» Consejos de jardinería » Alternativas al césped convencional

Alternativas al césped convencional

Tras la propuesta de la semana pasada, en la que me limité a hablar de las gramíneas, hoy te presento otras alternativas de hoja ancha: resistentes, sostenibles y capaces de sustituir al césped convencional. También te muestro otras plantas tapizantes, para que tú decidas. No siempre el césped es imprescindible.

La Dichondra combinada con piedra natural puede ser una alternativa al césped

La Dichondra junto con piedra natural es una alternativa al césped estética y muy práctica

Cuando nos imaginamos el jardín perfecto que enmarque nuestros momentos de paz, a menudo el césped es el gran protagonista. Sí, el césped es tentador, pero a veces puede resultar complicado. Por eso, antes de decantarte por su elección, quizás deberías plantearte algunas cuestiones importantes: ¿dispones en tu jardín de las condiciones adecuadas? Y en caso afirmativo… ¿tienes el tiempo o estás dispuesto a hacer el gasto necesario?

El césped, por lo general, necesita de un laborioso mantenimiento: siegas frecuentes, gran cantidad de agua, abonados, escarificados… así como una correcta preparación del terreno, previa a la siembra.

Si has llegado hasta aquí, supongo que ya sabes de qué te hablo. Por eso, no voy a entretenerme más en enumerar sus desventajas. Voy a ir al grano; te explicaré algunas alternativas interesantes, o por lo menos mucho más sostenibles que el césped convencional.

Cespitosas de hoja ancha

La semana pasada te hablé de las gramas. Expuse varias especies de cespitosas competentes, entre otras cosas, para el ahorro de agua. Pero para ser rigurosos, las gramíneas no son las únicas capaces de formar una pradera. Algunas tapizantes de hoja ancha como la dichondra o el trébol también pueden mostrar una bonita alfombra verde ante tus ojos.

Estas especies ofrecen grandes ventajas respecto a la mayoría de gramíneas: escaso consumo de agua y por supuesto mucho menos mantenimiento.

Dichondra repens

La dichondra, también conocida como oreja de ratón, es una bonita planta tapizante. Presenta un marcado crecimiento rastrero gracias a sus tallos horizontales, capaces también de enraizar en el suelo. Una de sus virtudes es que no crece demasiado en altura. Las siegas serán necesarias, sí; pero más para uniformar el corte que para contener la planta.

La Dichondra es una estupenda alternativa al césped tradicional.

La Dichondra es una estupenda alternativa al césped tradicional.

Además presenta unas hojitas muy decorativas, en forma de riñón o como su nombre indica de oreja de ratón; que se despliegan apretadas, tapando el suelo por completo. El conjunto forma un tapiz cerrado muy interesante, de un verde oscuro y brillante.

A su favor tiene muchas cualidades. A continuación te comento algunas.

Ventajas:

  • Necesita poca agua. Un riego cada 3 días en verano puede ser suficiente para mantenerla en buenas condiciones.
  • Requiere escaso mantenimiento (siegas, desbroces…), al no crecer demasiado en altura.
  • Muestra buen comportamiento en las zonas de sombra.
  • Es resistente a las heladas suaves. Aunque puede perder color con el frío.
  • No presenta problema de plagas y enfermedades.

Aguantan relativamente el pisoteo, pero no es uno de sus puntos fuertes. Si quieres darle un uso habitual al lugar, conviene su alianza con la piedra natural (a modo de enlosado), con la dichondra tapizando el espacio resultante. Queda genial, te lo aseguro. Como puedes ver arriba, yo tengo así el suelo de mi jardín.

Si quieres encontrar semillas de Dichondra repens, puedes hacerlo mediante este enlace a Amazon.

Tal vez, esta menor resistencia pueda ser un inconveniente para ti. Si es así, echa un ojo a… “Mejor un césped de grama en tu jardín mediterráneo”, que explica buenas opciones para un césped batallero.

Trébol enano (Trifolium repens)

También puedes darle una oportunidad al trébol enano o de Holanda. A esta leguminosa, tan odiada a veces por los jardineros, se la puede convertir en aliada… se la debería, mejor dicho, en muchas ocasiones. No siempre el césped necesita una apariencia tan inmaculada.

El trébol enano es una alternativa al césped convencional que aguanta bien el pisoteo

El trébol enano es una alternativa al césped convencional que aguanta bien el pisoteo

El trébol, a diferencia de la dichondra, sí aguanta bien el uso intensivo. Además, es poco exigente con la calidad del suelo, no reclamará grandes esfuerzos antes de la siembra.

