» Consejos de jardinería » Cómo evité que mi gato estropeara las jardineras

Cómo evité que mi gato estropeara las jardineras

Visto el éxito de la semana pasada, donde mostraba mi propuesta para hacer compatibles un jardín bonito con un perro juguetón, hoy seguiré con la línea sobre mascotas traviesas. En esta ocasión te doy un truco sencillo: bastante más fácil de poner en práctica, pero suficiente para que tu gato deje de estropear las jardineras.

Mi gato "Bitxu" tomando el sol en el jardín

Mi gato “Bitxu” junto a la sufrida jardinera

Si tienes un felino pululando por tu terraza o jardín, sabes de qué te hablo. Tu simpático animalito es incapaz de distinguir la diferencia entre su bandeja de arena aromatizada y el sustrato de tus jardineras a la hora de “hacer sus necesidades”.

El recipiente de tus cuidadas plantas, lejos de oler a tierra fresca, acabará incomodando hasta a la nariz menos refinada. Tus plantas, por descontado, también lo sufrirán y se acabarán marchitando.

¿Cómo solucionarlo?

Está claro que hay que ponerle freno, pero ¿cómo? Te habrán mencionado los repelentes para gatos. Están bien si no te importa estar a expensas de su constante aplicación. Yo prefiero soluciones más definitivas.

Quería algo sencillo, pero que fuera eficaz. Coloque obstáculos que le impidieran maniobrar cómodamente y mis jardineras dejaron de resultarle atractivas. Para tal fin basta un poco de imaginación; la solución debe ser práctica, decorativa y económica.

Piedras, macetas y otros obstáculos

¿Has pensado en lo útiles que pueden ser unas simples piedras? Con bolos de cierto tamaño colocados en los espacios libres, puedes frenar las intenciones de tu mascota, a la vez que das un aire rústico.

Cómo proteger las jardineras de tu gato

Estos cactus evitan los daños de tu gato y a la vez son muy decorativos

Quien dice piedras dice cualquier otro objeto lo bastante pesado y estable para soportar el envite y no ser apartado. A mí me gusta intercalar macetas decorativas, como esta ánfora y su cactus o este sapo de cerámica (también con una carga punzante). ¿Qué prefieres tú?

Un golpe de suerte

Dejar crecer de más alguna planta tapizante, como esta cabellera de la reina, te puede resultar además de práctico muy satisfactorio.

La suculenta cubre parte de las jardineras protegiéndolas de las mascotas

La suculenta cubre parte de las jardineras protegiéndolas de las mascotas

La suculenta ascendió sigilosamente, “como quien no quiere la cosa”, por la jardinera de madera y al encontrar agua decidió que era buen lugar para instalarse. Ya puestos… ¿para qué arrancarla? Usémosla a nuestro favor.

Siempre he creído que no era acertado tener las plantas “apelotonadas”, pero en este caso es de sabios hacer una excepción. Conviene, por supuesto, recortarla de vez en cuando; así el invitado no molestará a su cortés anfitrión.

El resultado lo vale, compruébalo en la entrada que dediqué a esta especie. Ya empieza a verse alguna flor aislada, pero nada comparable con lo que se avecina. Dentro de un par de semanas la cabellera de la reina me premiará con una asombrosa alfombra de flores fucsia. Será su agradecimiento a tanta hospitalidad.

Cubrir todo con plantas

Puedes dejarlo en manos del azar o mejor ser tú el que intervengas. Recuerda usar el sentido común y no cargar las jardineras. Ante la falta de espacio, dos plantas grandes serían incompatibles; acabarían molestándose.

Entrada relacionada: Cómo plantar en otra maceta

Mucho mejor, alternar con especies de porte bajo o crecimiento rastrero. Algunas suculentas resultan perfectas para tal fin, pero también sirven otras con raíces superficiales.

La diferencia de tamaño facilitará la convivencia y además creará sensación de volumen, resultando el conjunto mucho más estético.

Malla protectora

Pero, a no ser que plantes cactus o alguna otra espinosa, convendrá ganar algo de tiempo para que tus mascotas las dejen crecer en paz. Yo compré unos cuantos metros de malla metálica. Una vez colocada impidió el acceso al sustrato de mi perro y en particular de mi gato, “el más peligroso”.

Jardinera protegida con malla para evitar los daños de las mascotas

Jardinera protegida con malla para evitar los daños de las mascotas

Recorté la malla, ajustándola a las dimensiones de las jardineras y dejando solo libre el espacio indispensable para albergar las plantas. El invento no impide regar en absoluto y si pretendes trabajar la tierra bastará con levantarlo.

Por cierto, también es posible instalar la malla después de la plantación. Para rodear los tallos, tan solo debes recortarla por uno de los lados del hueco ¡y listos!

Afianzarla a los bordes de la jardinera le dará más seguridad, aunque no es imprescindible. Bastará con algunas puntas o tornillos, para que nada se mueva.

