Otra vez tenemos al rosal como protagonista. Y es que este maravilloso arbusto parece atraer para sí todos los males. En esta ocasión te voy a hablar de un hongo, la mancha negra del rosal. Muy apropiado el tema para estos días de primavera, que evidencian ya el calor por llegar para después sorprenderte con una tormenta. ‘Perfecto decorado’ para que los hongos empiecen a hacer de las suyas.

Mancha negra del rosal (Marssonina rosae o Diplocarpon rosea)
En esta foto puede verse su apariencia. Comienza con unas manchas negras redondeadas salpicando el haz de las hojas, que se van extendiendo y acaban por unirse unas con otras hasta secarlas y hacerlas caer. Los problemas aparecen primero en las hojas de abajo y después se trasmiten a las demás. Por esta razón es conveniente eliminar las partes afectadas en cuanto se detecte su presencia.

Estos son los primeros síntomas de la infección fúngica
Cómo prevenir la enfermedad
La mancha negra del rosal es uno de los hongos más habituales entre estas rosáceas. Con la llegada del buen tiempo y en combinación con la humedad lo tienen todo de cara.
Se le conoce oficialmente por “Diplocarpon rosea” o “Marssonina rosae“, dependiendo de si se encuentra en su forma sexual o asexual. Y a diferencia del oídio, otro hongo “fan” de los rosales, no se queda en la superficie sino que tiene la capacidad de entrar dentro de las hojas (lo que hace su tratamiento más complicado).Por eso, en este caso y como siempre la prevención debe ser tu primera opción. Sigue estos consejos para minimizar el riesgo de infección de tus plantas.
Buenos hábitos contra la mancha negra del rosal |
---|
|

Mancha negra del rosal
A propósito de este último punto: los casos reiterados de infección año tras año te han de poner sobre aviso. Al darse las condiciones idóneas para la propagación del hongo aplica un fungicida polivalente como preventivo (los que tienen el cobre como principio activo pueden ser una interesante opción). Socorrerá tus rosales no solo de la mancha negra sino también de otros hongos perjudiciales.
Otra muy buena idea es regar las plantas por la mañana a primera hora. Además de aprovechar mejor el agua, darás tiempo a tus rosales para que se sequen antes de la caída del sol. No hay nada mejor para los hongos que la humedad mantenida en las hojas durante largo tiempo.
Pon en práctica este consejo sobre todo si no tienes más remedio que regar mediante sistemas de aspersión. Para saber más sobre las buenas prácticas de riego no te pierdas este enlace.
Tratamiento de la mancha negra del rosal
Si a pesar de todo la mancha negra hace su aparición… tranquilo, aún hay remedio. Lo primero que debes hacer es podar todas las hojas y tallos afectados. Es mejor sacrificar las hojas ya comprometidas por el hongo para atajar su propagación. Si no se trata el problema igualmente se perderían por la evolución de la enfermedad. ¡Así qué…!

Detalle de los síntomas iniciales de la enfermedad
Cuando lo hagas, recuerda, no dejes los restos en el suelo; retíralos para evitar la dispersión de las esporas a otros rosales.
A pesar de haber eliminado las partes dañadas es mejor cerciorarse de que no queda rastro del hongo aplicando un fungicida. Así te asegurarás de que las nuevas hojas salen limpias y sin problemas. Este fungicida polivalente, preparado en pistola para una fácil aplicación, es perfecto para ello. Por cierto, también vale contra el oídio y la roya. Si no, como en el apartado anterior, los preparados a base de cobre también son una buena alternativa.
Pulveriza bien con el fungicida por todo el rosal, preferiblemente a primera hora de la mañana y en un instante sin viento ni lluvia que pueda estropear la aplicación. Espera dos semanas y vuelve a realizar la operación. ¡No te confíes! son recomendables al menos tres aplicaciones para erradicar la enfermedad.
No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS. Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad. |
Como te comentaba al principio, el rosal es un bocado apetecible para gran cantidad de plagas y enfermedades. En esta entrada te he hablado en concreto de este hongo especializado en el género “Rosa” pero de pasada he mencionado también al oídio, otro asiduo que debes de tener en consideración (más arriba tienes el enlace).
Entrada relacionada: ¿Qué es la botritis, moho gris o Botrytis cinerea?
Existen demasiados oportunistas acechando a esta planta, que o bien ya se han tratado en entradas anteriores o bien tendré que hacerlo en un futuro. Por si acaso te quedan ganas de más, aquí tienes otro ejemplo: “La falsa oruga del rosal” (una voraz larva de avispa).
Y a pesar de tanto contratiempo… mira que son resistentes. Aunque tampoco les viene mal una ‘ayudita’. Todo sea por la salud de nuestros rosales y sus maravillosas rosas.
¿Te ha gustado el post?
Genial explicación!!!!! Yo tengo un rosal que tiene las hojas de abajo amarillas. Se van poniendo poco a poco amarillas por un extremo y se caen, (no he visto araña roja) y no se lo que tiene!! Igual es mancha negra en otro estadio de la infección. Algunos tallos están como secos a trozos, podemos colgar fotos para que nos ayudes? Ya he fumigado con fungicida polivalente dos veces y nada, se está extendiendo a otros rosales. Agradecería mucho tu ayuda pues no sé qué tiene.