Su mantenimiento posterior también será relativo, gracias a su escaso crecimiento vertical.

Ventajas:

  • Ahorra en agua y abono respecto a los céspedes de gramíneas.
  • Tampoco es necesario segar tan a menudo.
  • Tiene muy buena resistencia al pisoteo.
  • Soporta los suelos pobres y con mal drenaje.
  • Aguanta mejor las bajas temperaturas que las gramas y la dichondra.

Al margen de tu mayor o menor gusto por este tipo de césped, tiene algunos puntos en contra que debes considerar: es algo más resbaladizo que otros y quizás pueda manchar la ropa (no te lo recomiendo rodeando la piscina).

Puedes localizar semillas de Trifolium repens aquí (a través del enlace a Amazon).

En época de floración quizás atraiga a las abejas. La solución a esto es bien sencilla y pasa por segar con más frecuencia. Solo has de evitar la aparición de flores.

Otras plantas tapizantes

A veces necesitamos cubrir zonas que no vamos a pisar; bien sea con pendiente, a la sombra o en un lugar de difícil accesibilidad.

Hay inclinaciones complicadas en las que se agradece no tener que meter la segadora, lugares donde el riego automático no es todo lo uniforme que debiera ser o zonas en las que la sombra complica mucho la vida a nuestro césped. Vamos… un sinfín de inconvenientes para los que interesa tener otras alternativas.

Hedera helix

La hiedra es un clásico. Pero ya sabes lo que se dice: “para qué cambiar lo que funciona”.

La hiedra es otra alternativa al césped. Es un gran recurso como planta tapizante

La hiedra es otra alternativa al césped. Es un gran recurso como planta tapizante

Esta planta no solo sirve para cubrir verticales, puede cubrir grandes superficies del suelo con inclinación o sin ella. La Hedera helix funciona muy bien a la sombra donde las cespitosas no tendrían la menor oportunidad.

Combina genial delante con plantas de mayor porte, dando la sensación de profundidad.

Esta planta tiene gran facilidad para extenderse, incluso puede resultar invasiva. Cubrirá rápido el parterre, pero después tendrás que ir conteniéndola mediante recortes.

Ficus repens

A este ficus trepador de hojas pequeñas y oscuras también se le conoce como enamorada del muro, por su habilidad para subir por cualquier pared ayudándose de sus raicillas. Pero, igual que en el caso de la hiedra, podemos aprovecharlo como tapizante.

Aquí se puede ver el Ficus repens en primer plano y el Trachelospermum jasminoides al fondo

Aquí se puede ver el Ficus repens en primer plano y el Trachelospermum jasminoides al fondo

Funciona muy bien en lugares con sombra o media sombra, debajo de las copas de los árboles, donde las gramíneas lo tendrían complicado.

Su mayor inconveniente es que no aguanta el sol directo, ni las heladas fuertes. Pero si vives en la zona mediterránea esto último no sería un problema.

Trachelospermum jasminoides

Llamémosle mejor jazmín chino o jazmín estrellado, será mucho más fácil.

Es otra planta trepadora que puede utilizarse como tapizante. Al principio se hace el remolón, pero una vez que agarra se extiende con rapidez.

Entrada relacionada: La increíble floración de la cabellera de la reina

Produce flores en primavera y verano, semejantes a las de un jazmín común, aunque algo menos perfumadas.

Este falso jazmín es muy resistente; va bien al sol o a la sombra y aguanta perfectamente las heladas. Tan solo debes procurarle un buen drenaje.

Ophiopogon japonicus

La mata de convalaria recuerda mucho a un césped crecido. No en vano se la utiliza como sustituto de las gramíneas en lugares de sombra, donde éstas no pueden prosperar.

La convalaria (Ophiopogon japonicus) puede ser la alternativa al césped en zonas de sombra

La convalaria (Ophiopogon japonicus) puede ser la alternativa al césped en zonas de sombra

Lo sé, en la foto hace poco que se han plantado y aún no han terminado de cubrir, pero imagínatelas dentro de un tiempo. No crecerán mucho más en altura (hasta unos 20cm), pero se extenderán en horizontal hasta juntarse, no lo dudes.

El Ophiopogon prefiere la sombra a los lugares soleados y cierto grado de humedad.

Hay muchas plantas de crecimiento rastrero, interesantes como tapizantes, para lugares donde el césped no se vaya a pisar: gazania, tomillo, romero rastrero, junípero horizontal y gran variedad de plantas crasas. Todas ellas son una buena idea; te liberarán de un esfuerzo innecesario, haciendo más sostenible tu jardín.

