» Consejos de jardinería » Ya llegó la primavera a tu jardín ¿Y ahora qué? Pros y contras

Ya llegó la primavera a tu jardín ¿Y ahora qué? Pros y contras

La mayoría de plantas hace algunas semanas que despertaron de su letargo invernal. Sin embargo, la primavera llega ahora oficialmente. Desde el pasado lunes, día 20 de marzo, se puede decir con rigor que estamos en primavera. Solo en el hemisferio norte, claro… aunque al otro lado del globo también se presenta una oportunidad; el otoño es lo que yo llamo una primavera a la inversa.

Flor del ciruelo rojo

Flores del ciruelo rojo (Prunus cerasifera ‘Atropurpurea’)

Los pros

¡Disfruta del espectáculo! Tu jardín renacerá, llenándose de actividad. Con toda seguridad nunca estará tan bonito.

Muchas de las plantas irán floreciendo una tras otra, como si no hubiera un mañana, compitiendo entre ellas por la atención de tu vista y de tu olfato.

La complicidad del tiempo (suaves temperaturas y frecuentes lluvias) hará que broten con fuerza, cubriéndose de un verde joven. Los árboles de hoja caduca, por supuesto, también llenarán sus copas. Lo agradecerás cuando llegue el verano.

Nuevas plantas

Con tres meses por delante con el clima a tu favor, se te presenta una oportunidad. ¡No la desaproveches!

El inicio de la primavera es el momento perfecto, junto con el otoño, para realizar mejoras e introducir nuevas plantas en el jardín.

Plantar

Si estabas esperando para plantar, hazlo ahora. Hasta que llegue el verano, tus plantas tendrán margen suficiente para aclimatarse a su nuevo hogar. Después, con el calor, todo será más complicado.

Cabellera de la reina (Disphyma crassifolium)

Cabellera de la reina (Disphyma crassifolium)

Recuerda los consejos de plantación que te he dado en el pasado. Procura situarlas en una ubicación acorde con sus necesidades. Deben tener la iluminación correcta, una temperatura que puedan soportar y un sustrato en el que se sientan cómodas.

Como ves, conviene estar familiarizado con cada una de las especies. En el blog incorporo con cierta frecuencia artículos con plantas que suelen llamar mi atención: categoría de fichas de plantas.

Tampoco descuides el riego. Sus raíces quizás necesiten ayuda durante toda su vida, pero ahora son especialmente vulnerables.

Resiembra del césped

¿Dispones de césped? Es posible que el invierno le haya causado alguna imperfección. Es la ocasión ideal para solucionarlo. Hazte con la mezcla perfecta de semillas y disponte a tapar las calvas.

Es fácil; te cuento cómo…

Antes de empezar mantén, de 2 a 4 semanas, la superficie ligeramente húmeda. Inducirás la germinación con riegos cortos pero frecuentes. De esta manera retrasarás la posterior aparición de malas hierbas.

Después prepara la superficie​: ahueca y nivela. Te puedes ayudar de la azada y del rastrillo. Añade algo de nutrientes y a continuación espolvorea las semillas lo más uniformemente que puedas. Tapa después con una capa fina de sustrato y listo. Solo te quedará regar.

Por supuesto, la época también es apta para la instalación de un nuevo césped, bien sea con tepes o con semillas. Ahora que aún estás a tiempo, piénsatelo dos veces; necesita mucho mantenimiento. Aquí tienes algunas alternativas al césped convencional.

Reproducir las plantas

Para multiplicar tus plantas también estás de enhorabuena. En primavera puedes hacerlo con cierta facilidad.

El uso de semillas es una excelente alternativa en ciertos casos, como por ejemplo en el césped. Sin embargo, yo prefiero los esquejes o estacas siempre que sea posible. Te ahorran tiempo y además te aseguran las mismas características de la planta madre.

Los inconvenientes

Pero no todo es de color de rosa. La primavera tiene sus pros pero también sus contras. También vale lo del yin y el yang o como quieras llamarlo. En definitiva hasta ahora hemos visto la parte buena, pero no le faltan algunos inconvenientes que debes conocer.

