» Plagas y enfermedades » Remedios para la mancha negra del rosal

Remedios para la mancha negra del rosal

Otra vez tenemos al rosal como protagonista. Y es que este maravilloso arbusto parece atraer para sí todos los males. En esta ocasión te voy a hablar de un hongo, la mancha negra del rosal. Muy apropiado el tema para estos días de primavera, que evidencian ya el calor por llegar para después sorprenderte con una tormenta. ‘Perfecto decorado’ para que los hongos empiecen a hacer de las suyas.

Ésta es la mancha negra del rosal (Marssonina rosae o Diplocarpon rosea)

Mancha negra del rosal (Marssonina rosae o Diplocarpon rosea)

En esta foto puede verse su apariencia. Comienza con unas manchas negras redondeadas salpicando el haz de las hojas, que se van extendiendo y acaban por unirse unas con otras hasta secarlas y hacerlas caer. Los problemas aparecen primero en las hojas de abajo y después se trasmiten a las demás. Por esta razón es conveniente eliminar las partes afectadas en cuanto se detecte su presencia.

Estos son los primeros síntomas de la mancha negra del rosal

Estos son los primeros síntomas de la infección fúngica

Cómo prevenir la enfermedad

La mancha negra del rosal es uno de los hongos más habituales entre estas rosáceas. Con la llegada del buen tiempo y en combinación con la humedad lo tienen todo de cara.

Se le conoce oficialmente por “Diplocarpon rosea” o “Marssonina rosae“, dependiendo de si se encuentra en su forma sexual o asexual. Y a diferencia del oídio, otro hongo “fan” de los rosales, no se queda en la superficie sino que tiene la capacidad de entrar dentro de las hojas (lo que hace su tratamiento más complicado).

Por eso, en este caso y como siempre la prevención debe ser tu primera opción. Sigue estos consejos para minimizar el riesgo de infección de tus plantas.

Buenos hábitos contra la mancha negra del rosal
  • Mantén tus rosales bien aireados (aclarados por el centro para que entre la luz y circule bien el aire).
  • Por la misma razón, deja suficiente distancia cuando plantes entre unos y otros. Ya crecerán, ¡no te preocupes! …y acabarán por molestarse obligándote a usar la tijera. Pero ahora, que estás a tiempo, no los plantes demasiado juntos.
  • Colócalos siempre en un lugar bien iluminado. A los rosales les gusta el sol y sufren de enfermedades fúngicas con más facilidad si no tienes esto en consideración.
  • No abuses del nitrógeno en el abono. Demasiada cantidad de este elemento propicia un crecimiento exagerado pero con tejidos tiernos susceptibles a plagas y enfermedades.
  • No permitas que tus macetas o jardineras alberguen mala hierba o restos de hojas. Este hongo es capaz de mantenerse latente hasta que se den las condiciones favorables aprovechando este abrigo.
  • Evita la humedad en las hojas. Poco puedes hacer en periodos prolongados de lluvias más que tratar preventivamente con algún fungicida. Lo que sí está en tu mano es elegir un sistema de riego apropiado que no moje tu rosal (el sistema localizado por goteo es el más adecuado).
Así es la mancha negra del rosal (Marssonina rosae o Diplocarpon rosea)

Mancha negra del rosal

A propósito de este último punto: los casos reiterados de infección año tras año te han de poner sobre aviso. Al darse las condiciones idóneas para la propagación del hongo aplica un fungicida polivalente como preventivo (los que tienen el cobre como principio activo pueden ser una interesante opción). Socorrerá tus rosales no solo de la mancha negra sino también de otros hongos perjudiciales.

Otra muy buena idea es regar las plantas por la mañana a primera hora. Además de aprovechar mejor el agua, darás tiempo a tus rosales para que se sequen antes de la caída del sol. No hay nada mejor para los hongos que la humedad mantenida en las hojas durante largo tiempo.

Pon en práctica este consejo sobre todo si no tienes más remedio que regar mediante sistemas de aspersión. Para saber más sobre las buenas prácticas de riego no te pierdas este enlace.

Tratamiento de la mancha negra del rosal

Si a pesar de todo la mancha negra hace su aparición… tranquilo, aún hay remedio. Lo primero que debes hacer es podar todas las hojas y tallos afectados. Es mejor sacrificar las hojas ya comprometidas por el hongo para atajar su propagación. Si no se trata el problema igualmente se perderían por la evolución de la enfermedad. ¡Así qué…!

