» Consejos de jardinería » Improvisa una maceta autorriego casera para tus plantas más exigentes

Improvisa una maceta autorriego casera para tus plantas más exigentes

Esta semana te voy a explicar cómo improvisar una maceta autorriego casera, para colmar las necesidades de tus plantas más exigentes. Así ya no tendrás que estar tan pendiente del agua y podrás dedicar tu tiempo a otros quehaceres. Será sencillo, ya lo verás. Solo tendrás que rebuscar un poco entre lo que tengas por casa.

Maceta autorriego con espatifilo

Maceta autorriego con espatifilo (Spathiphyllum wallisii)

No voy a apuntarme ahora este mérito. La idea es muy simplona y se trata de copiar el elemental funcionamiento de algunas macetas autorriego de gama básica.

¿Qué es una maceta autorriego? A grandes rasgos, una maceta autorriego no es más que un recipiente para las plantas, más otro depósito para albergar el agua y capaz además de ir suministrándola poco a poco (a medida que el ejemplar lo necesite).

Es un requisito -claro está- que el líquido no se encuentre en contacto con la tierra o con las raíces, para que éstas no se pudran o surjan los temidos hongos. Por lo demás, el mecanismo para llevarlo a cabo puede ser desde lo más elemental hasta lo más sofisticado.

Pues bien, harto yo de ver como mi espatifilo -el de la fotografía- me exigía constantemente agua, decidí que sería mucho más sensato por mi parte y más placentero para la planta colocarla en una de estas macetas.

Partes de una maceta autorriego sencilla

Partes de una maceta autorriego sencilla

En pos de la comodidad, busqué por Internet una maceta autorriego que sirviera a mis necesidades. Debía de ser sencilla y barata, pero a la par que se integrara en mi decoración. Y fue así como encontré en Amazon este modelo -pequeño y básico, pero perfecto para lo que andaba buscando-.

El mecanismo es impecable y cumple sin problemas los requisitos que antes mencionaba, pero… ya ves qué enorme simpleza. Me pareció algo tan asequible que pensé enseguida en replicarlo. Con una maceta de plástico y poco más que pudiera encontrar por casa bastaría para solucionar el abastecimiento a otros ejemplares.

Así que me puse manos a la obra. La “mecha” para conducir el agua desde el depósito hasta las raíces, sería -seguro- lo más fácil de obtener. Bastará con un pedazo de cordón de zapato, cortado a la medida adecuada. El remate plastificado se puede utilizar para pinchar la tierra, introduciéndolo por uno de los muchos agujeros de drenaje de la maceta. Y en el otro extremo -el cortado- se efectuará un nudo, para evitar la pérdida de las fibras.

Lo más complicado consistirá en hallar los dos recipientes que casen. Recuerda que el agua almacenada nunca deberá estar en contacto directo con el contenedor que alberga el sustrato (la maceta). Por lo que el envoltorio externo (el decorativo) ha de ser ligeramente más ancho, pero sustancialmente más profundo o al menos lo suficiente para albergar el líquido sin bañar las raíces.

Fitonia en maceta autorriego

Maceta autorriego casera, imitando el sistema de la anterior

Observa aquí como el borde superior de la maceta coincide exactamente con el del recipiente exterior, lo que garantiza la separación entre tierra y agua. A veces una pequeña solapa puede contribuir a tal fin. Si no fuera así, también podría colocarse un soporte en el fondo, para mantener elevada la estructura interior.

La comunicación entre ambas ha de ser mediada por el cordón, junto al fenómeno de la evaporación -nunca por contacto directo-. Por cierto este cordón es mejor que sea de material sintético, así no se pudrirá.

Maceta autorriego con fitonia

Fitonia en maceta autorriego casera

Para mi enorme suerte, no tuve que rebuscar demasiado. Encontré una hielera promocional de la marca Coca Cola, que cuadraba a la perfección en medidas con mi maceta de plástico. Ni siquiera hubo que proceder al trasplante. Además la estética “pop art” de esta improvisación la verdad es que me gustaba.

Tendré que retirar, eso sí, la parte interna de la maceta autorriego cuando quiera verificar el estado del depósito o reponer el agua. Carece de la comodidad de un testigo de nivel y de un tubo de llenado. Pero a mí lo mismo me da. Incluso consideró que es mejor así, más disimulado queda todo.

Entradas relacionadas con las macetas autorriego:

La profundidad del cubo para el hielo -ahora reciclado en forma de maceta- garantizará un buen acopio de agua, que permita las suficientes semanas sin tener que abastecer. Como beneficio directo de todo esto,  y entre muchos otros, las ausencias en vacaciones ya no supondrán un problema. ¡Qué gran invento! 😉

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

La fabricación de tu propia maceta autorriego puede ser una buena oportunidad para recuperar objetos olvidados y darles una nueva vida, a la par que te te aseguras la originalidad del resultado.

En tu mano está usar o no tu imaginación. Recuerda que todo vale siempre que raíces y agua, en un principio, se encuentren separadas.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (24 votos, media: 4,46 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

6 comentarios en “Improvisa una maceta autorriego casera para tus plantas más exigentes
  • Anibal dice:

    Simple e ingenioso. ¿Podría funcionar colocando el recipiente con agua a una altura superior a la de la maceta y unirlas a través del cordón?

  • Patricia Chapina dice:

    Buenas tardes. La idea me parece excelente, los materiales fáciles de encontrar. Me surgió la duda, en una planta madura que no necesitaba trasplantar, de cómo atravesar la cinta desde la base hasta la superficie, sin dañar las raíces y que a la vez tuviera la suficiente firmeza para llevarla hasta arriba? Generalmente pongo en la base grava o piedra pómez para permitir el sano drenaje. Entonces utilicé un tubito y por allí pasé la cinta, tema resuelto. Me voy a ahorrar muchas horas de trabajo, sin gastar un centavo, mil gracias! Saludos cordiales desde Guatemala!

  • Carmen Díaz dice:

    En dos palabras: Ge nial!!

  • claudia Machín dice:

    Excelente técnica felicitaciones!!??

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.