En seguida comprobarás que las ramas de tu mimado seto crecerán sin parar, estropeando su exquisita forma.

El césped estará precioso -¡cómo no!-, y más después de la resiembra que vas a realizar, pero siempre y cuando no dejes de segarlo. La tarea se convertirá en una obligación semanal; ya no dejará de crecer hasta el final del otoño.

A la mala hierba tampoco nadie le dijo: “¡no eres bienvenida!” Será otra molestia más con la que lidiar.

Plagas y enfermedades

Para colmo, con toda seguridad, ciertos invitados acudirán en algún momento.

Los nuevos brotes primaverales serán una golosa llamada, imposible de rechazar para pulgones y otras plagas. La bondad del clima facilitará su reproducción, convirtiéndolos en un problema.

Actuar ante los primeros síntomas será la clave para controlarlos. El jabón potásico, bien aplicado, bastará en la mayoría de ocasiones. Pruébalo antes de utilizar otros insecticidas menos respetuosos con el medio ambiente.

Además de las benignas temperaturas, en primavera existe un alto porcentaje de humedad. Un caldo de cultivo que es estupendo para los hongos, por supuesto, también para los que atacan a las plantas.

¿Aparecerá oídio este año en tus rosales? Tendrás que estar atento. Si se dan las circunstancias convendría adelantarse a la infección. El azufre puede actuar como fungicida preventivo.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Lo habitual es pensar en la primavera como una época maravillosa, donde las plantas muestran todo su potencial. Razones no faltan. Aquí he señalado algunas.

Sin embargo, tanta exuberancia exige un precio que apoquinar. A partir de ahora toca trabajar duro y estar alerta.

Moraleja: disfrutarás del jardín, sí, pero se acabó el descanso. A cambio, te tocará “pencar”.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (14 votos, media: 4,64 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

18 comentarios en “Ya llegó la primavera a tu jardín ¿Y ahora qué? Pros y contras
  • Rebeca dice:

    Que viva la primavera!!

  • Miguel Angel Beteta Garmendia dice:

    Extraordinario y exquisito post.
    Gracias. Además de servir de gran ayuda, denota ese amor por el reino vegetal, que tantos compartimos.
    Un saludo.
    Miguel Angel

  • Nuria dice:

    Me encanta. Es de mucha ayuda.
    Enhorabuena por tu trabajo.

  • Ricard dice:

    Hola José !!!
    Ahora que hablas de resembrar el césped me gustaría preguntarte una cosa.

    Para abonarlo y que crezca fuerte y verde, que NPK utilizarías para ello?
    Cada cuanto lo puedo abonar?
    Ya sabes que yo tengo zoysia teunifolia y estoy haciendo unos bancales para hacer una especie de tepes para después replantarlo por el jardín.
    Necesitaría que esos bancales se cubrieran lo antes posible para hacer las plantaciones.
    Hay que hiperalimentarlo pero sin pasarse.
    Cuál sería el Maximo permitido de dosis de NPK y su frecuencia de aplicación para acelerar su crecimiento?

    Gracias de antemano

    Un saludo

    • Hola Ricard.
      Sí, conozco bien tu proyecto.
      Si utilizas abono de liberación lenta, yo en tu caso lo aplicaría cada 3 meses: a principios de la primavera, el verano y el otoño (siguiendo las indicaciones del fabricante).
      Los abonos ideados para el césped suelen tener una proporción de nitrógeno bastante más alta que de fósforo y potasio (25-5-11 ó similar), para favorecer su crecimiento y su buena apariencia. Sin embargo, te aconsejo fertilizantes más equilibrados del tipo universal (12-8-16). Demasiado nitrógeno podría favorecer las infecciones por hongos y las plagas.
      Un saludo.

  • Ricard dice:

    Ok !!!
    Gracias por tu respuesta.
    Yo le puse a uno de los bancales humus de lombriz y al otro le puse tierra abonada de estiércol de caballo.
    Crees que debería echarle más abono o me espero a que empiece a crecer o ya no le pongo más?

