» Consejos de jardinería » Cómo calcular el tiempo para programar el riego automático

Cómo calcular el tiempo para programar el riego automático

Hoy aprovecho la consulta realizada por un lector para desarrollar un caso práctico. Julio, tras terminar su instalación de riego, tenía dudas de cómo proceder. ¿Cuánto tiempo debía regar sus naranjos y con qué frecuencia? Veamos cómo averiguarlo. Aquí te explico todo lo que debes saber para calcular el tiempo y programar tu riego automático.

Cómo programar el riego automático

Cómo calcular los tiempos para programar el riego automático

Lejos de hacer especulaciones o basarme solo en la experiencia, he decidido proceder de una forma empírica. Para dar mi respuesta tendré en cuenta la especie, el clima del lugar, el suelo… todo ello aplicando una fórmula establecida. ¿Te suena qué es la evapotranspiración del cultivo? Ahora te explico qué es y cómo calcularla.

Vamos a averiguar cómo regar esos naranjos…

Antecedentes

Julio me comenta que en su casa de campo tiene plantados ocho naranjos jóvenes (de unos 3 años) y les acaba de instalar un riego automático con los habituales anillos de goteo alrededor de cada árbol. Me facilita el número de goteros por anillo (8 unidades) y su caudal (4 litros a la hora). Y además puntualiza que el terreno está ubicado en Valencia, no presenta pendiente y la estructura del suelo es arcillosa.

¡Perfecto, genial y maravilloso! Con estos datos basta para averiguar el gasto total por hora de cada anillo e indagar todo lo demás.

Calcular el caudal por árbol

No hay más que multiplicar el número de goteros por su caudal individual, para averiguar el total por anillo. Si julio programara el riego para que funcionara durante una hora, cada naranjo recibiría -en ese tiempo- 32 litros de agua.

Ya conocemos el suministro de agua por cada anillo. Pero, ¿es ésa mucha o poca cantidad?

Presentada la instalación de riego, llega algo un poco más complicado: introducir los tiempos en el programador. No basta con hacerlo de cualquier manera, hay que suministrar solo el agua necesaria (no malgastarla, pero tampoco quedarnos cortos). ¿Cuántos minutos al día u horas a la semana se debe encender el riego? ¿Y la frecuencia… es mejor poco tiempo y muchas veces o pocas veces y mucho tiempo? Pues depende…

Recabando la información necesaria

La decisión condicionará la salud de las plantas y tendrá influencia directa en el importe de las facturas -un escalofrío acaba de recorrer mi cuerpo-. ¡Cuánta responsabilidad!

Para proseguir se ha de recabar el resto de información: la especie, su estado, el tipo de suelo, el clima… y aplicar una sencilla fórmula. No te me asustes ahora, no hace falta ser ingeniero.

La especie ya la conocemos. Estamos hablando de naranjos, con una necesidad de agua mediana (unos 1200mm por año). No son demasiado exigentes; cuando más lógicamente en verano y durante el engorde del fruto. Eso sí, odian el encharcamiento y hay que tenerlo en consideración. También está clara la ubicación: Valencia (dato indispensable para valorar el clima).

Evapotranspiración del cultivo (ETc)

Antes de nada debes tener claro este concepto. ¿Qué es la evapotranspiración del cultivo? El agua que se ha de reponer para que nunca quede deficitaria es básicamente la que la planta pierde por sus hojas, junto a la que se evapora desde el suelo por acción de la radiación solar. A esta suma de factores se le llama en agricultura “Evapotranspiración del cultivo” y se abrevia como “ETc”. Éste es el dato clave que hay que averiguar. ¿Cómo? Vamos a ello…

Más entradas relacionadas con el riego:

La evapotranspiración (ETc) dependerá directamente de la especie cultivada, pero también del clima. Por lo que hay que indagar un par de factores para su cálculo. La ecuación en cuestión es: ETc = ETr x Kc. Ahora la desarrollaremos.

No olvidemos tampoco la influencia de la lluvia. En ciertos climas o en determinados momentos ésta no será suficiente para compensar por sí misma las pérdidas y será necesario el riego. Habrá que suplir sus carencias pero teniéndola siempre en consideración. No malgastes agua ni corras el riesgo de pudrir tus plantas.

Evapotranspiración de referencia

Ahora te explico todas esas letras anteriores. “ETr” significa evapotranspiración de referencia y es lo que representará al clima de la zona. Para la medición se usa como referente un prado cortado a unos 10cm, en total sombra y con buenas condiciones de cultivo y se observa los milímetros de agua que pierde al cabo de un día (litros por m² y día).

