Esta semana he decidido abrir las puertas del blog a un fiel seguidor. Ricard nos regala habitualmente sus comentarios, siempre interesantes. Pero en esta ocasión tenía tanto que contar que el espacio se le quedaba pequeño. No te pierdas cómo Ricard reproduce la zoysia vegetativamente, aprovechando sus rizomas y estolones. Su propósito final es la instalación de un césped.

Cómo multiplicar zoysia para ahorrar un dinero en el césped
¿Que por qué lo hace? Ricard quiere ahorrarse un dinerillo en el montaje de su césped.
Si leíste mi recomendación sobre las gramas hace algunos post, sabrás que la zoysia es un gran recurso para formar tu pradera en lugares cálidos. Sin embargo en superficies grandes, la manera más rápida de conseguirlo, mediante tepes, puede resultar algo cara.La siembra, la otra posibilidad, aunque más barata es un sistema lento y no siempre posible: la Zoysia tenuifolia no se puede reproducir mediante semillas; sí, en cambio, la Zoysia japonica.
Como siempre la solución termina siendo la más equilibrada, y ésta es la escogida por RICARD. A continuación te explica cómo multiplicó la zoysia, partiendo de unas pocas plantas. Su plan es plantarlas después para que, por sí mismas, acaben lo que él empezó.
Contenido de la entrada
Cómo lo hago
Bueno… Empezamos la explicación.
Por la gran extensión que tengo de jardín, he tenido que reproducir la Zoysia, buscando una solución económica.
Seguramente mi manera no será la más rápida, ni la mejor, pero es eficiente. De dos mil macetas que he preparado solo he tenido tres bajas.
Puede ser que los viveristas lo hagan de otra manera. Si alguno lee este post y lo sabe hacer mejor y más rápido, creo que todos estaremos encantados de que nos cuenten su truco.
Éstas son las zoysias que compré. En mi caso preferí la de hoja más fina (Zoysia tenuifolia).

Plantones de Zoysia tenuifolia para la multiplicación
El sustrato y las macetas
Mezclo turba con arena de río, al 50%. Eso hace que la tierra sea esponjosa y drenante, facilitando que el rizoma se mueva sin dificultad. Le pongo estimulador a las raíces y mojo la tierra, preparándola para plantar.
Las macetas que utilizo son de 11cm de diámetro por 8 de altura (las típicas que se usan para la flor de temporada); de esta manera, ahorro en tierra.
Yo las lleno y dejo un buen agujero central para envolver el rizoma. Como al sacarlo de la maceta ha crecido en espiral, aprovecho esa curva para meterlo en el agujero.
Cómo sacar los rizomas

Así de apretadas se encuentran las raíces de la zoysia en el interior de la maceta
Primero de todo, es fundamental intentar sacar toda la tierra que sea posible para poder trabajar con sus rizomas. Ya sabes que la zoysia es una gramínea, por lo que se extiende mediante este sistema.
Como puedes ver, los rizomas están muy apretados. La planta crea tal cantidad de raíces que parece una maraña casi imposible de desenmarañar. Por eso, formando el césped, es tan práctica contra la mala hierba: no permite que otras plantas puedan desarrollarse.
Los rizomas deberían desplazarse de forma horizontal. Y en una situación normal, así sería, pero al topar con el plástico de la maceta empiezan a girar rodeando todo el perímetro. Éstos acaban entonces en la parte exterior de la planta, dejando la tierra libre en la zona central.

Limpieza de las raíces de la zoysia
El truco es, cómo no, sacar la tierra para desenredar las raíces.
Empiezo por el culo de la maceta, donde hay menos raíces. Con un palillo para comida china (si quieres puedes afilarlo, con un sacapuntas) empiezo a peinar las raíces, sacando la tierra y dejándolas estiradas lo máximo posible. Así, después me será más fácil manipular los rizomas.
Cuando tengo la parte baja del cepellón peinado (es como lo llamo yo) y casi sin tierra, lo cojo y le hecho agua a presión. Hago movimientos rotatorios, al estilo centrifugado, para eliminar toda la tierra que sea posible. También hay que darle por los laterales.
Poco a poco se irá despegando la tierra que aún pueda quedar. No tengas miedo de mojar con cierta presión, ya que los rizomas son bastante duros; excepto las puntas, que son las partes más tiernas.

Los rizomas de la zoysia no se dañarán con el agua a presión
Cuando tengas limpia la zona baja, verás que los rizomas inferiores comienzan a liberarse. Es hora de pasarle el agua por la parte de arriba.

Rizomas de zoysia limpios
Una vez que la zoysia está limpia de tierra, prepara un cubo con agua. Si las raíces permanecen mucho tiempo fuera de la tierra se secarán. Así que, lo que hay que hacer es ir remojando las raíces con el cubo de tanto en tanto.
Empezarás cogiendo los rizomas inferiores, intentado no hacerlo por las puntas tiernas, para que no se rompan. Debes tirar de ellos hasta que ya no cedan más. Tienes que hacerlo con todos, porque uno desenmaraña al siguiente y así sucesivamente.
Hay que sacar los que están encima. Si intentas sacar los que quedan debajo de otros rizomas tienes muchas probabilidades de que se rompan.
Para poder tener una planta completa, es muy importante que saques los rizomas con una parte vegetativa o parte aérea verde. De esta manera habrá raíces, rizomas y hojas. Así te asegurarás de que la planta pueda desarrollarse de forma autónoma.

