Un incendio forestal se apaga en invierno. Esta es una frase habitual después de declararse un gran incendio en los meses estivales. Luchar contra él con total impotencia puede ser la tónica y a pesar de poner todos los medios disponibles su control puede llevar varios días. ¿Qué tal si nos ponemos manos a la obra?

Después de un incendio forestal
La imagen habla por sí misma. Pero un incendio, además de un paisaje desolador, deja heridas en el bosque que tardan en cicatrizar.
Los bosques de encinas, alcornoques o robles tienen la capacidad de regenerarse después de un incendio. El árbol si no muere, vuelve a rebrotar desde la raíz. Sin embargo son especies de crecimiento lento, por lo que estos bosques tardan en recuperar su estado anterior.Peor suerte corren las pinedas, si el fuego alcanza las copas. Un pino con las zonas de crecimiento quemadas no es capaz de generar nuevos brotes. Solo el pino canario tiene esta capacidad. Por lo que, en este caso, se hace necesaria reforestar la zona con ejemplares jóvenes.
A esto hay que sumarle los daños a la fauna y al suelo. Un suelo quemado ha perdido los microorganismos que se encargan de descomponer la materia orgánica y además queda expuesto a la erosión.
Contenido de la entrada
Mejor prevenir
Cada vez existe más zona forestal a causa del abandono de fincas y explotaciones. Pero las condiciones de nuestros bosques no son las ideales para evitar los incendios. La vegetación seca y la continuidad entre las copas de los árboles hace que, en caso de incendio y con ciertas condiciones meteorológicas, sea fácil que este avance sin control.

Extinción de incendios forestales con medios aéreos
Se sabe que la mayoría de incendios forestales, aunque no hayan sido intencionados, están relacionados directamente con la actividad humana. Descuidos, basura, instalaciones eléctricas, vías de tren, hogueras, quema de rastrojos, un cigarro… Todo puede ser el inicio de un incendio en un bosque descuidado y con clima mediterráneo.
Sin embargo, nuestra interacción con el medio forestal es continua. Bien porque nos gusta disfrutarlo en nuestros ratos de ocio o porque decidimos vivir en él.
Entrada relacionada: Sumemos la prudencia a la verbena de San Juan de este año
Una inversión adecuada en prevención es la mejor alternativa. El bosque debería estar en las mejores condiciones posibles a la llegada del verano, para afrontar la campaña con garantías.
Además, procuremos no ser nosotros parte del problema sino parte de la solución. Si disfrutas del bosque, haz lo que esté en tu mano para protegerlo.
Si tienes una finca en terreno forestal
Si vives en zona forestal, debes preguntarte antes de nada… ¿estoy seguro en mi casa en caso de incendio?
Si tienes una franja lo suficientemente ancha, aclarada de vegetación y libre de combustible alrededor de tu vivienda, los bomberos podrán aprovechar estas zonas para controlar el fuego.

Desbroce de franja de protección contra incendios forestales
Pero si el bosque llega a la puerta de tu casa… ¿qué crees que puede pasar?
Las urbanizaciones y edificaciones aisladas situadas a menos de quinientos metros de
terreno forestal, que no tengan continuidad con la trama urbana y que no se consideren fincas agrícolas o ganaderas, tienen la obligación de establecer una franja de protección contra incendios. En su perímetro debe haber al menos 25 metros libres de vegetación seca, con una separación adecuada entre los árboles y con sus copas elevadas del suelo a una altura suficiente.
También se deben mantener limpios las parcelas no edificados, los caminos privados, los accesos y sus cunetas.
La ley 5/2003, del 22 de abril, además obliga a tener una red de hidrantes para facilitar la labor de los bomberos.
Las medidas de prevención son la clave de todo. Un incendio también es más fácil de combatir si el bosque ha sido debidamente acondicionado. Unas franjas de protección adecuadas junto con hidrantes o depósitos de agua hace más eficaz la actuación de los medios de extinción.
Franjas de protección contra incendios
Una franja de protección correcta debe de tener una anchura mínima de 25 metros libres de vegetación seca, en todo el perímetro de la urbanización o finca. Los árboles guardarán una distancia suficiente entre ellos para evitar la continuidad del fuego y se podarán las ramas bajas para evitar el ascenso del fuego a las copas.

Franja de protección junto a urbanización
Se evitará la continuidad horizontal. En zonas de arbolado adulto la distancia mínima entre pies será de 6 m. No pudiendo sobrepasar del 35% de la superficie del terreno, la cobertura total de copa. El estrato arbustivo no sobrepasará el 15%, con una separación mínima de 3m entre las matas.
Los árboles se podarán a un tercio de su altura, evitando sobrepasar los 5m. Se eliminará la continuidad vertical entre árboles y arbustos.
En zonas de matorral, se hará un aclarado para que su cobertura no supere el 35% de la superficie del terreno. Se priorizarán especies de baja inflamabilidad y el arbolado joven, dejando una separación mínima de 3m entre pies.
En zonas con pendientes superiores al 40% o barrancos se realizará un estudio previo a los trabajos, para minimizar el efecto sobre el terreno.
(Decreto 123/2005 del 14 de junio y ley 5/2003 del 22 de abril de la Generalitat de Catalunya).
Limitaciones en zona forestal
En zona forestal o a menos de 500 metros de ésta debes saber que:
Del 15 de marzo al 15 de octubre está prohibido encender fuego, excepto autorización especial del Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat. Si necesitas realizar una quema de restos vegetales, tienes que solicitar un permiso a través de tu ayuntamiento.

Márgenes de carreteras libres de vegetación seca.
Las barbacoas, aunque se realicen en propiedad particular, han de cumplir ciertas normas para evitar riesgos. Deben ser de obra, con sus tres paredes cerradas al viento hasta llegar a una rejilla mata chispas en la parte superior. Tienen que estar separadas de la vegetación y disponer de un punto de agua próximo.
Los petardos y cohetes están totalmente prohibidos sin excepción por fiestas ni verbenas.
Está prohibido lanzar colillas desde vehículos en marcha en cualquier tipo de vía. Pero se debe tener especial precaución en zona forestal.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
También necesitan autorización excepcional los trabajos forestales que generen restos vegetales entre el 15 de junio y el 15 de setiembre, por lo que las franjas de protección contra incendios se tienen que realizar fuera de este periodo.
¿Te ha gustado el post?
Un saludo a todo el que se dedica a trabajos de prevención, vigilancia o extinción de incendios forestales.
Con la satisfacción de poder proteger aquello que tanto nos gusta, ya nos sentimos recompensados.