En esta ocasión le toca el turno al lentisco (Pistacia lentiscus). Es tan abundante en el monte mediterráneo que a veces no tiene toda la consideración que se merece. Sin embargo, su uso en jardinería puede ser muy conveniente; su rusticidad y su buena tolerancia al recorte lo avalan.

Lentisco o llentiscle (Pistacia lentiscus)
El lentisco o llentiscle, como lo conocemos por aquí, compite con encinas, aladiernos, madroños, durillos y otras plantas autóctonas por el titulo de planta representativa del paisaje mediterráneo. Muchos, lejos de ver en ello una ventaja significativa por su mejor adaptación al medio, lo consideran más bien un problema.
Quizás puedas pensar… ¿para qué poner una planta que se encuentra por todas partes? y algo de razón tendrás, claro que sí. Si lo que quieres es un jardín botánico, con especies raras y delicadas, desde luego el lentisco no va a figurar entre ellas. Pero si tu parcela es de cierto tamaño, su empleo como seto, por ejemplo, además de ser muy decorativo, puede ahorrarte tiempo y dinero.Entre sus muchas bondades figura su resistencia a la sequía: el lentisco tiene un escaso requerimiento de agua. Otra ventaja es su escasa afectación por plagas y enfermedades. También tolera cierta salinidad en el aire, por lo que no le importa la cercanía del mar. Y para colmo no es nada exigente en cuanto al suelo.
Contenido de la entrada
Características
Quizás con esto ya te haya convencido, pero voy a contarte algo más sobre él, para que no tengas ninguna duda.

Lentisco o llentiscle (Parque de las Rieras de Horta, en Barcelona)
El lentisco es un arbusto siempre verde. Vestirá tu jardín en cualquier momento del año.
Con las condiciones adecuadas suele alcanzar gran tamaño: sobrepasa con facilidad los tres metros, por lo que no es raro verlo también con apariencia de árbol.
Tiene un olor fresco y resinoso muy agradable, que evoca el recuerdo del bosque mediterráneo.
Entrada relacionada: Olivo (Olea europeae)
Es fácil identificarlo, seguro que lo has visto alguna vez. Sus características hojas compuestas lo delatan. Están formadas por entre 3 y 6 pares de foliolos lanceolados y de textura coriácea.
El lentisco tiene los tallos rojizos cuando jóvenes, contribuyendo a aderezar el verde brillante de sus hojas. Más tarde su corteza se tornará gris.
Las flores del lentisco aparecerán en primavera. Serán muy pequeñas y formarán unas inflorescencias axilares poco ornamentales (rojas o verdes, dependiendo del sexo del ejemplar), pero que colaboran aportando un toque de color.
El lentisco es una planta dioica (con sexos separados)
El término “Pistacea” hace referencia a su pariente el pistachero (Pistacia vera). En el lentisco, no obstante, los frutos (unas drupas rojas o negras cuando maduras) solo son comestibles para los pájaros. Adornarán la mata durante el otoño, eso sí.
También puede tener similitud con la cornicabra (Pistacia terebinthus), que habita en lugares más elevados (lejos del nivel del mar). Ésta tiene las hojas caducas, con los foliolos imparipinnados. Se considera una planta silvestre, no se utiliza como ornamental.
Usos del lentisco
El uso del lentisco en jardinería es muy interesante por su bajo mantenimiento.
Puedes cultivarlo en maceta o jardinera, dando buenos resultados por su escasa necesidad de atenciones. Pero será en el suelo del jardín donde muestre todo su potencial, alcanzando alturas considerables sin apenas riego ni abono.

Seto de lentisco (Pistacia lentiscus)
Es perfecto como seto libre, pues sus formas son tupidas y redondeadas (ya de por sí decorativas). Pero acepta el recorte de buen grado, por lo que si prefieres un seto algo más formal tampoco será ningún problema.
El lentisco es muy adecuado para jardines litorales o carentes de inviernos duros. Acepta las altas temperaturas y la salinidad, no en cambio las heladas fuertes y prolongadas.
Encaja, por supuesto, en composiciones de estilo mediterráneo y también es buena opción en xerojardinería (optimización del agua en el jardín).
Cultivo y cuidados
Planta tu lentisco a finales del invierno o a principios de la primavera. No necesita demasiado, ahora te explico más detalles.
Acepta tanto los suelos neutros como los algo calcáreos, No pasa nada porque sean pobres o pedregosos, pero que sean sueltos, eso sí.
Bastará con un sustrato universal mezclado con arenisca para hacer las delicias del lentisco.
Entrada relacionada: Consejos para plantar en el jardín
Sitúalo en un lugar soleado y con espacio. Si quieres formar un seto, separa en la plantación los distintos pies, entre 80cm y 1m estará bien. Crecen lentos, pero irán ganando volumen. No te preocupes, sus ramas acabarán cubriendo todos los huecos.
El riego debería de ser escaso o al menos disponer de un buen drenaje, que evite problemas de encharcamiento. Al lentisco no suelen afectarle plagas o enfermedades, pero la pudrición de las raíces sí que podría acabar con la planta.
Aunque no es indispensable, no está de más incorporar algo de materia orgánica (mantillo, compost, humus de lombriz…) durante el invierno, incentivarás en mucho su crecimiento para el resto de la temporada.
Poda
La poda para los setos y arbustos informales en esta Pistacia se limitará a las ramas secas o mal orientadas y a despuntar las de crecimiento excesivo. Para ello es suficiente con una tijera podadora o tijera cortasetos; para tan poco esfuerzo no necesitas nada más.
También puedes esculpir formas geométricas. Aquí la tarea te llevaría más tiempo. Por si lo prefieres, debes saber que acepta estoicamente el trabajo con máquina.
Reproducción
En el caso del lentisco el esquejado es poco efectivo. Su reproducción se lleva a cabo más bien por semillas, durante el otoño o la primavera (siempre con temperaturas suaves).
Se aconseja ponerlas en agua durante unas horas para ablandarlas y separar las viables de las que están vacías, las últimas flotarán. Después utiliza una mezcla de turba y perlita, siempre controlando la cantidad de humedad.
Tras unos meses se hará la magia y las semillas germinarán.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Quizás esta Pistacia lentiscus no sea la planta más original del mundo, pero a cambio tendrás un arbusto atractivo y muy apropiado para tu jardín de clima suave. Belleza y resistencia unidas a la par en una misma especie, ¿qué más se puede pedir?
Si tienes el espacio y las condiciones para el lentisco, no lo dudes. Ten la certeza de que no te defraudará.
¿Te ha gustado el post?
Hola José Manuel, me gustaría tener un lentisco pero, solo tengo sol desde primavera hasta principio de otoño y a las horas fuertes de sol. Vivo en la costa de Granada, clima subtropical. ¿Me aguantará con salud?
Gracias.