¡Qué no cunda el pánico! No es necesario que realices dicha práctica, se puede obtener de diversas fuentes buscando por internet. Yo, para este supuesto, me fui al instituto valenciano de investigaciones agrarias. Tienen enlaces a las diferentes estaciones agrometeorológicas españolas (red SIAR), donde accedes a éste y muchos otros datos. Escogí de la lista una estación que me pareció representativa de la provincia de Valencia (la de Xàtiva) y, vistos sus registros, decidí que 4mm/día de ETr sería un valor adecuado para el periodo que quedaba de septiembre.

En esta tabla te puedes hacer una idea aproximada de las ETr potenciales de cada mes. Son datos orientativos, que pueden representar al litoral mediterráneo.

 ETr (mm/día)
Enero  1,1
Febrero  1,6
Marzo  2,5
Abril  3,4
Mayo  4,3
Junio  5,5
Julio  6,3
Agosto  5,6
Septiembre  4,1
Octubre  2,4
Noviembre  1,5
Diciembre  1,1

Coeficiente de cultivo

Bueno, ya tenemos la ETr. Vamos ahora con el Coeficiente de cultivo (Kc). Este factor tiene que ver con la especie cultivada. Dependiendo de la planta y de su ciclo vegetativo (parada, crecimiento, floración o fructificación) oscila entre 0 y 1. Para los cítricos suele variar entre 0,5 y 0,7. Lo puedes ver en la siguiente tabla. Yo tomaré 0,6 como coeficiente.

Tipo de planta Coeficiente de cultivo (Kc)
Suculentas o de zona árida 0,2 – 0,3
Cítricos 0,5 – 0,7
Arbustos decorativos 0,7 – 0,8
Árboles de hoja caduca 0,6 – 1
Plantas de flor 0,8 – 1
Césped (gramas) 0,6 – 0,8
Césped 0,8 -1

Podríamos complicarlo aún más considerando otros factores. Sustituyendo el coeficiente de cultivo por el de jardín entrarían en juego nuevas variables como la especie, la densidad y el microclima. Ayudarían tal vez a afinar la puntería en un jardín frondoso y diverso, pero con tan solo naranjos -como es el caso que nos ocupa- estos datos no serán pertinentes.

Resolver la evapotranspiración

Ahora ya se puede resolver la operación: ETc = 4mm/día x 0,6. La evapotranspiración, por lo tanto, es igual a 2,4mm al día de media durante el mes de septiembre. O lo que es lo mismo, por cada m² de terreno ocupado por naranjos se pierde en la atmósfera, bien sea por el suelo o por las hojas, aproximadamente 2,4 litros de vapor de agua.

Esto supone, por cada semana, 16,8 litros de agua que habrá que reponer en ausencia total de lluvia. Si acontecen precipitaciones de importancia, se puede restar la parte efectiva -cierta cantidad se pierde y no es aprovechada por el suelo-. En la práctica, en la mayoría de ocasiones, simplemente se pausa el programador para ahorrar el agua (bien manualmente o mediante sensores).

Estructura del suelo y profundidad

Ahora que ya sabemos la cantidad de agua que necesitamos, falta averiguar cada cuánto hay que regar y cómo es oportuno repartirla –la frecuencia de riego-. Para ello nos interesa conocer la estructura del suelo y la zona aprovechable por las raíces de nuestras plantas.

En la siguiente tabla te harás una idea del agua asimilable por las raíces dependiendo del tipo de suelo. Observa que, entre otras cuestiones, varía enormemente la cantidad disponible en un suelo arenoso en relación con uno arcilloso.

Textura del suelo Capacidad de retención de agua aprovechable por las raíces por m³ de terreno
Arenosa de 35 a 85 litros
Franco/arenosa de 75 a 110 litros
Franca de 105 a 170 litros
Franco/arcillosa de 150 a 185 litros
Arcillosa de 150 a 160 litros

Recuperando los datos facilitados por Julio, conocemos que el terreno donde están plantados sus naranjos es arcilloso, estructura de suelo que destaca por su gran retención de agua y en consecuencia por un mal drenaje. El riesgo principal aquí es la asfixia de las raíces por la falta de aire más que la carencia de agua. Además hay que considerar que el agua percola con dificultad y se requiere cierta cantidad para llegar a las capas profundas.

Para complicarlo aún más, los naranjos -como el resto de árboles- entierran sus raíces bastante, siendo interesante para su buen desarrollo que dispongan de agua hasta el metro de profundidad. Dejémoslo en este caso en los 80cm, no nos vayamos a poner “tiquismiquis” -son arboles jóvenes aún-.

