La cochinilla acanalada es una plaga frecuente en los cítricos. Si tienes un limonero en casa puede que un día encuentres unas manchas blancas algodonosas incrustadas en el tallo de tu árbol. Si te fijas más de cerca verás acanaladuras en su dorso. Algunas, las que no están succionando azucares en ese momento, se mueven por los tallos más jóvenes.

Diferentes estadios de Cochinilla acanalada dentro de la colonia.
La melaza pegajosa en el árbol, la aparición del hongo de la negrilla y hormigas en el jardín pueden ser alguna de sus consecuencias.
Contenido de la entrada
Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
Es un insecto del orden de los homópteros al igual que el pulgón y la mosca blanca. Tiene un aparato bucal picador y chupador que utiliza para perforar la planta y succionar su savia. Puede afectar a numerosas plantas leñosas. Vive en colonias y es fácil verlo agrupado a lo largo de las ramas.
La hembra adulta mide alrededor de medio centímetro y tiene el cuerpo ovalado de un color marrón rojizo. La recubre el dorso un ovisaco céreo de color blanco, con acanaladuras longitudinales que le da su imagen característica. Le sirve para llevar cientos de huevos y hacer la puesta de forma escalonada. Puede ser el doble de largo que el propio insecto y le otorga cierta protección.
Los huevos son de color rojizo y están agrupados por unos hilos céreos. La eclosión es muy escalonada, por lo que coexisten diferentes estadios en la colonia.La especie hace tres mudas, con metamorfosis incompleta. A diferencia de otras cochinillas mantienen la movilidad en todo su ciclo. Las ninfas acabadas de nacer son de color naranja y con patas negras. Enseguida empiezan a recubrirse con la secreción cérea y a buscar los brotes tiernos para alimentarse. Se las suele localizar en el reverso de la hoja fijadas al nervio central.
Con cada muda abandonan el punto donde se han estado alimentando, dejando la piel vieja con las secreciones cerosas, para buscar partes más duras de la planta. En el tercer estadio ninfal se desplaza a las ramas y el tronco, donde se desarrolla hasta transformarse en adulto y formar su ovisaco característico.
Aunque también se reproduce sexualmente, es difícil ver machos en la colonia. La mayoría de individuos adultos son hembras que se reproducen mediante partenogénesis, en la que engendran copias idénticas de sí mismas sin la necesidad de machos. Esta estrategia evolutiva permite a la especie formar colonias rápidamente, provocando problemas de plagas.El ciclo vital depende en gran medida de la temperatura, alargándose cada estadio ninfal si la temperatura es menor. En la zona mediterránea, desde primavera hasta principios de otoño, puede tener hasta 3 generaciones si las condiciones son favorables.

Aquí puedes ver el torso de la ninfa y a la Cochinilla acanalada adulta. Se pueden apreciar las patas de color negro en ambos casos.
Daños en tu jardín
La cochinilla es la plaga más frecuente junto con el pulgón. Por cierto, no te pierdas la entrada donde te doy las soluciones para eliminar el pulgón de tus plantas.
Volviendo al tema, la cochinilla acanalada afecta a todo tipo de plantas leñosas pero es especialmente frecuente en cítricos. Comienza colonizando las partes más ocultas de la planta, protegiéndose de esta manera de las condiciones atmosféricas desfavorables.
Entrada relacionada: Cómo acabar con la mosca blanca en mis plantas
Debido a sus hábitos alimenticios provoca clorosis y malformaciones en las hojas, pudiendo llegar a secar las ramas infectadas. La pérdida de savia puede restar vigor a la planta afectando a su crecimiento y productividad. Su pico chupador también puede ser trasmisor de virus.
Excreta un líquido residual azucarado que ensucia la planta, dejando las hojas pegajosas y brillantes. Además de los daños estéticos esta melaza atrae a hormigas, que se alimentan de ella; es fácil ver líneas de hormigas subiendo por el tronco para recolectarla. Puedes colocar en el tronco, cinta con adhesivo hacia el exterior y grasa, para evitarlo.
La melaza también es el caldo de cultivo del hongo de la negrilla; asociado a la aparición de cochinilla, pulgón y mosca blanca. Coloniza las hojas dejando un polvo negro que dificulta la fotosíntesis. En cítricos puede estropear el fruto. Si aparece puedes tratar con un fungicida a base de cobre.
Control de la plaga
Siempre que existan otras alternativas debes dejar el tratamiento con plaguicidas como último recurso. Éstos nunca son inocuos para la salud; además, puedes conseguir a la larga el efecto contrario, eliminando la fauna útil del lugar.
Si tienes poca superficie infectada, puedes intentar eliminarla manualmente o con agua a presión. Poda las partes más afectada de la planta y aprovecha para aclarar algo la copa, haciendo que el insecto quede más desprotegido ante las condiciones atmosféricas.