Detalle de los síntomas iniciales de la enfermedad, mancha negra del rosal

Detalle de los síntomas iniciales de la enfermedad

Cuando lo hagas, recuerda, no dejes los restos en el suelo; retíralos para evitar la dispersión de las esporas a otros rosales.

A pesar de haber eliminado las partes dañadas es mejor cerciorarse de que no queda rastro del hongo aplicando un fungicida. Así te asegurarás de que las nuevas hojas salen limpias y sin problemas. Este fungicida polivalente, preparado en pistola para una fácil aplicación, es perfecto para ello. Por cierto, también vale contra el oídio y la roya. Si no, como en el apartado anterior, los preparados a base de cobre también son una buena alternativa.

Pulveriza bien con el fungicida por todo el rosal, preferiblemente a primera hora de la mañana y en un instante sin viento ni lluvia que pueda estropear la aplicación. Espera dos semanas y vuelve a realizar la operación. ¡No te confíes! son recomendables al menos tres aplicaciones para erradicar la enfermedad.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Como te comentaba al principio, el rosal es un bocado apetecible para gran cantidad de plagas y enfermedades. En esta entrada te he hablado en concreto de este hongo especializado en el género “Rosa” pero de pasada he mencionado también al oídio, otro asiduo que debes de tener en consideración (más arriba tienes el enlace).

Entrada relacionada: ¿Qué es la botritis, moho gris o Botrytis cinerea?

Existen demasiados oportunistas acechando a esta planta, que o bien ya se han tratado en entradas anteriores o bien tendré que hacerlo en un futuro. Por si acaso te quedan ganas de más, aquí tienes otro ejemplo: “La falsa oruga del rosal” (una voraz larva de avispa).

Y a pesar de tanto contratiempo… mira que son resistentes. Aunque tampoco les viene mal una ‘ayudita’. Todo sea por la salud de nuestros rosales y sus maravillosas rosas.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (188 votos, media: 4,28 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

27 comentarios en “Remedios para la mancha negra del rosal
  • Beatriz dice:

    Genial explicación!!!!! Yo tengo un rosal que tiene las hojas de abajo amarillas. Se van poniendo poco a poco amarillas por un extremo y se caen, (no he visto araña roja) y no se lo que tiene!! Igual es mancha negra en otro estadio de la infección. Algunos tallos están como secos a trozos, podemos colgar fotos para que nos ayudes? Ya he fumigado con fungicida polivalente dos veces y nada, se está extendiendo a otros rosales. Agradecería mucho tu ayuda pues no sé qué tiene.

    • Gracias Beatriz. Por lo que comentas no parece mancha negra pero podría ser mildiu (otro hongo del que tengo pendiente escribir). Para el mildiu también vale lo de retirar las hojas afectadas, así evitarás que se propague. El fungicida polivalente debería funcionar igualmente para el mildiu (compruébalo en la etiqueta). Si no busca uno con ‘oxicloruro de cobre’ como principio activo. No curará las hojas afectadas, eso ya lo sabes… retíralas. Pero sí evitaras que el hongo siga extendiéndose.

      Lo de subir fotos a los comentarios, me temo que aquí no podrás. Si quieres envíame un mail mediante el formulario de contacto y lo hablamos.

  • Mario c paisajista dice:

    Buen artículo, es cierto los rosales tan bonitos como propensos a ataques de todo tipo y pese a todo estando medio moribundos continúan regalando flores… contrastes…

    • Gracias Mario. Pues sí, los pobres lo pillan todo pero su belleza bien vale el esfuerzo. Después de 2 semanas seguidas tratando en el blog problemas de los rosales… ya va siendo hora de mostrar también algo bueno de ellos. En la próxima entrada trataré de compensarlo.

  • ROMINA HERNANDEZ dice:

    Hola Jose. Podrías ayudarme con el chancro en mi rosal? En una de las ramas laterales (una de las principales, justo en el medio) se está poniendo negro y no se que hacer. Al igual que del otro lado pero este comenzó de la parte podada. Con algún fungicida se trata?

    • Hola Romina.
      Si un hongo te ha infectado alguna de las ramas, por alguna poda o la razón que sea y la infección va ha más, yo “cortaría por lo sano”. Sacrifica la rama enferma para salvar el resto de la planta y además aplica un fungicida.