Tipo de planta Profundidad de raíz
Césped de 20 a 25cm
Herbáceas de 30 a 40cm
Arbustos de 50 a 65cm
Árboles   de 80 a 100cm

En la tabla de retención de agua -según la textura del suelo- observamos como un metro cubico de terreno arcilloso es capaz de poner a disposición de la planta hasta 160l útiles (retiene más cantidad, pero esta no será absorbible por las raíces). En consecuencia, si regamos estando al máximo de su capacidad, el excedente se perdería en las capas profundas o peor aún podrían asfixiarse las raíces de la planta.

En este caso hemos decidido que solo nos interesan los primeros 80cm de suelo. Calculando el 80% de un m³, el resultado son 120l útiles para la planta.

Hay que subrayar además la recomendación de no dejar secar demasiado el terreno. Evita dejarlo por debajo de la mitad de su capacidad útil -en nuestro ejemplo serán 60l-.

Calcular la frecuencia de riego

Teniendo esto último en consideración; si volvemos atrás y recuperamos el valor de la evapotranspiración diaria del mes de septiembre (2,4l), comprobamos que -empapando bien el suelo- en esta época ya podría permanecer perfectamente hasta 25 días sin lluvia o riego. La pérdida de agua durante 2 semanas sería de 33,6 litros; de 50,4 litros a las 3 semanas y de 67,2 litros a las 4 semanas.

Esperando 4 semanas el terreno ya quedaría demasiado seco por lo que no interesa dejar pasar tal plazo de tiempo. Considerando que los anillos de goteo de los que dispone Julio tienen un caudal de 32l a la hora, en teoría bastaría con que regara durante 63 minutos cada 2 semanas ó 94 minutos cada 3 semanas para colmar las necesidades de sus naranjos.

Porcentaje de pérdida de la instalación de riego

Sin embargo, ya que ninguna instalación de riego es perfecta, para hacerlo bien se ha de tener en cuenta además cierto porcentaje de pérdida. En las instalaciones de goteo suele considerarse un 10% y sobre un 20% en las de aspersión.

Dicho esto, toca retocar algo las anteriores cifras. Habría que sumar unos 6 minutos a los 63 de antes, quedando un total de 69 minutos de riego cada 2 semanas (o bien 103 minutos cada 3 semanas).

Consideraciones importantes sobre el riego

Si puedes escoger, es mejor que riegues antes del alba, ya que cuando el sol salga comenzará a evaporar el agua, disminuyendo la efectividad del riego a medida que pasen las horas (afecta menos si se trata de goteo enterrado).

Cuando el agua de riego utilizada tenga una alta concentración en sales será una buena práctica el lavado puntual del suelo mediante riegos copiosos (conveniente en riegos por goteo).

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Puedes sustituir la parte dedicada al goteo por tu sistema de riego habitual. Da igual difusores, aspersores o incluso una humilde manguera; solo tienes que cambiar el caudal o la pluviometría de tus emisores de agua para adaptar esta guía a tus necesidades.

No pretendo que te obsesiones ahora con esta fórmula. Muchos buenos jardineros no la emplearon jamás. La consideran innecesaria y confían simplemente en su buen juicio. Sin embargo, conocerla puede resultarte de gran ayuda… se me ocurren múltiples situaciones: sobre todo a la hora de encarar nuevos proyectos en los que se ha de iniciar una pauta de riego.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (36 votos, media: 4,36 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

13 comentarios en “Cómo calcular el tiempo para programar el riego automático
  • Mariam Marco dice:

    Muchas gracias Jose, hace tiempo que leo sobre esto y nadie me lo había dejado tan claro!

  • Ricard dice:

    Perfecto !!!
    Justamente ahora estoy instalando el riego del Jardín.
    La verdad es que de momento con estas lluvias de septiembre no ha hecho falta pero tengo que ponerme a leerme las instrucciones del programador.
    Tengo instaladas las electrovalvulas así que esto me va ha venir muy bien.
    La pregunta es que yo estoy empezando ha montar un pequeño vivero de arces japoneses y los tengo en macetas. Lo voy ha hacer por aspersión porque hacer goteros es muy costoso ya que tengo mas de 3.000 macetas.
    La fórmula me sirve igual en macetas que en el suelo?
    Claro está que las macetas con el sol se calientan con lo cual la evaporación será mayor, y si son negras aún más. Están bajo sombreo del 70% y esto restará también evaporación.
    La mezcla de sustratos es de turba rubia al 65%, 5% arena y 30% de fibra de coco. Las macetas me varían entre 2L, 5L y 10 litros.
    Como podría calcular todo esto?