  • Ampi dice:

    Hola José Manuel, saludos desde París. Muchas gracias por escribir un blog tan interesante y bien explicado. Quisiera saber si me puedes ayudar con una duda que tengo, me he animado esta primavera a comprarme un cerezo japonés Kojo Mai, tendrá medio metro de alto incluyendo la maceta, viene con un sustrato que recubre la tierra que es como de trocitos de madera… y bueno, no encuentro por ningún lado informacion sobre su riego… yo he hecho como has dicho en otro post, le meti el dedo a la tierra y aún está húmedo pero no sé bien si con regarlo una vez por semana sea suficiente o si tenga que​ ponerle nutrientes de algún tipo? Cualquier consejo es bien recibido, y si pasas por París te puedo invitar a unas cerezas 🙂 gracias

    • Hola, Ampi.
      Has tomado una buena elección. El Prunus incisa ‘Kojo-no-mai’ es un cerezo enano, por lo que resulta muy apropiado para maceta.
      Para su cuidado, como el resto de cerezos, lo principal es que no te pases con el agua y tenga buena iluminación.
      Procura dejar secar el sustrato antes de volver a regar. En principio semanalmente podría estar bien en esta época; pero sí la tierra está húmeda aún, espera.
      Cerciórate, además, de que el agujero de la maceta drena bien el agua. Lo más dañino para él es el encharcamiento.
      Si paso por París no me perderé esas cerezas.
      Un saludo.

  • Ana María molina gallo dice:

    Buen día Jose. Consulta. Vivo en Salta, Argentina. Estamos en otoño y mi ciruelo está lleno de flores. Es malo eso? Afecta a la planta? Ya es hora de podarlo?

    • Hola Ana.
      Lo normal es que florezcan al final del invierno o principios de la primavera.
      Si necesita una poda que rebaje su copa, espera mejor al invierno; cuando este en parada vegetativa. Pero piensa que la siguiente floración se verá reducida.

  • Ana María molina gallo dice:

    Muchas gracias. Habrá que dejarlo nomás que florezca a destiempo. Y esperaremos a principios del invierno para la poda. Yo le digo a mi flia que debe tener sabia japonesa porque sus hermanos de Japón deben estar también en plena floración.

  • Marlenne dice:

    Fabuloso haberme encontrado tu blog José.

    Tengo una duda y te agradecería mucho tu ayuda de ser posible.

    Resulta que compré unos Iris, la planta (foliage)junto con sus rozomas y raíces. Algunos vienen solo con un rizoma otros con uno o dos más además del rizoma de donde emergió la planta. Ya florecieron, bueno no todos. La persona que me los vendió me dio unos que traían el tallo, ya con la flor seca y otros que no florecieron, es decir solo brotó el foliage.

    Mi pregunta o duda es si es ahora, en primavera que es favorable el transplante.

    Me da la impresión de que la Sra. que me los vendió no sabe mucho sobre el transplane, pues como te digo algunas de las plantas venían con solo un rizoma, y otros con más, y además me lo está vendiendo en primavera para su pronto transplante. Auque debo decir que ha tenido éxito cultivándolos ya que tiene llena, pero llena su casa de iris, pero como sabrás éstos se multiplican año con año.

    La duda es porque estuve leyendo en un pdf que encontré de la Universidad de Utah, que el mejor momento para el transplante es a finales de verano, principios de otoño Yo vivo en Utah y mi zona es la 6.

    Muchas gracias, recibe un gran saludo.

  • Carmen dice:

    Hola amigas y amigos de las plantas! he encontrado este blog de casualidad, intentando buscar algún remedio para mis plantas. Las tengo con las hojas chamoteadas de pintas blancas y en el envés de la hoja hay como unos huevecitos casi microscópicos, lo sufre unas violetas que compré y planté las semillas, también he encontrado en algunas hojas de un galan de noche, muy joven. No sé con qué tratarlo. Gracias por si podéis darme alguna solución.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.