Puedes efectuar un tratamiento con jabón potásico diluido en agua al 2% (para saber más del producto mira el enlace). Es un insecticida biológico inocuo para el ser humano con el que además de combatir la plaga, limpiarás los residuos de melaza y evitarás la aparición de negrilla.
Si no dispones de una mochila de aplicación, no te preocupes …son fáciles de encontrar. En Amazon, por ejemplo, tienes varias medidas para los diferentes usos posibles. Mirate estos enlaces: mochila de 16 litros (para jardines grandes) o pulverizador de 5 litros (para jardines pequeños o terrazas).
Control biológico
Erradicar la cochinilla acanalada por completo es casi imposible. Lo que interesa es mantener la población controlada, por debajo de un nivel de daños Utiliza medios de control no perjudiciales para el medio ambiente. En el caso de nuestra plaga, los métodos de control biológico son muy eficaces.
Siendo antes un verdadero problema, actualmente la cochinilla acanalada está controlada eficazmente por Rodolia cardinalis, un depredador prácticamente monófago de esta especie. De origen australiano, fue introducido en Estados Unidos para el control biológico de la plaga. Hoy en día es unaliado en el cultivo de cítricos en todo el mundo. Actualmente, se encuentra de forma natural en zonas con inviernos suaves y puede acudir espontáneamente ante la aparición de la plaga. Si no fuera así es posible adquirir el insecto comercialmente.
Es un coleóptero de unos 3 milímetros de longitud; parecido a la mariquita de siete puntos, pero más pequeño y con manchas rojas y negras en lugar de puntos. La larva puede llegar a los 5 milímetros, es alargada, de color rojo y tiene unos abultamientos transversales en el tórax con manchas negras.
La especie posee una gran fecundidad y es capaz de tener hasta seis generaciones, Además es un voraz depredador de la plaga durante todo su ciclo biológico. El único inconveniente es que no aguanta los inviernos duros, debiendo reintroducir el insecto auxiliar la primavera siguiente, cuando las condiciones no han sido favorables.
Es recomendable evitar la presencia de hormigas allá donde se encuentre este coleóptero, así como el uso de insecticidas de amplio espectro.
En este vídeo de Eulalia Rubio puedes ver como una larva y un adulto de Rodolia cardinalis actúan sobre la cochinilla acanalada.
Tratamiento con productos fitosanitarios
Si agotadas todas las demás alternativas no consigues controlar la plaga, valora la opción de usar un insecticida específico para cochinilla, que esté autorizado por el ministerio de agricultura ganadería y medio ambiente. En su página web se pueden consultar tanto las materias activas como las marcas comerciales aceptadas en el registro de productos fitosanitarios. Cuando realices una consulta debes tener en cuenta, además de la plaga, el ámbito de aplicación y el cultivo.
Para combatir la cochinilla en cítricos, las materias activas autorizadas tanto en parques y jardines como en jardinería exterior doméstica, son:
Materia activa y marca comercial |
---|
|
Utiliza AFROIL-N, es un insecticida específico, que no daña a los insectos útiles ni a las abejas. Tampoco perjudica a mamíferos, aves o peces; por lo que es totalmente compatible con animales domésticos.
Es un concentrado emulsionable que debes aplicar mediante pulverización.
Entrada relacionada: Diagnóstico de tu planta enferma
La dosis para la aplicación contra la cochinilla en cítricos es de 1 – 1,5%. Considera la mínima del 1% para hacer la mezcla. Nunca excedas del tope de la horquilla indicada, para evitar fisiopatías.
El volumen de caldo necesario en cítricos es de 1000 litros por hectárea. Suponiendo que sea el jardín de una finca con una zona dedicada a mandarinos y naranjos, que ocupa 150 metros cuadrados, harás el cálculo para hallar la cantidad de caldo necesaria:
10.000 metros cuadrados ——- 1.000 litros
150 metros cuadrados ————- X litros |
X = 150 x 1000/10000
X = 15 litros de caldo |
Te bastará con una mochila de 16 litros, en la que prepararás la mezcla para un volumen de caldo de 15 litros. Menos cantidad no provocará el efecto deseado y con más solo contaminarás el suelo:
1 litro —————- 100 litros X litros ————— 15 litros |
X = 1×15/100 X = 0,15 litros = 150 ml |
La cantidad de producto AFROIL-N necesaria para 15 litros de caldo será de 150 ml.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Precauciones: si has tratado previamente con azufre espera 40 días antes de aplicar. No apliques cuando se prevean heladas o con tiempo caluroso y seco. Provoca fitotoxicidad en plantas herbáceas, por lo que debes vigilar si tienes césped.
Si quieres conocer todos los problemas que pueden sufrir tus plantas, no te pierdas la entrada “Diagnóstico de tu planta enferma“.
Aquí te he propuesto algunas de las alternativas posibles para eliminar este peculiar insecto. Pero seguro que hay otras opciones. Si ya te las has visto con esta plaga y has podido solucionarlo… ¡explícanos tu experiencia!
¿Te ha gustado el post?
Me gusta. Muy buen trabajo.