Si necesitas una motosierra para tu jardín, escoger la herramienta adecuada es la primera decisión que debes tomar, seguida de los elementos de protección necesarios. Después surgen otras dudas, ¿estoy haciendo lo correcto? ¿cómo utilizarla con seguridad?
Aquí te doy algunos consejos, pero sobre todo no olvides leer el manual de tu máquina.
Contenido de la entrada
Una motosierra para tu jardín
En este momento es fácil encontrar motosierras de gasolina en centros de bricolaje, a pesar de dejar mucho que desear en cuanto a prestaciones. Esto ha hecho que se hagan populares entre particulares aficionados a la jardinería.
Antes de comprarte una, piensa si te es necesaria realmente; dependiendo del volumen de trabajo, bastaría simplemente con un buen serrucho. Es una máquina cara para darle un uso ocasional.
Si no estás habituado a ellas, desiste de utilizarlas. Son herramientas que con un manejo inadecuado pueden causar lesiones muy graves. Para ciertas tareas, la contratación de un profesional es la mejor garantía de seguridad.
Valorar correctamente tus necesidades te puede hacer ahorrar mucho dinero y puede que algún susto.Si a pesar de todo, se decide su compra la elección para ello de un centro especializado en maquinaria de jardinería, agrícola o forestal; será una garantía para ti. Allí te asesorarán sobre el modelo que más se ajusta a tus necesidades y sobre los elementos de protección individual indispensables.
Puedes consultar modelos por internet. Marcas de calidad y con un buen servicio técnico son Stihl, Usqvarna y Echo.
Escoge la potencia y tipología adecuada. Observa la espada y la cadena montada. No es lo mismo una motosierra para preparar la leña, que una de poda o una para talar un árbol de gran diámetro. Tampoco tendrán las mismas prestaciones las destinadas a un uso intensivo del profesional que las destinadas a particulares.
No olvides los elementos de protección individual (EPIs) específicos para trabajos con motosierra: casco homologado con protección facial y auditivas, gafas de seguridad, guantes con protección anti corte (al menos en el izquierdo), botas anti corte y pantalón anti corte.
Estos elementos nos pueden salvar de lesiones ante golpes, proyecciones o un rebote inesperado de la motosierra.
Antes de su utilización, lee detenidamente el manual de instrucciones para familiarizarte con tu máquina. No olvides realizar la mezcla correcta de gasolina y aditivo indicada por el fabricante en un recipiente homologado. Recuerda el lubricante de la cadena, se ha de rellenar este depósito cada vez que repostemos el de combustible. Comprueba la tensión de la cadena y ajústala con la llave si es necesario. Y muy importante, coloca siempre el seguro antes de arrancarla.
Manejo de la motosierra
Es muy difícil explicar en cuatro líneas como utilizar una motosierra. Pero lo más importante es trabajar de forma segura. Lo demás vendrá con el tiempo y la experiencia.
Para arrancar la máquina:
- Transporta la motosierra con la funda protectora de la espada colocada.
- Llena los dos depósitos, el de combustible con la mezcla preparada anteriormente y el de lubricante de cadena, y deja las garrafas a la sombra. Debes desplazarte unos metros del lugar de repostaje antes de proceder al arranque.
- Revisa el montaje, el estado y la tensión correcta de la cadena. Sobre todo cuando es nueva tendrás que ajustarla frecuentemente cuando la máquina este funcionando. Lleva encima la llave necesaria facilitada por el fabricante.
- Acciona el freno de cadena para evitar lesiones. Esto se debe convertir, además, en un acto instintivo cada vez que dejes de cortar o des un paso con la motosierra.
- Pon en la posición adecuada la palanca de control de la empuñadura. Coloca el estrangulador totalmente cerrado para el primer arranque en frio o a la mitad (posición de arranque normal), cuando el motor ya está caliente. En esta situación también es posible el arranque con la palanca en posición de servicio. Para ello, antes se debe desbloquear ésta, manteniendo pulsado el bloqueo y el gatillo del acelerador a la vez. (Ver fabricante).
- Guarda una distancia de seguridad de al menos 5 metros respecto a personas y animales antes de proceder al arranque.