¿No te convencen mis propuestas? Siempre estás a tiempo de usar los tan socorridos repelentes para proteger tus plantas. Son eficaces tanto para perros como para gatos

Y si te quieres ahorrar la molestia de regar, en este enlace a Amazon tienes una hidrojardinera muy interesante.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Ya lo ves, así solucioné yo el dilema con mis mascotas y las jardineras. Hasta hoy día, ahí siguen los rosales impasibles. Sí que fueron importunados por un sin fin de hongos y plagas; son preciosos pero muy vulnerables. Lo digno de destacar es que han sobrevivido a todo, incluido a mi gato “Bitxu”. Nunca más los volvió a confundir con su arenero.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (16 votos, media: 4,56 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

20 comentarios en “Cómo evité que mi gato estropeara las jardineras
  • Maricela dice:

    Hola Jose. De nuevo me gustaría hacerte una pregunta.
    En mi yarda de atrás he intentado sembrar césped y siempre se llena solo de pura maleza, todo horrible.
    Quisiera saber si tú me pudieras dar algún consejo o mejor dicho no importa que ya nunca crezca césped pero quisiera que dejara de crecer toda esa maleza tan fea.
    Muchas gracias ^_^

  • Maite dice:

    Fantástico Jose, muchas gracias !

  • Rebeca dice:

    Mis dos gatos me destrozan mi pequeño huerto urbano en terraza! les encanta escarbar y mas de una vez me he encontrado sus excrementos! Y las macetas igual, en las que tienen sustrato libre se tumban a la bartola a tomar el sol y lo compactan todo!

  • Estei dice:

    Hola, he leído el post y a mi me pasa algo parecido, pues mi casa es adosada con terraza con jardín, césped y en los arriates laterales tengo plantado setos y prácticamente ya son arbolitos, pues todo perfecto hasta que hace 2 años los gatos del vecino que son 2 gatos, hacen sus cacas en la tierra de los setos, y hay tela de cacas enterradas, les he echado cubos de agua encima para espantarlos, pimienta, cascaras de naranjas, no se que hacer, pero es muy incómodo porque tengo un bebe también, y un perro de raza pequeña bastante educado, voy a tener que poner cactus en el arriate, a ver si no cae los cactus, y también he pensado en quitar los setos porque estoy desesperada ya con los gatos del vecino y encima no me gustan los gatos. Me gusto tu aportación, gracias.

    • Hola Estel.
      ¡Vaya! En tu caso el problema es doble. Procura que no se sientan cómodos bajo los setos, poniéndoles obstáculos que no puedan apartar. Espero que tengas suerte. Se por experiencia que es bastante molesto.

      • Estei dice:

        Si, es bastante incómodo, y con todo esto pues en todo el medio de los setos que está el pasillo de entrada a la casa hay siempre muchas moscas dando vueltas y en esta época es increíble la cantidad de moscas y no se si es por los setos que son de los que tienen como un aceite negro y atrae a las moscas o es por las cacas de los gatos, la verdad es que estoy tan harta que creo que vamos a quitar los setos y vamos a poner ladrillos entre el vecino y nosotros y por un tiempo pondré una tela metálica o algo encima del arriate para que no se vuelvan hacer caca porque entre las moscas y las cacas no se nos apetece salir a la terraza con lo bonita que está, en fin…

  • Maricela dice:

    Hola de nuevo me gustaría hacerte otra pregunta.
    Sabes tengo un rosal no se como se llama oh que tipo pero es grande y lo que pasa es que esta lleno de parecen animalitos pequeñitos blancos. Pienso yo que es una plaga pero no se si se quite oh mejor lo corto.
    Espero me puedas ayudar, amigo. Gracias.

  • Maricela dice:

    Sí miré como si volara algo pero no todo y hay algo que se ve blanco y muchas verdes y esas no vuelan.
    Pero me puedes decir que le puedo hacer, por favor?

    • Quizás tengas también pulgón.
      Puedes usar jabón potásico, aceite de Neem (Azadiractina) o piretrinas como insecticida.
      Puedes empezar con jabón potásico, que es el más suave pero suficiente si se aplica bien. Haz almenos 3 aplicaciones, dejando una semana de descanso entre ellas.

  • Maricela dice:

    Ok muchas gracias por toda tu ayuda y por último, esas cosas donde se venden?
    Gracias por tu ayuda y paciencia.
    Dios te bendiga.

  • Maricela dice:

    Muchisimas gracias
    Dios te bendiga

  • Angélica BC dice:

    Muy buenos consejos! Yo tengo tres gatos asesinos de plantas y un par más que ha decido vivir en mi jardín. La idea de los cactus va a salvarlo. Por cierto, he visto que los okupas se comen mi áloe y la hierbabuena ¿Es normal o tengo gatos locos?

    • Lo de comerse los cactus y el aloe también lo hacía mi perro. Los desenterraba, les daba la vuelta y se los comía por abajo. ¡Vamos… un fenómeno! A mi gato le daba por otras plantas, pero también hacía de las suyas. Así que raro no es 🙂

  • Patricia dice:

    Hola José!
    Felicitaciones por tu blog. Los artículos son hermosos y muy útiles.
    Mirando las fotografías de esta entrada, veo que tienes rosales en macetas. Maravilloso! Tengo varios rosales trepadores iceberg. Aún son muy pequeños. Los hice a partir de esquejes de una planta que tiene mi madre. ¿Sobrevivirán si los mantengo en macetas? En recipientes más grandes, por supuesto.
    Te envío un gran saludo desde Argentina!
    Patricia

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.