» Fichas de plantas » Escoge un poto (Epipremnum aureum) para tu salón

Escoge un poto (Epipremnum aureum) para tu salón

¿Quieres una planta fácil de cultivar? Si lo que buscas es una planta de interior “resultona” y que no te dé muchos problemas, deja de darle más vueltas y hazte con un poto. Puedes cultivar tu poto (Epipremnum aureum) bien sea como planta colgante o en altura (ayudándola con un tutor). Sea como sea, acertarás seguro con ella si quieres iniciarte en esto de las plantas.

Poto o pothos (Epipremnum aureum, también Epipremnum pinatum o Scindapsus aureus)

Poto o pothos (Epipremnum aureum, también Epipremnum pinatum o Scindapsus aureus)

El poto o pothos es un clásico en el interior de nuestros hogares. Sin mucho riesgo a equivocarme me atrevo a decir que es una de las más utilizadas. Las decorativas hojas variegadas tienen gran parte de la culpa. Pero su enorme resistencia y la facilidad del cultivo es lo que termina de inclinar la balanza a su favor.

Descripción

El Poto es una enredadera, siempre verde, perteneciente a la familia de las aráceas. Si le pones un soporte trepará con soltura, ayudada de sus raíces adventicias; igual que lo haría en los árboles de su hábitat original. Sin embargo, es más fácil encontrarla con sus tallos colgantes (como en el caso de la imagen), que pueden llegar a pender hasta dos metros.

Las hojas, manchadas en color crema o tonos amarillos y capaces de romper la monotonía del verde habitual, son muy atractivas. La base de las mismas es acorazonada y el ápice acabado en punta. Son por lo general de tamaño medio -no suelen exceder de los diez o doce centímetros-, a no ser que encuentren por dónde trepar. Guiadas sobre un tutor y con las condiciones idóneas de humedad, luz y temperatura, aumentarán de tamaño considerablemente.

Usos del poto

El poto es una especie con origen en las selvas tropicales del sudeste de Asia, lo que condiciona su empleo en exterior a zonas con clima cálido. Mucho más idónea es como planta de interior. No es raro encontrarla en viviendas, en centros de trabajo y en otros espacios de uso común. Está difundida por todo el mundo, por su sencillo manejo y el bello matizado de sus hojas.

Así es la hoja del poto (Epipremnum aureum)

Así es la hoja del poto o pothos (Epipremnum aureum)

El pothos es utilizado sobre todo como planta colgante, bien sea guiando sus tallos sobre alguna estructura o simplemente dejándolos “en cascada”. También es muy atractivo su cultivo en vertical: colocando un tutor en el tiesto, los tallos subirán por él como si de un árbol se tratara. Suelen emplearse tutores de fibra de coco para facilitar el agarre de las raíces aéreas.

Cultivo y cuidados

Cuando decidas qué forma le quieres dar, deberás hacerte con el tiesto adecuado (colgante o no) y buscarle su lugar definitivo. Piensa en qué razones como la luz y la temperatura deberían condicionar esta decisión tanto o más que la decorativa.

Cuanto menos luz reciba, menos se notará el matizado de sus hojas, quedando el verde como el color dominante. Además los tallos crecerán ralos (con demasiado espacio entre sus nudos). Busca, por lo tanto, una zona bien iluminada, pero sin que los rayos de sol le incidan directamente. Si lo pones cerca de la ventana, una cortina será suficiente para filtrar la luz.

Poto o pothos (Scindapsus aureus, Epipremnum aureum o Epipremnum pinnatum)

Poto o pothos (Scindapsus aureus, Epipremnum aureum o Epipremnum pinnatum)

La temperatura de la estancia no debería bajar nunca de los 10ºC, de lo contrario sufriría -es una planta friolera-. Sus hojas se arrugarían y empezarían a caer sin remedio. Lo ideal, para un buen desarrollo, es que se encuentre siempre por encima de los 15ºc.

Al poto le gusta la humedad ambiental (no tanto en el sustrato). Es muy conveniente pulverizar las hojas de vez en cuando. Si en verano se sobrepasan los 25ºc dentro de casa será casi una necesidad. Una alternativa interesante es colocar un platito o bandeja con agua debajo de la maceta. El recipiente deberá rellenarse además con grava, para que el líquido no entre directamente en contacto con la maceta. La idea es que el agua se evapore lentamente, creando una atmósfera húmeda alrededor de la planta.

