» Fichas de plantas » Graptopetalum paraguayense o planta madreperla ¿Conoces esta suculenta?

Graptopetalum paraguayense o planta madreperla ¿Conoces esta suculenta?

¿Te gustan las plantas crasas? Si es así, el “Graptopetalum paraguayense“, conocido como graptopétalo, planta madreperla o planta fantasma no puede faltar en tu colección. Sus hojas resultan muy decorativas. Se organizan en una especie de roseta, que es casi una obra de arte. Hazle un hueco en tu terraza, no te arrepentirás.

Flores del "Graptopetalum paraguayense"

Los puntos o marcas en los pétalos del “Graptopetalum” es lo que da el nombre a este género de plantas

Tenía ya ganas de hablarte de esta planta. Me fascina el esquema que forman sus hojas verde azuladas. Cualquiera diría que parecen los pétalos de una rosa, pero como de porcelana. Considero que tienen un aire irreal y muy curioso: tal cual, hinchadas y suspendidas por sus tallos colgantes.

Me he esperado hasta el inicio de la primavera para poder mostrarte también su floración, con los habituales pétalos (petalum) pintados o grabados (grapto) que hacen honor al nombre de este género: “Graptopetalum”. ¡Como ves, todo encaja!

Descripción

Pero para llevar la contraria -¡hay que ver!-, el Graptopetalum paraguayense no viene de Paraguay. Es una crasulácea originaría de México, al igual que la echeveria o rosa de alabastro.

Ambas tienen otras similitudes, más allá de su parentesco y procedencia, hasta el punto que pueden llegar a hibridarse y a menudo se las confunde.

Planta madreperla, "Graptopetalum paraguayense"

Graptopétalo, planta madreperla, planta fantasma, “Graptopetalum paraguayense”

El graptopétalo dispone de unas hojas carnosas, de forma obovada, pero acabadas en punta. ¡Tranquilo, no te pincharán! El color dominante es el gris o el verde azulado; aunque en su ápice tienden al rosa. Están todas ellas cubiertas por una especie de cera que no hay que quitar, las protege del sol directo.

Se agrupan formando vistosas rosetas, como la echeveria. Pero, a diferencia de ésta, se muestran menos apretadas y sujetas por unos largos tallos, muchas veces colgantes.

Graptopetalum paraguayense o planta madre perla iniciando la floración

Graptopetalum paraguayense o planta madre perla iniciando la floración

Al final del invierno comienza a armar sus panículas florales, que no se abrirán hasta principios de la primavera. Serán unas pequeñas flores blancas de pétalos triangulares, similares a estrellas de cinco puntas.

Usos de esta suculenta

Gracias a sus tallos postrados, la planta madreperla quedará fantástica en cualquiera de tus macetas. Al crecer las rosetas colgarán por los bordes como una cascada.

Coloca el tiesto en la pared, suspendido del techo o déjalo en el suelo; ¡tú decides!

Es muy adecuada para terrazas y balcones de clima mediterráneo o cálido. Te conviene por su originalidad y su tremenda resistencia; apenas necesitará agua y muy pocos cuidados.

La madreperla es igual de válida para el jardín. Si la plantas en una zona de rocalla, se irá expandiendo por sí sola. ¡Interesante solución…!

Puedes cultivarla incluso en el interior de casa, siempre y cuando disponga de suficiente luz. Ten cuidado con la calefacción.

Cultivo y cuidados

Aguanta tanto el sol directo, como la media sombra. En lugares con mucha insolación, si queda algo protegida, mucho mejor; le darás cierto respiro.

Para el cultivo en maceta, usa los modelos anchos antes que otros más profundos. El graptopétalo no necesita de grandes raíces. Utiliza para ello una tierra suelta, que ayude a mantenerlas bien aireadas; odian el encharcamiento. Los sustratos para cactus y plantas crasas pueden ayudarte a conseguir tal fin.