  • MARY BAUTISTA dice:

    Hola!! Tengo una duda… la mancha negra ataca igual a los capullos del rosal?
    Tengo ese problema; pero no se qué es??? Las hojas y áreas del capullo afectado se tornan negros y secos… Ah podar se ha dicho. Qué tristeza. Agradecería tu respuesta.

  • alexis dice:

    Hola, buenas. Quisiera saber como se llama esa primera hoja; me pueden decir, por favor.

  • Juan dice:

    Hola! Tengo un rosal trepador y acabo de podarle dos tallos completamente secos y le quedan algunos tallos con muchas manchitas entre negras y blancas a manera de pequeños lunares, con las hojas muy cenizas. No se si me recomiendes podarlos todos por completo, para salvar los tallos nuevos, o solo aplicar un fungicida?

  • Veronica Liand dice:

    Hola buenas tardes, tengo un rosal trepador que se ha llenado de hongos, estuve sacando hojas y podar algunos tallos los que más pude pero son demasiados y tengo miedo de estropearlo aun más.
    Qué consejo me puedes dar?
    Gracias. Verónica, desde Argentina.

    • Buenas tardes Verónica.
      Poda las partes que estén más afectadas y después trata con fungicida (3 aplicaciones, una cada 15 días). El que comento a base de cobre te servirá.
      Para disminuir en el futuro las infecciones de hongos, procura que los rosales estén situados al sol (nunca a la sombra) y evita, en la medida de lo posible, que las hojas se mojen con el riego. Y si se da el caso, mejor riega por la mañana, nunca por la tarde/noche.

  • Esthela dice:

    Hola Tengo 75 matas de rosal, ningun año les habia caido plaga, este año lamentablemete tienen casi todas manchas negras obscuras, salteadas en las hojas y se estan secando en los tayos que puedo hacer? Estoy deseperada, amo mis rosales. Gracias

  • Amalia dice:

    Hola. Tengo un rosal muy viejo (casi 30 años) rojo con mucho aroma. Lleva mucho tiempo con todas las plagas que existen, pero este año solo ha sacado una flor pequeña y está como moribundo.
    Como estamos ya en mayo, ¿qué hago? Le hago una poda drástica?
    Me olvidaba, siempre lo he tratado con anti hongos,insecticidas y también lo abono.

    • Hola Amalia.
      Si no percibes hongos o ninguna otra enfermedad aparente, no lo podes. Solo lo debilitarías aún más.
      Si lo tienes en maceta, cámbiale la tierra; si no, aporta algo de abono y a ver qué pasa. Aunque puede deberse a su longevidad.

  • Alma dice:

    Bueno mi Rosal se llenó de manchas y los tallos de las pintas, están negros y las nuevas hojas están saliendo enfermas. Es mejor podarlo? Ya le he puesto varios fumigaciones orgánicas estoy desesperada todos mis rosales están enfermando ?

  • Neus dice:

    Uno de mis rosales trepador con un perfume delicado una vez ha florecido la rama o ramilla donde creció el capullo hace necrosis y tengo que cortar la rama hasta el punto que se ve sana.
    En julio podo en verde las ramas delgadas y entrecruzadas y elimino a tiempo las rosas pasadas.
    Periódicamente se le hacen tratamientos preventivos o curativos para el oídio, la roya y el pulgón
    Está en el jardín, cada año incorporo abono granulado y algo de materia orgánica, en premio me ofrece unas rosas grandes y perfumadas pero me preocupa esta necrosis.
    Qué puedo hacer?
    Grácias anticipadas, un saludo.

    • Cuando riegues procura no mojar las hojas. Hazlo a primeras horas de la mañana y no por la tarde-noche. Así es más fácil mantener lejos a los hongos.
      Si a pesar de eso desarrollan botrytis, oídio, mancha negra… no te quedará otra que cortar las partes dañadas y aplicar fungicida.

  • Ileana dice:

    Hola! Muy buena la información de este post. Hay algún remedio casero para este tipo de hongo? Mi rosal tiene manchas negras en algunas hojas de abajo.

  • wendy calmo dice:

    Y no tiene nada que ver la tierra yo lo creí pensé que el mal venía de abajo sinceramente me encantan las rosas pero esta mancha negra me desilusiona

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.