» Plagas y enfermedades » ¿Qué es la botritis, moho gris o Botrytis cinerea?

¿Qué es la botritis, moho gris o Botrytis cinerea?

La botritis o moho gris es una enfermedad muy común en cultivos hortícolas como la viña o la fresa pero también afecta a numerosas plantas de jardinería. Si observas manchas en las flores, daños en los frutos o los nuevos brotes comienzan a deformarse y pudrirse es muy probable que se trate de este hongo.

Botritis o podredumbre gris

Botritis o podredumbre gris en racimo de uvas por Simon Bonaventure (CC BY-SA 2.0)

La “Botrytis cinerea” es tristemente conocida entre los viticultores como la podredumbre gris de la viña. Este hongo se ceba especialmente con los racimos de uvas pudiendo causar enormes pérdidas en los cultivos. Pero nuestras plantas del jardín tampoco están libres de esta enfermedad.

En la foto de abajo vemos como los pétalos están salpicados de manchas blancas y grises que producen desecación en el tejido. Las flores de esta vinca rosa muestran los síntomas del ataque del hongo que, en sus inicios, podría confundirse con el deterioro natural de la flor. Sin embargo, ésta no empieza a marchitarse de la forma habitual sino que todos los pétalos se ven afectados a la vez.

Botritis o moho gris

Botritis ‘Botrytis cinerea’ en vinca rosa por Scot Nelson (CC BY-SA 2.0)

Las flores son partes de la planta especialmente sensibles al moho gris por su delicadeza. Este hongo tiene más facilidad para infectar las zonas blandas de la planta como flores, frutos o zonas en crecimiento pero puede afectar a cualquier órgano. Las especies con tallos y hojas menos consistentes o de estructuras más tiernas también tienen más posibilidades de contraer esta enfermedad.

Causas de la botritis

La botritis suele aparecer en primavera u otoño pues necesita temperaturas suaves de 15 a 25ºC y humedad ambiental elevada. Los periodos de lluvias repetidas o cualquier circunstancia en que la superficie de la planta permanezca mojada durante demasiado tiempo son especialmente peligrosos.

Debes vigilar tras una granizada o tormenta; la Botrytis cinerea se sirve de las heridas producidas para introducirse en la planta.

La Botrytis cinerea es un endoparásito. Las esporas de este hongo aprovechan cualquier herida ocasionada en la planta para penetrar en su interior y germinan cuando se dan las condiciones ideales antes comentadas. Las heridas provocadas en la poda o las picaduras de insectos también pueden ser una puerta de entrada para la botritis.

Una vez activo el hongo en su desarrollo irá provocando la pudrición o necrosis de los tejidos infectados mostrando diferentes síntomas dependiendo del huésped. En este rosal por ejemplo se pueden observar las hojas cubiertas por el micelio gris. En los brotes tiernos incluso se ven los órganos reproductivos del hongo que contienen las esporas.

Botritis en rosal

Botritis o moho gris en hojas y brotes del rosal por Svetlana Lisova (CC BY-SA 2.0)

El moho gris es especialmente peligroso en plantas jóvenes o de tallo tierno y en la producción de esquejes, ya que puede provocar la pudrición de la base del tallo matando los ejemplares.

Prevención y control

Ahora que ya sabes qué factores propician esta enfermedad y sus posibles consecuencias, vamos a ver cómo podemos evitarla.

Algunas plantas sensibles a la Botrytis cinerea
  • En interior: orquídeas, calas, azaleas, coleos, helechos, poinsetias, violetas africanas, ciclámenes, kalanchoes…
  • En exterior: rosales, geranios, claveles, hortensias, gardenias, dracenas…
  • Árboles: cerezos, ciruelos, magnolios, alerces, fresnos, perales…

Si tienes una de estas plantas evita que el agua esté en contacto con ellas. Y si ha de ser así forzosamente al menos que sea durante el menor tiempo posible.

Para las plantas colocadas en maceta puede ser una buena idea el riego por abajo colocándolas en un plato o en algún recipiente con agua. Si las riegas normalmente procura mojar solo el sustrato. Para las que están plantadas en el jardín es interesante el riego por goteo. Si tienes aspersores o difusores, prográmalos para que funcionen por la mañana y así las plantas tendrán tiempo de secarse antes de que llegue la noche.

Evita también la humedad ambiental: para ello es interesante que las plantas dispongan de espacio entre ellas, que se tenga en cuenta su aclarado en el momento de la poda y que tengan una ubicación correcta (con circulación de aire y buena luz).

Al podar procura realizar los cortes adecuadamente y con las herramientas limpias. Esteriliza con alcohol serruchos y tijeras al terminar los trabajos.

Si a pesar de todas las precauciones se produce la infección, corta las partes afectadas y deshazte de ellas para evitar la propagación de la enfermedad. A continuación realiza varias aplicaciones con fungicida, así te asegurarás de evitar la botritis en los nuevos brotes.

Existen muchos fungicidas permitidos en cultivos agrícolas (Diclofluanida, Folpet, Captan, Metil-tiofanato…). Pero la accesibilidad en jardinería doméstica a estos específicos es más complicada. La Fenhexamida, como materia activa, es de las pocas autorizadas. En el anterior enlace encontrarás la ficha en el Registro de productos fitosanitarios donde verás más detalles sobre su aplicación.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Espero como siempre que este artículo te haya sido de utilidad. Si necesitas ampliar información sobre otras enfermedades fúngicas, no te pierdas cómo acabar con el hongo de la negrilla y los consejos en la entrada dedicada al oídio. Si me sigues habitualmente también sabes que ante cualquier duda, suelo prodigarme en la sección de comentarios. Así que ahora te toca a ti… 😉

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (13 votos, media: 4,69 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

2 comentarios en “¿Qué es la botritis, moho gris o Botrytis cinerea?
  • mareli dice:

    Hola, tengo un problema con mi olivo la he tratado con pesticidas contra la polilla, lo he bañado con shampú por lo negro de sus hojas, pero no mejora. Para salvarlo en invierno le hice una poda. Pero cada vez que le salen sus nuevos brotes se seca (se pone negro). Es un árbol de 3 años nunca le a salido flores. Ya no se que hacer para curarlo.

    • La forma más ecológica de tratar la polilla del olivo (Prays oleae) es mediante aplicaciones de Bacillus thuringiensis a las orugas. Otra opción es utilizar un insecticida genérico con piretroides.
      Pero por lo que comentas “lo negro de sus hojas”, tal vez exista negrilla y el fitófago sea otro insecto, quizás cochinilla.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.