El sustrato en cambio no debe permanecer empapado durante mucho tiempo. Deja secar bien la tierra entre riego y riego. Ésta es una planta dura, pero sensible a la asfixia radicular y a los hongos.

Si tienes dudas sobre cuándo regar, solo has de ir comprobando la humedad con el dedo. La planta también te avisará arqueando ligeramente sus hojas.

El pothos no es nada exigente con el sustrato. Solo conviene que sea ligero (bien aireado), como se ha recomendado, para facilitar el drenaje.

Igual que otras plantas en maceta, es conveniente aportar nutrientes para paliar el desgaste del sustrato. En este caso bastará con añadir fertilizante líquido al agua cada dos o tres semanas. Deja que tu poto descanse durante el invierno; abona solo desde la primavera hasta el otoño.

Entrada relacionada: 5 plantas de interior resistentes y fáciles de cuidar

Si no quieres estar tan pendiente, también puedes utilizar abono granulado de liberación lenta. Tendrás un margen mayor: aguanta entre 2 y 3 meses.

Encontrarás tanto abono líquido como abono granulado de lenta liberación en estos enlaces a Amazon.

Con el paso del tiempo, a medida que tu poto vaya colgando por la maceta, podría verse cada vez menos tupido. Una manera de evitarlo es ir pinzando los tallos para incentivar constantemente los brotes. Si ya es demasiado tarde (ha quedado pobre en la base), poda algunos de los tallos por un nudo próximo a la raíz. Volverá a brotar de nuevo desde allí.

Plagas y enfermedades

Si los cuidados son los oportunos, es raro que el poto muestre algún inconveniente. Los hongos en el tallo o en la raíz, en caso de exceso de humedad, sería lo más dramático que podrías encontrarte (acabarían con la planta en poco tiempo). Debes procurarle, por lo tanto, un buen drenaje y un riego equilibrado.

Los pulgones, cochinillas o araña roja, aunque no son habituales, podrían aparecer en algún momento. Si acostumbras a leer este blog, ya sabes cómo solucionarlo. Si no logras eliminarlos a mano (con pincelito y alcohol), te recomiendo que empieces por el más suave de los insecticidas: el jabón potásico no es toxico para el ser humano y es suficiente aplicado correctamente. Puedes conseguirlo mediante este enlace a Amazon.

Multiplicación

El poto es una especie perfecta para multiplicar mediante esquejes. Enraíza con facilidad, gracias a las raicillas dispuestas en el tallo. Aprovecha, si lo has podado, para crear clones idénticos de la planta madre. Puedes paliar con ellos la falta de espesor eventual, colocándolos “in situ” dentro de la propia maceta, o puedes generar plantas independientes. ¡Tú decides!

Escoge, eso sí, tallos vigorosos y selecciona tramos de al menos 15cm. Debes garantizar como mínimo dos yemas enterradas en el sustrato, aumentarás así las opciones de éxito. Deja además pocas hojas; con la menor transpiración ganarás más tiempo para que salgan las raíces.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Si te decides a colocar un poto en el salón de tu casa tal vez no seas el más original del mundo, pero tendrás a cambio la ventaja de disponer de una planta fácil de cultivar y sumamente resistente. Yo prefiero enfocarlo desde otro punto de vista; en este caso sí creo que es correcto decir aquello de “tanta gente no puede estar equivocada”.

Para el que quiera algo no tan habitual, existe el potus plateado (Scindapsus pictus). También es muy bonito, pero está menos visto.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (35 votos, media: 4,66 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

19 comentarios en “Escoge un poto (Epipremnum aureum) para tu salón
  • eduardo dice:

    Hola Jose
    cómo siempre agradecido de estos consejos que hacen nuestro espacio un sitio agradable a la vista, y sobre todo limpia nuestros ambientes cargados y tóxicos. Solo una observacion de esta gran planta. En una entrada de edificio resguardado, paso para etapas de despoblamiento de vegetacion, y debilitamiento en en sus tallos, el poto con tutor y de un metro y medio lo plantemos del vivero pero al tiempo, nos hizo ese cambio. Pensé en que la planta del vivero a este sitio nuevo, podria haber sufrido por una falta de adapatabilidad o podria ser un sobre exceso de agua.
    Un saludo.