- Sitúa la motosierra en el suelo y asegúrate de que la cadena no está en contacto con nada. Sujeta firmemente la máquina con la mano izquierda en el mango delantero y pisa a la vez con el pie derecho el mango trasero. Con la máquina afianzada en esta posición, coge con la mano derecha el mango de arranque y tira con suavidad, cuando empieces a notar resistencia tira hacia arriba con energía, pero frenando el impulso antes de llegar al final para no romper la cuerda. Después acompaña la vuelta de la cuerda hasta su recogida.
- Una vez el motor en marcha coge la motosierra; con la mano izquierda la empuñadura delantera, con firmeza rodeando con el pulgar por debajo; cuando agarres la empuñadura trasera, con la palma de la mano derecha, apretarás el bloqueo del gatillo. Una vez en esta posición, aprieta con el dedo índice el gatillo del acelerador y la palanca de control salta automáticamente a la posición de servicio. Durante todo este proceso la cadena no debiera haber girado gracias al freno. Si el freno no funcionara correctamente, no trabajes con la motosierra hasta que sea revisada.
- Quita el freno de cadena cuando la máquina esté al ralentí. La cadena no debiera de girar, si esto no fuera así, se ha de ajustar antes de utilizarla.
- Comprueba que la cadena es lubricada correctamente aproximándola al suelo para observar si proyecta salpicaduras cuando gira.
- Para parar el motor, no tienes más que colocar la palanca de control maestro en la posición de “stop”.
Cómo utilizar la motosierra:
Existen muchas aplicaciones posibles: poda, tala, desrame,… Incluso existen modelos de motosierra destinadas a salvamento para bomberos.
Sea cual sea la actividad que desempeñes, hay algunas consideraciones a tener en cuenta.
- Procura no utilizar prendas demasiado anchas que puedan ser atrapadas por el giro de la cadena. Recógete el cabello, por la misma razón, si lo llevas largo.
- Siempre que te desplaces con la motosierra debes hacerlo con el motor parado. Si solo caminas algunos pasos, por lo menos, lo harás con el freno de cadena accionado. Lo deseable es que siempre que termines de cortar, antes de retirar una mano de la empuñadura o antes de dar un paso, acciones éste de manera instintiva.
- Intenta realizar los cortes, siempre que puedas, con la parte de debajo de la espada. De esta manera la máquina es más controlable. Evita cortar siempre con la punta de la espada, ya que el riesgo de rebote y por lo tanto de lesiones es elevado.
- Guarda siempre una distancia prudencial entre la parte cortante y tu cuerpo. Si es posible, como cuando se desrama un árbol, coloca el tronco de este entre tú y la motosierra.
- No trabajes con la máquina subido a escaleras o soportes inestables.
- No cortes con la motosierra por encima de la altura de tus hombros.
- Vigila siempre que no haya nadie en tu espacio de trabajo que pueda resultar dañado. Señaliza si fuera necesario. Controla especialmente la seguridad en trabajos de poda o tala, guarda siempre una distancia prudencial de por lo menos el doble de la altura del árbol.
- No abandones nunca el lugar de trabajo dejando la máquina encendida.
- No fumes cerca de la motosierra o bidones de gasolina.
- Controla la tensión de la cadena. Las guías de la cadena deben asentar perfectamente en el canal de la espada, pero a la vez, ésta tiene que girar sin ejercer resistencia.
- No la manipules con la mano desnuda, utiliza siempre guantes. Es fácil cortarse con el filo del diente.
- Ajusta si es necesario la tensión de la cadena, con el tornillo de tensado. Éste se ubica en la parte frontal junto a la espada o entre las dos tuercas del lateral (según los modelos). Antes de ajustar el tornillo hay que aflojar estas tuercas y después volver a apretarlas. Comprobarás que al apretar las tuercas se tensa algo más la cadena. Tienes que tener en cuenta esta circunstancia cuando ajustes el tornillo. El fabricante debe facilitarte con la motosierra una llave de tubo con punta plana, que utilizarás para tal efecto.
- Procura durante el trabajo de corte no tocar con la cadena tierra, piedras, metales u otros objetos que puedan estropear el filo de la cadena. Una cadena desafilada puede hacer muy difícil la tarea. Si esto sucediera merece la pena perder unos minutos en afilarla.