No te olvides de la Persicaria affinis, protagonista en el blog hace unos meses. Cuando está en floración es una auténtica pasada.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

También puedes jugar con los materiales, no los desprecies (como en el caso de la Dichondra y la piedra natural). Existen infinidad de rocas, gravas decorativas y cortezas, para este fin. Combinadas con gracia, pueden mejorar la estética de tu jardín; disminuyendo, además, drásticamente su exigencia en mantenimiento.

En estos casos, recuerda que es conveniente utilizar debajo una malla antigerminante. Retrasarás la proliferación de malas hierbas.

Como ves, yo no soy muy amigo del césped artificial. He procurado mostrarte otras alternativas antes de llegar a él. Pero entiendo que ahí está… es una elección más; nada natural, pero práctica en algunas situaciones.

Ahora que ya te he soltado el rollo, ha llegado tu momento. Te toca a ti, tú decides… 😉

Y si quieres aportar más ideas, ya sabes dónde… en los comentarios del post.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (58 votos, media: 4,57 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

37 comentarios en “Alternativas al césped convencional
  • Antonio López Garrido dice:

    Amigo José:
    Tanto el artículo anterior sobre las gratinéis, como el presente sobre otras especies tapizantes, me han parecido excelentes.
    Un abrazo,
    Antonio López Garrido

  • Patricio dice:

    Hola Jose, soy Patricio de Buenos Aires, estamos entrando a la primavera. Y te comenté sobre un trasplante de una rosa china. Todavía no ningún brote. Espero más tiempo? Espero tu pronta respuesta.
    Gracias.
    Patricio.

  • Leticia Taboada dice:

    Hola José Manuel. Soy Leticia Taboada. Empezaré diciendo que me gusta todo lo que nos muestras.
    Mira, si tengo un clima extremo frio y calor, tierra dura y mala. Quiero un árbol separado de casa 5 metros que me de sombra que no crezca mas de 3 metros y que no necesite poda… Cuál podría ser?

    Hace un año te pedí consejo para un árbol que luego no planté por tener que podar era el tilo de hoja ancha (que a mi me sigue gustando).

    • Hola Leticia.
      Piensa que no existe el árbol perfecto. Si quieres un árbol que te dé sombra, seguro que excederá con creces la altura que comentas.
      Hay muy buenas opciones como árboles de sombra: el tilo (que tanto te gusta), la morera y muchos otros. Pero a todos tendrás que podarlos en algún momento.
      Otra opción es que plantes un frutal, como por ejemplo, un mandarino. Este sí es de pequeño porte, aunque no te dará demasiada sombra, dada su poca envergadura. Además, como te he dicho, a todos tendrás que cortarles ramas en algún momento; aunque solo sea para guiarlos en su crecimiento.
      Mi recomendación es que, si te gusta el tilo y tienes suficiente espacio, no te lo pienses.

  • Elvira dice:

    Hola, José Manuel.
    Yo tengo un Sambucus nigra en un terreno de 120m2 que estamos arreglando. Medirá unos 5m de altura. Todo el mundo se empeña en que lo corte, pero da sombra, me gustan sus flores y yo me empecino en dejarlo ahí.
    No puedo hacerlo… Hago mal?
    Todos tus comentarios son excelentes y de gran ayuda. Gracias!

    • Hola Elvira. Por qué vas a hacer mal si te gusta.
      Pero si debes tener cuidado con algunas partes tóxicas del saúco. No se te ocurra comer las semillas o frutos inmaduros. Las hojas y la corteza también es tóxica. Con los frutos maduros no hay problema.

      • Elvira dice:

        Hola de nuevo. Tengo un tilo de unos 3m en otro terreno. Si, al final, me cortan el saúco, podría trasplantar ese tilo y sustituirlo por el saúco o compro un tilo más pequeño?
        Gracias y saludos.

        • Sí claro que es posible, pero tienes que ver si vale la pena. Igual te sale más barato comprar otro de un tamaño similar, que el trabajo que supone lo que comentas (mano de obra, los portes, etc).
          También tendrías que mirar el estado de ese tilo. Si hace poco tiempo que se plantó, quizás las raíces aún no se hayan movido demasiado y sea fácil retirarlo sin dañarlas. De otra manera, ya se trata de recortar un cepellón que las envuelva, sin romperlas al sacarlo. Cuanto más intactas resulten en el proceso, más garantías de éxito.

  • Maite dice:

    Qué opinas de la patria pedunculata y de la caballera de la reina como planta tapizante?

