» Plagas y enfermedades » Te presento a la abeja cortadora de hojas

Te presento a la abeja cortadora de hojas

Es posible que hayas sufrido alguna vez el efecto de este insecto en tus rosales. La abeja cortadora de hojas hace precisamente eso, recortar las hojas de los rosales con la intención de hacer su peculiar nido. Tras la trastada identificarás fácilmente a la culpable: siempre deja unos agujeros circulares o semicirculares impecables en el verde de la planta.

Así deja la abeja cortadora de hojas el rosal

Así deja la abeja cortadora de hojas el rosal

¿Has encontrado de esta manera las hojas de tu rosal? Pues te presento a la responsable… una abeja de hábitos solitarios.

La Megachile centuncularis es conocida comúnmente como abeja cortadora de hojas, abeja aserradora de hojas o abeja del rosal. Porque, como se ve en la imagen, ejecuta unos cortes perfectos en las hojas, principalmente de rosales aunque también de otras plantas.

Es fácil identificar a la agresora: los tajos redondeados la delatan. Estos arrancan siempre desde el borde de las hojas y respetan curiosamente el nervio central. Podría quizás confundirse, por esto último, con el ataque de una plaga más temible: la falsa oruga del rosal. Pero en este enlace verás que los síntomas son muy diferentes.

Como abeja que es la Megachile centuncularis pertenece al orden de los himenópteros, al igual que las avispas y las hormigas. Se diferencia de la abeja doméstica (Apis mellifera) más por el comportamiento que por su aspecto: no vive en comunidad como sus parientes sino que es de costumbres menos gregarias.

La hembra esconderá su nido cerca del lugar del pillaje; en cualquier orificio del suelo, troncos, paredes o incluso en los tiestos de las plantas. Fabricará unos compartimentos cilíndricos donde alojará los huevos con las provisiones para las larvas, ¡aquí está el quid de la cuestión!

Abeja cortadora de hojas (Megachile centuncularis)

Abeja cortadora de hojas o “Megachile centuncularis” por JRxpo (CC BY-ND 2.0)

La materia prima de esta gran trabajadora son los retales de hojas: porciones que secciona con sus mandíbulas en apenas unos segundos. Cercena su pedazo y se marcha con el botín entre sus patas. Continuará el trabajo lejos de cualquier mirada, después volverá a por más para acabar su creación.

A pesar de lo que pueda parecer, los daños para la planta no suelen ser importantes. Es más un deterioro estético que otra cosa. Hay incluso quien perdona la avería en sus rosales a cambio de la suerte de su contemplación. Algo a su favor es que son buenas polinizadoras al alimentarse de néctar. Como ves, el balance, depende de para quién, puede ser hasta positivo.

Entrada relacionada: Soluciones para eliminar el pulgón de tus plantas

En este magnífico vídeo de Salva Navas puedes ver los detalles más íntimos de esta abeja cortadora de hojas. Tal vez después de verlo le tengas más simpatía o tal vez no.

Como te he comentado antes, excepto algunos raros casos, los daños no suelen ser importantes. Si igualmente decides intervenir procura que la respuesta sea proporcionada. Piensa que los insecticidas que podrían ser eficaces son de amplio espectro, como la Cipermetrina (aquí tienes la ficha). También dañarán a otros insectos beneficiosos, las abejas de la miel entre ellos… ¿vale la pena?

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Para terminar, si quieres hacerte una idea general de las plagas y enfermedades que pueden sufrir tus plantas, te recomiendo que empieces por este artículo: “Diagnóstico de tu planta enferma“. Verás que hay cosas peores que esta abeja del rosal.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (88 votos, media: 4,41 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

30 comentarios en “Te presento a la abeja cortadora de hojas
  • Estela dice:

    Muchas gracias por compartir tus conocimientos.
    Soy principiante en esto de la jardinería y me tiene cautivada tu blog. Gracias.

  • Beatriz dice:

    Genial articulo!!!! Es maravilloso ver a la naturaleza en plena acción, aunque al pobre rosal le han hecho un potente cambio de look…
    Me gustaría preguntarte si puedo mezclar aceite de neem y fungicida polivalente para atacar oídio y araña roja en mis rosales o fungicida y jabón potásico.