- Ten siempre a mano, como mínimo; una cadena de repuesto, un kit de afilado y alguna bujía de recambio; para solucionar problemas eventuales.
- Cuando termines el trabajo, antes de guardar la máquina, recuerda volver a destensar un poco la cadena si antes ha sido tensada. Al igual que con el calor se dilata, en frio vuelve a contraerse y podría dañar el piñón.
- No estaría mal también una limpieza periódica, según las horas de trabajo; de filtro, espada, bujía, aletas de ventilación,… Para ello añadirás una brocha pequeña, un cepillo de bujía y lija a tu pequeña caja de herramientas.
- Verás que la espada es reversible. Se puede colocar indistintamente de un lado y del otro, ya que dispone de dos orificios para el tornillo tensor de la cadena. Esto es así para facilitar el desgaste homogéneo de la misma. Recuerda ir alternándola.
- Cuando la motosierra vaya a permanecer guardada sin funcionar durante mucho tiempo, vacía el depósito de combustible.
Poda correcta
Cada herida en el árbol es una posible vía de entrada de infecciones. Por ello, si la poda es necesaria, procuraremos dañarlo lo mínimo posible y seguiremos algunas normas básicas:
Antes de efectuar el corte definitivo en ramas de cierto grosor, se descarga de peso para evitar el desgarre de la corteza.
El corte final junto al tronco, ha de ir desde la arruga del tronco hasta el cuello de la rama en diagonal. De esta manera nos aseguramos de no dañar el tronco del árbol (el cambium podrá formar el callo); y a la vez no dejamos tocones, fuente de entrada de pudriciones.
En podas de formación no subiremos la copa más de un tercio de su altura.
Respetaremos en lo posible el porte natural del árbol.
Tala de un árbol
Aquí vemos como se efectúa la cuña o corte de dirección, necesaria para guiar al árbol en la dirección correcta de caída.
Se realiza a 45 grados y ha de tener una profundidad de una cuarta a una quinta parte del diámetro total del tronco.
El corte de abajo será recto y el superior en diagonal, debiendo coincidir los dos perfectamente y de forma limpia.
Por último se realiza el corte trasero, recto y algo por encima del vértice de la horquilla de dirección. No se termina el corte… Se deja de cortar antes de llegar a la cuña. Dejando una bisagra que facilitará la caída controlada del árbol.
Después, empujando el tronco o mediante palanca, se rompe el punto de sujeción o bisagra. El árbol caerá de forma controlada.
Nos aseguraremos previamente de no alcanzar bienes materiales en la dirección de desplome. No nos olvidemos de señalizar, si la zona tuviera libre acceso al público. Ni de tomar las precauciones necesarias para nuestra seguridad y la de los demás.
Desrame del tronco
No se desplazarán nunca los pies cuando se esté cortando en el mismo lado del tronco en que nos encontramos. Se caminará siempre cuando el tronco se interponga entre nosotros y la motosierra o con el freno de cadena colocado.
Trabajaremos apoyando el peso de la motosierra en el tronco o sobre la pierna derecha para ahorrarnos esfuerzo.
Existen dos técnicas diferentes, el método de palanca y el método de barrido (para árboles con ramas pequeñas y muy seguidas.
Tronzado y gestión de la leña
Se ha de tener especial precaución cuando el tronco no está apoyado totalmente en el suelo. Cuando esto es así, estará sometido a tensiones que pueden provocar movimientos inesperados.
Para evitar que la motosierra quede atrapada, se empezará el corte en la parte sometida a compresión donde el corte tiende a cerrarse y se finalizará en la zona sometida a tensión donde se abre.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
La parte verde y ramas de pequeño diámetro serán trituradas, dejando lo demás para su aprovechamiento como leña.
Troceando el tronco, vigilaremos para no tocar el suelo con la cadena.
Si hubiera pendiente tendremos cuidado de que lo cortado no ruede hacia abajo.
Formación forestal
En Catalunya puedes encontrar centros que imparten cursos presenciales de especialización en el mantenimiento y uso de la motosierra. Quizás te interese consultar “Centre de formació del Laberint” o “Formació Forestal Especialitzada” para profundizar en este tema.
¿Te ha gustado el post?
El video es muy ilustrativo. Las diferentes fases de la tala estan muy bien definidas.
Me gusta.