Rodolia cardinalis está naturalizada en el litoral mediterráneo. Si vives en una zona con inviernos suaves es posible que acuda espontáneamente ante la plaga. La pupa de Rodolia cardinalis que ves en el post la descubrí en el mandarino de mi jardín. Si están, ante la plaga de cochinilla acanalada, ellas vienen a buscar comida.

      De todas formas tampoco hay que quedarse esperando: puedes encontrar insectos auxiliares a la venta en varias páginas web. Mira este enlace en Agroterra y este otro en Control Bio. También tienes crisopas y otros depredadores para atacarle a la mosca blanca. Echale un vistazo y me cuentas. Otra opción es preguntar en alguna cooperativa agraria cercana a tu localidad a ver si te la pueden pedir. Un saludo.

      • Paco dice:

        Hola José Manuel,

        Gracias de nuevo, por tu rapidez en contestar y por los enlaces que me mandas.
        Tal como me dices esperaré unos días haber si aparecen los insectos, no obstante hablaré con alguna cooperativa por si me pueden suministrar los “animalitos”.

        Muchas gracias
        Un saludo

        Paco

  • Susana dice:

    Hola José Manuel, me ha encantado tu post por lo bien que explicas y las soluciones aportadas.
    Tengo un mandarino que en verano tuvo cochinillas en el tronco y el inicio de las ramas, las quité y ahora han vuelto a aparecer dos o tres y en las hojas o aprecio nada.
    Tengo también un par de rosales desde hace años y este verano, a raíz de las cochinillas del mandarino, ha sido la primera vez que han tenido pulgón y no se si estará relacionado y cómo poder evitar de cara al verano el problema del año pasado de pulgón y cochinilla.
    Para el pulgón use un insecticida especifico y las cochinillas las quité a mano.

    • Hola Susana, muchas gracias por el cumplido.

      Hay productos que puedes usar como preventivos: el aceite de Neem es uno qu funciona muy bien y no perjudica a otros insectos beneficiosos. También hay barritas que se clavan en la tierra y actuan de forma sistémica en la planta eliminando cualquier áfido que ose alimentarse. De dodas formas lo mejor es la prevención mediante los cuidados correctos en el cultivo. Mirate el post donde hablo del tratamiento del pulgón.

  • Lucas dice:

    Hola José.
    El sulfato de cobre es bueno para tratar la negrilla?

  • fede dice:

    Hola
    Sabes si las judías de herame se pueden regar con espesores, o ese tipo de riego perjudica a las judías de herame.

  • Albert Martínez dice:

    Hola Jose. Hace poco nos mudamos de casa y en el patio disfrutamos con la presencia de un mandarino de edad. Nos ha dado mandarinas hasta enero pero no ha hecho floración, escasamente hay tres pequeños frutos en la copa. Los dueños nos dijeron que el árbol había enfermado tiempo atrás y por ello le hicieron alguna poda poco limpia y aplicaron apositos en “heridas” en el tronco. En junio sufrió un ataque de pulgón que pude erradicar pero, las hojas van cayendo y tienen una decoloración amarillenta que empieza en el vértice y que evoluciona con manchas marrones a lo largo del nervio. Por otra parte todo el tronco principal i las ramas tienen unos puntos blancos (Unaspis citri?) diseminados en toda la superfície, la corteza se escarcha y deja al descubierto el interior que se seca. Me apena mucho esta situación, podemos salvarlo?

  • Pilar dice:

    Hola José,
    He descubierto pulgon negro en mi higuera, en mi flor del desierto y en mis naranjos, necesito me ayudes quiero erradicarlos, me podrías decir con que? y a la vez fortalecer a mis plantas después de esta infestación.
    Ya lo intente ecologicamente pero no ha sido suficiente así que tendremos que usar quimicos, POR FAVOR AYUDAME.
    Gracias

    • Hola Pilar.
      Si el jabón potásico no te ha funcionado también puedes usar aceite de Neem. Recuerda que tienes que hacer 3 aplicaciones como mínimo (dejando 2 semanas entre cada una).
      Utiliza siempre abonos que no tengan demasido nitrógeno. Este elemento en exceso favorece el crecimiento de las plantas pero tambien las plagas y enfermedades.

  • Veronica Diz dice:

    Hola José: mi limonero es víctima de la cochinilla acanalada y sus amigos, el hongo negro y las hormigas. Estoy pensando en podarlo un poco, sobre todo en las ramas que están mas afectadas. Mi duda es que está en plena floración ¿lo podo un poco igual? Muchas gracias por compartir información tan valiosa.

  • Erick dice:

    Estimado josé, tengo un mandarino el cual este año presenta una especie de lapa negra del tamaño de una cochinilla en todo su tronco y ramas, no se bien el nombre de la plaga u hongo que lo afecta, favor necesito tu ayuda para aplicar algún producto. Un abrazo, Erick

  • Sergio dice:

    Buenas tardes, tengo un mandarino y he observado que ha sido atacado por la cochinilla y creo que también por pulgón, después de varios tratamientos que no me han funcionado, me he visto obligado a aplicar confidor, pero tengo miedo de dañar el árbol en el futuro, ya que es un producto agresivo. Qué tratamiento preventivo me aconsejas, ya que los que probé no me funcionaron, y en el caso en el que me encuentro me recomiendas mejor aceite de parafina o confidor. Muy agradecido por su atención

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.