    Muchísimas gracias y enhorabuena por tu blog!!!!

    • Gracias Beatriz. Rápido se recuperan. Yo cada año “sufro” la visita de esta abeja cortadora sin mayores consecuencias; unas cuantas hojas con un nuevo look, como tu dices, y ya está.

      En lo referente a mezclar jabón potásico o aceite de neem con fungicida polivalente: yo no soy muy amigo de estos mejunjes y prefiero siempre hacerlo por separado. Aplico el jabón potásico y a la semana el fungicida, de forma que cada 2 semanas repitas siempre lo anterior (mínimo 3 aplicaciones de cada producto). De todas formas puestos a mezclar el aceite de neem y el jabón potásico son de los productos más flojos, no tendrías problemas.

  • Mario c paisajista dice:

    Un bicho que parece que no se ve hasta que deja su “firma”. Por suerte como dices no suelen ser demasiado dañinas.

  • Pedro dice:

    A mí me acaba de atacar un tiesto de arándanos en el balcón, ¡visto y no visto! Cinco minutos antes no había nada, y de pronto veo una docena de huecos perfectamente seccionados. Según estaba inspeccionándolos, aparece el bichito y hace uno más delante de mis narices. Como estaba intrigadísimo por saber qué podría haber pasado, ni he reaccionado -y además porque lo hace a toda velocidad-. Luego ha vuelto en un nuevo viaje, y como no quería matarla solo la he espantado, y debe haber funcionado, porque ya no ha regresado más.

    La verdad es que es un espectáculo verla trabajar, con qué eficacia, limpieza y velocidad lo hace. Además es metódica, porque ha trabajado en tres zonas bien diferenciadas de la planta, haciendo tres, tres y cuatro secciones respectivamente, y un par de veces incluso ha repetido en una misma hoja.

    Después he buscado en internet y me he encontrado esta página 🙂 Un saludo!!

    • Me alegro que hayas ido a parar al blog porque me ha encantado tu comentario. Me has contado tan bien tu experiencia con la abeja cortadora de hojas que casi me parece haber estado allí viéndola. Un saludo Pedro.

  • sst dice:

    Hola José.
    Pues yo llevo unas dos semanas observando agujeros en las hojas más tiernas de las matas de pimientos que tengo en mi terraza en macetas. Como describes, parecen mordidas circulares en los bordes de las hojas, aunque en los brotes tiernos quedan deformados con el tiempo al crecer la hoja. He sospechado de orugas, pero tras revisar concienzudamente todas las plantas estaban completamente limpias.

    Hoy estaba observándolas de nuevo cuando he visto llegar al bicho volando y posarse en una hoja. Al principio he pensado que se trataba de una mosca y no le he prestado atención, pero para mi asombro me quedo pasmado mientras veo que recorta un trozo de la hoja y con la misma se va con él muy rápido (no he visto hacia dónde y no he podido averiguar donde tiene el nido).

    Desconocía la existencia de esta abeja, y mientras los daños sean limitados no haré nada al respecto. Pero como la próxima vez que la vea se descuide se llevará un zapatillazo!.

    • Tu asombro no es para menos, pues ejecuta su fechoría con todo descaro delante de nuestras narices. Esta ladronzuela parece que se aproveche de la admiración de almas cándidas como la nuestra. Pero sí es cierto que toda paciencia tiene un límite, en este caso el zapatillazo sería justificado 🙂

  • Anna dice:

    Hola José, ¡muchas gracias por el artículo! Al leerlo me animó a comentarte el problema que tengo yo. El caso es que cada día una abeja se dedica a pasearse por las plantas que tenemos en el balcón, y nos deja las hojas sucias y pegajosas, hasta el extremo de que se acaban cayendo. Intentamos limpiar las hojas, pero al día siguiente ya vuelve a la carga… ¿Qué podríamos hacer sin hacerle daño a la abeja? ¿Algún repelente? ¿Paciencia hasta que termine la temporada de verano o ni con esas abandonará su visita diaria? ¡Muchas gracias!