    • La Pratia pedunculata también me parece una buena opción como tapizante, Es resistente, crece muy poco en altura y cuando florece en verano forma una alfombra azul muy bonita. Otra buena opción es la Lippia nodiflora, que también florece en verano.
      La cabellera de la reina, sencillamente me encanta; hace poco que hablé de ella en el blog, aquí la puedes ver. Yo la tengo en mi jardín y a principios de verano se pone espectacular de flores. Eso sí, no es para pisar.

  • Julia dice:

    Hola José, me llamo Julia. Yo soy una estudiante de español en Carolina del Norte, en los Estados Unidos. Su artículo era muy interesante y yo aprendido mucho sobre diferentes formas para mantener un césped. El artículo dice que en vez de el césped normal, se puede usar Trébol enano, la hiedra, y otras formas de césped. Me gusta que tú estés de acuerdo conmigo sobre césped artificial, y que es mala y fea. También, me gusta las ventajas que tú escribiste. No me gusta el pelosilla oficinal que tú escribiste sobre porque no lo crece alto. Mi pregunta es, ¿qué árboles recomendarías plantar en mi césped? Gracias por recibir mi comentario!

    • Hola Julia.
      Para plantar en el césped te recomiendo cualquier árbol que guste de cierta humedad o sea resistente a ella (liquidambar, falso castaño, tilo…).
      Debes saber que el césped también sufre la competencia, padece la falta de luz bajo las copas de los árboles.

  • Lizeth dice:

    Hola José
    He leído ti post completo, el cual me ha informado sobre muchos aspectos importantes en la elección de un tapizante. Te escribo porque tengo esta inquietud: Tengo una gran zona verde, no transitable, en donde plantaré arboles de gran porte (frutales y ornamentales) y otra zona altamente transitable en donde instalaré un tipo de piso llamado “gramoquín” (un tipo de adoquín o baldosa con huecos que permite el crecimiento de césped). Me encuentro en un clima tropical cálido y seco y quiero ahorrar en mantenimiento y riego. ¿Podrías aconsejarme algún tapizante para estos dos casos, ojalá una especie que pertenezca al bosque seco tropical?
    Agradezco de antemano tu valiosa respuesta.
    Att. Lizeth, desde Colombia.

    • Hola Lizeth. Seguro que te quedará un jardín precioso.
      Para ahorrar agua y mantenimiento te puede ir bien la zoysia o la dichondra, por ejemplo.
      La primera es una gramínea, más resistente al pisoteo, y la segunda es de hoja ancha, menos resistente, pero perfecta igualmente en la situación que defines.
      Ambas necesitan poco riego para ser cespitosas y un mantenimiento muy bajo. Es cuestión de gustos; yo en mi jardín escogí dichondra… ¡tu decides!

      • Lizeth dice:

        ¡Muchas gracias por su respuesta, José! Me ha ayudado a decidirme, creo que puedo combinar ambas, bajo los árboles la dichondra y con el adoquín la zoysia.
        ¡Que tenga feliz día!

  • Maria dice:

    Hola José. Soy Maria para una zona de jardin de 2m de ancho por 20m de largo, no transito, hubo hace unos años césped, querría poner alguna planta tapizante. Qué me aconsejas? Es orientación Este.
    He mirado tu consejo de semillas Batlle Dichondra Repens, ¿quedaría bien? o dime otra variedad, estoy a tiempo de sembrar ahora? Qué cantidad de semilla debo comprar para esa superficie? Gracias anticipadas.

    • Hola María.
      Si no la vas a pisar y no hace mucho frío donde vives, te la recomiendo sin duda. Piensa que es lo que tengo yo en el jardín.
      Si te decides, utiliza una proporción de 5 a 10gr por metro cuadrado.

      • Maria dice:

        Muchas gracias. Lo voy a poner ya te contaré. El clima a lo mejor no es el más indicado; es Lerida, mucho calor en verano y frio en invierno. Cuánto tarda en salir?

        • Tarda bastante en germinar, eso sí. Puedes tardar un par de meses en ver el lugar bien cubierto.
          Lo que si te recomiendo, si no tienes prisa, es que esperes a finales de setiembre para realizar la siembra. Ahora ya hace mucho calor y tendrías que gastar mucha agua para mantener la capa de sustrato húmeda, tal y como se necesita.

  • m. carmen dice:

    Hola Jose. Quería pedir tu consejo. Queremos plantar césped, orientación sur estamos en pre-litoral, en invierno llegamos a -10 aprox. La idea es una zona donde los niños jueguen a fútbol, o sea mucho pisoteo, y también tenemos mascota, la verdad es que tenemos bastante lio con qué poner o bien si mezclar césped con grama u otras tapizantes! Qué nos puedes aconsejar?
    Muchas gracias!