Entrada relacionada: La increíble floración de la cabellera de la reina

Ya te he comentado que es una planta dura, sin embargo debes ser prudente con el agua. Como otras plantas suculentas, es sensible a la asfixia radicular y a la aparición de hongos; ¡vigila con el riego!

En verano es cuando más agua demandará, pero no te pases: 1 vez a la semana será suficiente en la mayoría de los casos (incluso estando en un tiesto). En invierno apenas tendrás que hidratar (nada, si está plantada en el suelo).

Y ya que hablamos de inviernos… éste es otro tema a considerar: el frío, para ser exactos. Con heladas fuertes o reiteradas traslada tu planta al interior; no las aguantará.

Para terminar con sus cuidados, un último consejo: procura no mojar ni tocar demasiado las hojas o dañarás la capa cerosa que las preserva del sol. Incluso pueden caer con cierta facilidad. No te asustes, es algo normal.

Plagas y enfermedades

La pudrición de las raíces por exceso de humedad es el peor problema con el que te puedes encontrar. Ten cuidado con regar demasiado o tu planta morirá.

Expuesto el peor de los escenarios, también conviene recordar el gusto de las cochinillas por los cactus y otras plantas suculentas. El graptopétalo no es una excepción.

Puedes combatirlas por ejemplo con Azadiractina (aceite de neem), cuando la plaga esté muy extendida. Si se trata de una planta localizada, bastará con retirarlas manualmente o como mucho utilizar un pincel mojado en alcohol.

Reproducción del Graptopetalum

Antes te comentaba que las hojas del Graptopetalum se desprendían, a veces con tan solo tocarlas. Lejos de ser un inconveniente, es quizás hasta una ventaja evolutiva, debido a la facilidad que tienen para enraizar.

Esquejes de Graptopetalum paraguayense

Esquejes de Graptopetalum paraguayense

De las hojas caídas se forman con frecuencia nuevos ejemplares, con características idénticas a la planta madre. Es una forma asexual de reproducción que puedes aprovechar para hacer esquejes.

Como ves, solo tienes que enterrar ligeramente las hojas y la naturaleza hará el resto. En la foto aproveché el recipiente de un “Echinocactus grusonii” o asiento de la suegra, buscando una combinación divertida. En el futuro ya te la enseñaré… de momento ahí continúan creciendo.

Esquejes de graptopétalo o planta madreperla (Graptopetalum paraguayense)

Esquejes de graptopétalo o planta madreperla (Graptopetalum paraguayense)

Me interesa sobre todo que observes que no solo sirven las hojas, también puedes utilizar tallos, y “si los hubiera” retoños ya con algo de raíz. En mi caso la idea es un centro de mesa para la terraza, pero tú puedes incluso colocarlos directamente en el suelo de tu jardín.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Hasta aquí el descubrimiento de hoy. El Graptopetalum paraguayense es una especie suculenta que vale la pena conocer, ¿no te parece?. Además de ser curiosa y atractiva, es fácil de mantener y como planta colgante no tiene precio.

Ahora que ya me he quedado tranquilo, me tomo el próximo lunes de fiesta. Donde vivo, en Barcelona, se celebra el lunes de Pascua; así que no habrá post hasta la siguiente semana. ¡Buena Semana Santa a todos!

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (68 votos, media: 4,53 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

14 comentarios en “Graptopetalum paraguayense o planta madreperla ¿Conoces esta suculenta?
  • Maria Luisa de Blas dice:

    Hola! Tengo una hortensia de flores azules, las hojas están de color verde mate sin nada de brillo, se empiezan ha secar por las puntas de las hojas y también afecta a las flores, que empiezan ha secarse y no terminar de hacer la floración completa. Las hojas no tienen pelusa blanca. No sé que la puede pasar. Me puedes orientar de qué puedo hacer? Gracias!!

    Un saludo

    • Hola María Luisa.
      Podría ser entre otras cosas por falta de humedad, por culpa del viento o por falta de nutrientes.
      No se cada cuánto la riegas. En esta época hazlo una o dos veces por semana y pulveriza también las hojas con agua.