  • MCarmen Ruiz dice:

    Llevo varios días intrigada con la abeja, y hoy he visto como lo hacía y es realmente algo bonito, y ahora, conociendo la finalidad de ese trabajo, aún más bonito me parece.

    Me ha encantado este artículo porque me ha ayudado a entender que le pasaba al rosal y qué eran esos circulitos, además de darme cuenta de que todos tenemos cabida en la terraza, 😉 el rosal, la abeja y yo. Y que cada una tenemos un espacio y una tarea, distintas pero complementarias.
    ¡Gracias!

  • MANUEL ANTONIO PÉREZ PARRA dice:

    Amigo José y seguidores.

    Después de leer toda la presentación de la abeja cortadora, así como todos los comentarios (casi todos en pro), emitidos, quisiera señalar lo siguiente:

    En 2015 y 2016, planté unos 40 árboles frutales, entre ellos, ciruelos, peras, manzanos, duraznos, membrillos, nectarinas, nogales e higueras, entre otros.

    Todos prendieron y reverdecieron en las primaveras de 2015 y en la de 2016.
    Es decir, empezaron a echar hojas nuevas, pero en ambos años, de repente, casi de un día para otro, resultaron todos dañados, en las hojas (con los cortes clásicos circulares que hacen las abejas de que se trata el artículo).

    Un pariente me comentó que los cortes eran un insecto parecido a una avispa o abeja, ya que logró verla.

    Les puse un veneno usado para hormigas y otro insecticida, sin embargo nada funcionó.

    Los arbolitos, no se han rendido retoñan y echan más hojas, pero las abejas de nuevo vienen y las cortan todas.

    La verdad que ninguno de los arboles ha logrado desarrollar ramas ni crecer en su tronco, por lo agresivo de los ataques de las abejas, ya que los dejan pelones de hojas.

    Por lo que es evidente que tales abejas si causan daños graves.

    Sólo las higueras se han librado de los ataques y daños, pues al parecer se defienden con su savia y no les hacen cortes a las hojas, de por sí ásperas.

    Por ello, estoy pensando en buscar soluciones más radicales para combatir dicha abeja con venenos, pues no he logrado detectar el panal o panales, ya que deben ser muchos, dado que prácticamente dejan pelones a todos los árboles.

    Por tanto, agradeceré si alguien puede recomendarme algún producto que sirva para erradicar el problema.

    Y no creo que al combatirlas llegue a perjudicar a las abejas mieleras, pues los referidos árboles no pueden florecer todavía por los agresivos ataques referidos.

    Atentamente.

  • Catalina Palma dice:

    Hola soy Catalina y estoy haciendo un Jardín en casa nueva, había un rosal completamente apestado lleno de arañas y con las hojas negras… lo pode completamente y a la semama increíble!!! Seis rosas rojas maravillosas y miles de hojas verdes perfectas… estaba regando y en un momento lo miro y zas!!! Lleno de cortes circulares prefectos!!! Gracias a tu blog descubrí que era la “tierna” abeja que mi hijo mayor tanto teme, yo tanto que la defendí!
    Se me ocurrió (iba a salir una semana de vacaciones) y desesperada de volver y encontrar a mi bello rosal sin hojas, corte un ajo y se lo pasé (con paciencia) a todo el rosal, viaje volví no había más cortes, sólo los mismos, no uso venenos por que tengo tres hijos y una muy pequeña y me da miedo que consuma los tóxicos… pensé siempre que era una oruga… Pero en fin, te agradezco por la información.
    Ahora también tengo una Alegría del hogar bien débil, en la noche la salgo a mirar y descubrí enormes babosas, la saco pero en otro intento desesperado le rocie sal por todo el rededor y también le eché encima ? Parece que no estuvo tan bien por que leí después que la sal daña las plantas… la voy a lavar pero ya no se que hacer con las babosas, los caracoles los elimine sacando con la mano con mucha paciencia, pero las babosas me quitan la paciencia!

    • Hola Catalina.
      Me alegro que le ganaras la partida a la abeja cortadora de hojas y sin necesidad de “llegar a mayores”.
      En cuanto a las babosas podrías probar a dejar algunos elementos de barro cocido (tiestos, tejas, ladrillos…) en el suelo del jardín, como guardan la humedad se refugiarán durante el día y solo tendrás que buscarlas allí.
      Has hecho bien en abandonar la idea de la sal, acabarías por dañar las plantas.
      Mucha suerte.