    • Hola Eduardo.
      Con frecuencia las plantas sufren por el cambio de unas condiciones determinadas a otras. No sería raro que tu poto hubiera acusado el cambio en las condiciones de luz, en la temperatura o en la humedad ambiental. Sin embargo, si uno se ajusta más o menos a sus necesidades, se acabará recuperando.

  • Yolanda tapia` dice:

    Muy bonitas las plantas pero yo tengo una pregunta.
    Tengo cítrico y un árbol de naranja no se que tiene porque las hojas tienen manchas negras y se están callendo el árbol se va a quedar sin hojas .me podría dar un consejo para poder ayudar a mi árbol. Gracias de antemano por su ayuda.

  • Konver | Toner dice:

    Me encanta esta planta y pensaba que era mucho más complicada de cuidar.
    Muchas gracias por la información.

  • Mercedes dice:

    No sabía que el potus progresa bien en el interior de la casa. Yo lo tenía enredado en un chirimoyo y casi me lo mata. Pero era una maravilla. Ya lo cambié de lugar. Puede mandarse fotos de plantas a las que no les sé el nombre? Les pongo el de la persona que me regaló los gajos, ja ja ja. Saludos.

  • Edidt dice:

    Hola José Manuel!!!! He tenido varios potus, algunos en tierra y otros en agua- siempre en el interior pero nunca progresaron, Cuál será la razón? Los veo en todas las casas y edificios públicos y me encantan.
    Siempre leo tu blog y me ayudas bastante por ej. con la violeta de los alpes, no podía progresar y gracias a tí reconocí el error, era la forma de riego. Gracias! Un abrazo.

    • Hola Edidt.
      Mejor utiliza un buen sustrato. El agua puedes usarla para forzar a enraizar sus esquejes, pero una vez que tengan sus raíces traslada los planteles al sustrato.
      En cuanto a su cultivo, es una planta muy sencilla. Si no te excedes con el riego y tienes suficiente luz dentro de casa, debería de darte muchas alegrías.

  • EDIDT dice:

    Muchísimas gracias José Manuel!!!! Lo voy a hacer, luego te cuento.

  • Micaela farias dice:

    Hola. Soy Micaela. Tengo un tallo de poto y quiero que crezcan hojas y la tengo al lado de la ventana (no lo tengo frente a là ventana). La riego cuando la tierra está seca. Qué hago para que crezcan hojas?

    • Hola Micaela. Supongo que te refieres a que ha perdido sus hojas.
      Si tiene luz y riesgo adecuado, tal vez haya pasado frío -a los poto les sucede esto cuando las temperaturas bajan demasiado-.
      Sí la pones en un lugar resguardo (también de corrientes de aire) pero con buena luz, se recuperará.

  • Miriam dice:

    Hola José Manuel , tengo una duda respecto a esto que decís en el post , copio y pego asi es textual….(“Con el paso del tiempo, a medida que tu poto vaya colgando por la maceta, podría verse cada vez menos tupido. Una manera de evitarlo es ir pinzando los tallos para incentivar constantemente los brotes)”….a qué te referís con “ir pinzando los tallos “?..y otra pregunta es si hay en tu blog algún post sobre el trebol morado , OXALIS créo que se llama , es una planta que me encanta y me está resultando muy dificil (por no decir imposible) reproducirla , muchas gracias desde ya .

    • Hola Miriam.
      Con pinzar quiero decir podar los brotes terminales de los tallos. Así se consigue que estos dejen de crecer en longitud indefinidamente y echen nuevos brotes desde la yema anterior al corte. El resultado es un poto más compacto.
      Sobre el trébol morado no hay ningún post aún, pero me lo apunto.

  • Raquel dice:

    Me ayudarías? Tengo un poto y cogió frío y lo metí en casa pero no mejoró. Cada vez tiene más hojas amarillas y lacias, y otras con puntas negras y grietas en el centro, también algun tallo negro. Qué puede ser? Gracias.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.