  • Anibal dice:

    Es una crasa bonita y hasta apetitosa por el volumen de sus hojas. Mis nietos dicen que son como sus gomas de borrar me encantan las crasas, pero sobre todo las cactaceas. Fueron mi pasión.En mi juventud, llegué a coleccionar 300 variedades. Apesar de varios intentos, no conseguí que me viviese el peyote. Disfruté mucho buscándolos y cuidándolos.

  • "Bea"triz dice:

    Quiero retribuirte los buenos deseos de Felices Pascuas!!! y hacerlos extensivos a todos aquellos que al igual que yo disfrutan de tu blog. Extrañaremos tu artículo esta semana, pero te mereces un descansito (del cual, después, seguramente veremos alguna foto). Enhorabuena y adelante!!! Que el Señor renazca en cada uno para que podamos gozar de paz y armonía en nuestros corazones y en nuestro entorno, ¡muchas felicidades!
    Gracias por todo. Me encanta leer la información que nos compartes, muchas gracias. Bea

  • Isabel dice:

    Yo también quiero aprovechar para darte las gracias por tus artículos, todos ellos muy interesantes y de los que aprendemos mucho.
    En el caso de esta planta, que precisamente tengo desde hace algún tiempo, desconocía el nombre, así que me ha venido muy bien saber algo más de ella.
    Feliz Pascua y muchas gracias.

  • Maria Cristina dice:

    Hola José Manuel!!! sigo con muchísima atención e interés tu blog. Me encanta la idea de poder tener una “Graptopetalum paraguayense o planta madreperla” pero vivo en Argentina en el centro de la Pcia de Buenos Aires y el clima en invierno suele ser bastante frio y con heladas en muchas oportunidades. El verano es más bien corto (al menos para los que nos gusta disfrutar de un clima veraniego más larguito jajaja) por lo que solemos tener temperaturas elevadas de Diciembre a fines de enero. Pero ésto dado a tus consejos de cuidado y demás, creo no serán motivo como para no intentar tenerla y cuidarla dado tus consejos. Felices Pascua José!! y espero muy gustosa tus publicaciones. Adiós hasta la próxima.

  • Alicia Ester Rodriguez dice:

    Interesantísimo como todo lo que publicas. Felicitaciones!!!!!!!!!!!!

  • Selva dice:

    Hola, muy muy buen blog!! No sabía el nombre de esta planta y tengo varias. Soy de Argentina, vivo en Córdoba, en el centro del país y ahora estamos en pleno invierno así que mis pobres madreperlas no están en su mejor momento. Las tengo afuera, en un rincón entre otras plantas y entre todas parecen cuidarse. Voy a esperar con ansías la primavera para ver si florecen!!
    Por otro lado, he logrado germinar una semilla de palta y quería saber si podrías darme algún consejo de como seguir, por ahora es un brote de unos 15cm y 2 hojitas que acaban de salir.
    Muchas gracias!!

    • Hola Selva.
      Las madreperlas son bastante resistentes. Si en Córdoba no tenéis heladas fuertes, saldrán adelante.
      Lo mismo vale para tu palta (aguacate). No interesa que pase demasiado frío. Protégelo si hay heladas. Algo también primordial es que evites el encharcamiento. Su sustrato debe tener un perfecto drenaje.

  • Héctor dice:

    Hola, soy de Perú, de la ciudad de Trujillo. Pues es una grata sorpresa la que me lleve hoy al estar buscando información sobre plantas suculentas. Tengo varias macetas con esta planta y la he visto pasar por todas sus estadios de desarrollo. Actualmente dos macetas están llenas de inflorescencias y son un placer mirarlas. Decir finalmente que a partir de hoy, pues lo llamaré con su nombre apropiado Graptopetalum paraguayense, planta madreperla, planta fantasma. Gracias por la información.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.