  • Bego dice:

    Hola, sabes cuánto tardan esas larvas en nacer? En agosto más o menos venía la abeja al tiesto y metio las hojas, hoy intenté sacar la tierra porque iba a cambiar ese tiesto, Y al sacar el cepellón vi que las hojas siguen ahí enroscaditas, así que lo volví a meter, no quiero hacerles daño si es que aún siguen ahí dentro.

  • Pilar Blasco dice:

    Hola José Manuel, hoy he tenido la visita de una de estas abejas cortadora de hojas. Iba con su hoja en sus patas y pude observar como hacía su nido en una de las jardineras que hay en mi balcón. Salió y al poco volvió con otra hoja que depositaba en el agujero, y así sucesivamente. Miré por internet y me di cuenta que aquello iba a representar un gran problema, y ahora que he leído tu artículo, me doy cuenta de la gravedad. Por ello no dudé en cerrar el agujero y rociar la tierra, con una dilución de aceites esenciales de lavanda, geranio, citronela y eucalipto, que tenía por casa y la abeja no ha vuelto a venir. Mañana tiró toda la tierra del macetero. He podido hecharle unas fotos y me gustaría pasártelas, si ello fuera de tu interés. Gracias por tu dedicación!

  • Miguel dice:

    En mi jardín cada primavera recibo la visita de las malditas abejas cortadoras que devoran las hojas tiernas de los tilos y de las parras virgen. Este año llegaron el martes pasado. Vendrán cada noche durante unas 2-3 semanas y luego desaparecerán hasta la próxima primavera dejando las hojas hechas un colador…
    El problema es que al no comerse la hoja los insecticidas por ingestión no funcionan. Lo raro es que tampoco funcionen los por contacto ni los por inhalación. Si alguien tuviese un remedio se lo agradecería sinceramente.

    • Pilar Blasco dice:

      Hola Miguel,lee mi comentario anterior al tuyo. No sé si podrían ayudarte los aceite esenciales puros. Una mezcla que yo utilizo mucho como insecticida, es la combinación de Citronela (30 gotas) + Eucalipto Azul (20 gotas), en una mezcla de alcohol (20 gr.) + agua (10 gr, y poner en frasco de spray. Utilizo aceites esenciales de calidad, como son las marcas Pranarom o Terpenics (otros productos sintéticos, no tienen garantias de funcionar). Y, por lo visto, el Geranio y la Lavanda también funcionan. José Manuel, habló de una preparación con ajo, y rociar. Pero él ya te cuenta más…

  • Manuel dice:

    El artículo me ha sido de gran utilidad para encontrar al culpable de las hojas comidas de mi rosal. En alguna otra ocasión he consultado este blog que me parece muy bueno. Gracias.

  • María Luisa de las Heras Fernandez dice:

    Me ha parecido muy interesante tu blog, pero ademas ameno y entrañable.
    En mi caso, me ha tranquilizado saber que las abejas cortadoras no son especialmente dañinas, pero a mí ya me atacan gran parte del jardín: hortensias de invierno, Rosales y ya lo último una hortensia nueva tiernecita? y un acebo piramidal que compré se lo liquidaron y ramitas nuevas que le salen ramitas que me devoran.
    Yo no he conseguido verlas, pero las sufro!
    Muchas gracias y un saludo.

    • Me alegro de que el blog te parezca ameno. Es fácil soltar el rollo, lo difícil es hacerlo de forma entretenida. Celebro haberlo conseguido.
      Espero que estas abejas tan caprichosas se cansen y dejen de tomarla con tus hortensias.
      Un saludo.

  • Maria Cecília dice:

    Gracias a ti encontré quien estaba comiendo mis rosales 😉
    Una pregunta: ¿acaso esas abejas viven debajo de la tierra? Es que nunca he tenido jardín y ahora que tengo observé que hay unas abejas que hacen unos agujeros en la tierra y se meten ahí. ¿Son las mismas?

    Gracias desde ya!

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.