La planta madre seguirá produciendo rizomas, que podemos volver a aprovechar
La labor será ardua, se ha de tener algo de paciencia. Piensa que es como desenredar un manojo de hilos o un ovillo de lana. Pero poco a poco los irás sacando todos.
Recuerda: cada vez que separes uno, ponlo dentro del cubo de agua para que no se sequen las raíces.
Después de extraer casi todos los rizomas, yo siempre respeto el cepellón central (el esqueje principal de producción) con algunos rizomas pequeños y lo vuelvo a plantar, para que siga creciendo y vuelva a darme más material posteriormente.
Y tras lo anterior, ya está todo listo para plantar. Te los muestro antes de introducir en la tierra, para que observes lo que comentaba: si es posible, se selecciona siempre una planta completa (rizoma con raíces y hojas).

Rizomas de zoysia preparados para plantar
Cojo un rizoma por cada maceta y lo enrollo dentro del agujero que he hecho previamente en el sustrato.
Una vez en la maceta, le pongo tierra en el centro y la aprieto con los dedos, de dentro hacía a fuera para acomodar las raices.

Detalle del plantel de zoysia
Si solo aprietas hacia abajo puedes romper las partes aéreas que todavía no han salido a la superficie. Son las estructuras blancas que permanecen semienterradas. Has de compactar bien, para no dejar aire entre el rizoma y la tierra (eso me lo dijo una “pagesa” que hace planteles de la huerta). Al terminar los riegas… y listos.
Entrada relacionada: Cómo hacer esquejes de las plantas que te gustan
Así quedan una vez plantados:

Planteles de zoysia recién plantados
Debes dejarlos a la sombra (entre 7 y 10 días), hasta que cojan bien. Si siguen verdes es que todo ha funcionado. Después hay que sacarlos al sol. Los céspedes necesitan mucho sol y por lo general toleran poco la sombra. La zoysia quizás no lo acuse tanto, pero es mejor situarla a pleno sol.
Y hasta aquí, cómo planto los rizomas. Mira cómo están después de un mes y medio:

Planteles de zoysia después de noventa días
Multiplicación por estolones
Vamos a por los estolones… Yo uso bandejas de semilleros. Les preparo la misma mezcla de tierra y arena de rio y procuro siempre que esté mojada.
Cuando el rizoma que saques sea muy largo y tenga mucha parte vegetativa, puedes cortar la zona posterior, donde están los estolones mejor formados. Así obtendrás un mayor número de plantas que con la técnica anterior.

Estolones de zoysia seleccionados
Estos se separarán de su unión, resultando unas “mini plantas” que se plantarán en las bandejas de semilleros. No creas que por ser más pequeñas tienen un crecimiento más lento que los rizomas.

Estolones de zoysia preparados para plantar
Una vez separadas, las entierras en las bandejas, apretando fuerte con los dedos.
Al ser planteles tan pequeños, los pongo en invernaderos individuales. Lo hago así para que no evapore tanta agua y resistan hasta el agarre.

Bandeja con planteles de zoysia
Puedes encontrarlos iguales a éste en un “grow shop”; yo compré dos. También puedes conseguir unos similares en este enlace a Amazon.
Otra opción es fabricarlos tu mismo. Es posible hacerlos de forma casera con cajas de fruta. Los puedes forrar o ponerles un saco de plástico trasparente. Yo los forré, como podrás ver en la foto.
Éste es el modelo que compré:

Bandeja invernadero para esquejes y semillas
Estos, en cambio, los he hecho yo con cajas de fruta y plástico translúcido:

Invernadero casero con caja de fruta
Espera unos días después de la plantación y podrás abrir agujeros de ventilación para que respiren.
Tras un mes y medio están así:

Planteles de zoysia pasados noventa días
Bueno… y ésta es mi pequeña obra:

Plantones de zoysia para el futuro césped
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Como ves, Ricard nos brinda una explicación muy completa de cómo multiplicar la zoysia. No faltan detalles para que puedas reproducir su experiencia sin dificultad.
Su técnica es una opción económica para instalar un césped de Zoysia tenuifolia. Teniendo en cuenta las capacidades vegetativas de esta planta, no es nada desdeñable utilizar sus rizomas y estolones para multiplicarla, en lugar de comprar más cantidad.
Entrada relacionada: Alternativas al césped convencional
El proceso se puede repetir hasta tener el número de plantones suficientes. Después solo queda proceder a su plantación. Para formar el futuro césped habrá que colocarlos estratégicamente repartidos. La idea es que acaben por cubrir toda la superficie. Como tantas otras cosas, será cuestión de tener paciencia. 🙂
¿Te ha gustado el post?
Muy interesante este artículo, quiero tener un jardin que me brinde orgullo y con este sistema, creo que lo lograré, solo deseo saber como consigo la zoysia. GRACIAS.-