  • Adriana dice:

    Hola! Acabo de descubrir tu blog! Muy práctico y esclarecedor sin duda, enhorabuena ?
    Dentro de muy poquito me mudaré a mí nueva casa y tengo un pequeño jardín con pequeña piscina. Este artículo sobre las alternativas al césped es lo que definitivamente estaba buscando y me estoy planteando sembrar dichondra o zoysia. A ambos lados de la casa (sendero hacia la puerta y el otro lado) lo tengo claro, pero son igual de resistentes cuando rodean una piscina? Mi piscina es pequeña y de sal, orientación sur, aguantarían bien las salpicaduras? Qué pondrías tú alrededor de la piscina? Me ayudaría mucho tu opinión y consejos ? Mil gracias!

    • Hola Adriana.
      Si la piscina es de agua salada, será mala idea que el prado llegue hasta el mismo borde. Yo la rodearía con otro material: baldosas de esterior, piedra decorativa, césped artificial…
      Si quieres, puedes poner el césped natural alejado de la misma.
      Por cierto la Dichondra no te aguantará demasiado el pisoteo. Has de tenerlo en cuenta.

  • XISCO dice:

    Buenas, espero puedas ayudarme con la dichondra, se esta poniendo marron, empieza con manchas marrones y se extiende pero parece que de la raíz empieza a rebrotar, puede ser debido a un hongo o simplemente es el invierno que se viene encima. podrían ser ácaros? El riego es por goteo subterraneo.
    Un abrazo.

    • Hola Xisco.
      Si hace mucho frío puede resultar afectada, sí; aunque brotaría nuevamente cuando suban las temperaturas. Otra cosa es el tema del agua. El goteo es un poco arriesgado con tapizantes, debe estar bien unifomizado para que sea eficaz. Lo habitual es usar aspersión.
      ¿Cada cuánto lo riegas?

      • XISCO dice:

        Hola Jose, tengo el presentimiento que el problema viene del riego. Lo riego en verano a diario pero no alcanzo a ver toda la dichondra regada uniformemente, o sea que hay manchas de humedad en algunas zonas y en otras no, además hay plantadas moreras y en agosto se pusieron amarillas, como enfermizas. Creo que lo mejor sería riego por aspersión, pero no es el caso y para salvar la dichondra hemos regado demasiado, llegando demasiada agua a las raices de la morera.

  • Alicia Palacios dice:

    Hola Jose. Estaba buscando alternativas al césped y pensaré si alguna de las alternativas que sugieres es factible para mi jardín, para mi lo más importante es reducir el consumo de agua. También, y abusando de la posibilidad de tener tu contacto, querría hacerte una petición, de carácter privado. Se trata de que mi hijo busca trabajo de jardinero, sin ningún éxito. Estudio FP en El Escorial e hizo prácticas en Parque del Oeste, antes ya había trabajado de jardinero, pero lleva mucho tiempo en paro. Te pido perdón por este abuso, pero tal vez estando tu en este área, pudieras hacernos alguna sugerencia de empleo. Gracias por tu atención y por tus consejos de jardinería.

    • Hola Alicia.
      Si quieres disminuir el consumo de agua sin renunciar al verde de las cespitosas, la Dichondra o las gramas pueden irte bien; ahora bien, como ves todas tienen sus pros y sus contras.
      Respecto a lo segundo, entiendo tu preocupación. Yo le sugiero a tu hijo que en su búsqueda se centre sobre todo en empresas grandes que cubran los servicios de jardinería en los municipios de su zona (Urbaser, Talher, Acciona y otras por el estilo). La mejor época para encontrar empleo, como imaginarás, en jardinería también es en época de vacaciones. También debe estar pendiente a las convocatorias de brigadas municipales o bolsas de empleo. Los ayuntamientos suelen nutrirse de ellas para las sustituciones en vacaciones. Otra opción que requiere más valor es lanzarse a la aventura y montarselo por su cuenta. Sobre todo que no desista, todo es empezar.

  • Antonio dice:

    Hola, muchas gracias por ésta información, estoy justo ahora arreglando el patio de casa y hemos enlosado el suelo dejando una buena separación entre losas para poder sembrar…. y no tengo claro que poner…. estas opciones que hablas me parecen muy interesantes… Una pregunta, se pueden mezclar éstas semillas???

    • Hola Antonio.
      Por poder se puede. Pero si siembras Dichondra repens, por ejemplo, siempre te quedará más estético el resultado con ésta en exclusiva. Si en cambio utilizas una mezcla de semillas, obtendrás una mejor adaptación del prado a las diferentes condiciones posibles.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.