    Gracias de antemano

    • En el caso de disponer de aspersores debes buscar la información sobre su pluviometría (litros por metro cuadrado). Estos datos te los ha de dar siempre el fabricante. Piensa que en este caso no te vale el caudal de cada aspersor para los cálculos, como en el sistema por goteo.
      El sustrato que comentas sería equivalente a uno franco-arenoso, por lo que podrías utilizar las medidas que hay en la tabla correspondiente.
      Simplemente calcula la cantidad de sustrato que te cabe en cada medida de maceta. Para que te hagas una idea un metro cúbico equivale a 1000 litros y tú tienes como máximo macetas de 10 litros de capacidad. Deberás calcular, para este caso el 1% de las medidas de la tabla. Calculando en base a 100l de agua aprobechable por las raíces para 1 metro cúbico (franco-arenoso), en tu maceta solo habrá cómo mucho 1l de agua útil (el resto o se perderá o no será asimilable) y deberás regar antes de que pierda más de la mitad de ella por evapotranspiración. Por lo tanto, cuando pierda 0,5l tendrás que volver a regar.
      Otra cuestión a tener en consideración es que aunque pongas todas las macetas juntas, al ser circular su forma no aprovecharás toda la pluviometría de los aspersores. Deberás, por lo tanto, de incrementar bastante el habitual 20% de porcentaje de perdida, a no ser que coloques algún tipo de bandeja debajo.

      • Ricard dice:

        Ok !!! Miraré de hacer los cálculos!!!
        Gracias José !!

        A ver cuando haces un post sobre los arces japoneses. Aquí tengo como 80 variedades diferentes.
        Ya me dices algo si quieres algunas fotos.

        Saludos

  • Julio Grau dice:

    Muchas gracias por el artículo, me ha dejado las cosas bastante más claras, me ha sido de gran ayuda.

    • Me alegro de que te haya gustado. Recuerda que estos cálculos son para el mes de septiembre y habrá que ir adaptando la evapotranspiración de referencia (ETr) cada mes, con lo que los tiempos de riego también cambiarán.
      Suerte con tus naranjos.

  • Cecilia Crichton dice:

    Hola Jose, ya estoy en tu blog muy Feliz. Quiero preguntarte por Árboles Perenes para ubicarlo al Nor/Oriente.., necesito tapar una construcción aledaña…que sea frondoso y sin mayores cuidados… que te parece el Alcanfor, el Ceibo o el Fresno???

  • Sergio dice:

    Hola José.
    Muchas gracias por la información. He encontrado este blog porque quiero cultivar lúpulo en Segovia y no se qué necesidad de agua tiene la planta.
    Me podrías echar una mano, la idea es regar por goteo.
    Gracias.

    • Hola Sergio.
      Si tu riego es por goteo, igual que en el caso del artículo, lo tienes relativamente fácil. Tan solo debes adaptar las cifras a tu caudal y buscar los datos de evapotranspiración de referencia acordes a tu zona y el coeficiente de cultivo a considerar para el lúpulo. Por lo demás, solo debes seguir los pasos indicados.

  • Juan dice:

    Hola José. En primer lugar quiero felicitarte y agradecerte el compartir tanto conocimiento con nosotros. Hace un tiempo que te leo y estoy aprendiendo mucho.
    Resido en Mallorca y en estas vacaciones vamos a darle un estirón serio al jardín. Sembraremos lippia como tapizante y queremos poner un árbol (naranjo o ciruelo japonés) en una zona bastante céntrica. Pero nos vuelven loco con el tema del riego. Quería hacerlo por goteo enterrado pero me insisten en que tendré que cambiarlo pronto por la cal, pero no veo claro lo de los difusores, pues me da la impresión que no será bueno para el árbol el agua que reciba de los difusures, aunque tengo entendido que la lippia necesita muy poco riego.

    Qué piensas?

    • Hola Juan.
      Aunque la Lippia repens no es muy exigente en agua yo instalaría difusores o aspersores, dependiendo del tamaño y la configuración de tu jardín, para asegurarme de tener el prado en optimas condiciones durante los meses de más calor. En cuanto a los árboles, lo mejor es colocarles un anillo de goteros en su base; pero si los difusores están bien situados también se regarán perfectamente. Yo, en mi jardín, los riego con los mismos difusores que el resto de tapizantes y arbustiva y están estupendos.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.