» Consejos de jardinería » 5 falsos mitos, leyendas o supersticiones sobre las plantas

5 falsos mitos, leyendas o supersticiones sobre las plantas

En jardinería como en todo también existen falsos mitos, leyendas o supersticiones de los que me apetecía hablar en el blog. El detonante fue ver un pasillo de hospital lleno de plantas, por aquello de que no es bueno dormir con ellas. Pero hay algunas otras, tanto o más sorprendentes para algunos y totalmente razonables para otros. La cuestión es que quería aportar mi granito de arena.

Regar cuando hace sol quema las plantas

Uno de los falsos mitos más extendidos, incluso se lo he oído decir a algún jardinero, es el de que si se riega en verano cuando hace mucho sol se produce un “efecto lupa” que quema las hojas de las plantas.

Efecto lupa, falsos mitos

Por Rodolfo Vargas (CC BY-SA 2.0)

La recomendación es regar a primera hora de la mañana, antes de que el sol caliente sí, pero por razones muy distintas.

Regar cuando las temperaturas son más frescas garantiza un mejor aprovechamiento del agua de riego. Cuando el sol incide con fuerza se pierde demasiada agua por evaporación. Agua que a la planta nunca le llegará, siendo un gasto inútil.

Además, a horas tempranas no suele hacer tanto viento. Si para regar se utiliza un sistema por aspersión (difusores aspersores o incluso la propia manguera) el agua no es derivada por la fuerza del viento y cae donde debe de caer, cumpliéndose la uniformidad prevista. De esta forma el agua tampoco se pierde innecesariamente.

Estas recomendaciones no quitan que puntualmente necesites hacer algún riego de urgencia. Yo he puesto en marcha en numerosas ocasiones los aspersores en céspedes con una fuerte insolación en que si lo de la lupa fuera cierto hubiera provocado una barbacoa. Si alguna vez te ves en la tesitura de “o riego ahora o no llega a mañana” hazlo sin problemas que tu planta no sufrirá daños por ello.

Como ves el hecho de no regar cuando el sol tiene más fuerza es una razón meramente económica o ecológica. Tu bolsillo agradecerá el ahorro y también el medio ambiente si andamos justos de reservas. Si quieres saber más sobre cómo regar tus plantas correctamente puedes consultar este enlace.

Hay que podar los árboles cada año

Otro de los falsos mitos sobre plantas es la creencia de que hay que podar todos los árboles obligatoriamente cada temporada en otoño o invierno.

Más de una vez me ha sucedido que al vernos trabajar algún transeúnte, éste se para con animo de socializar y mirando hacia arriba pregunta ¿qué, este año no se podan los árboles? Intentando ser lo más cordial posible, mi respuesta suele ser otra pregunta ¿por qué, qué les pasa?

Poda, falsos mitos

Por Nacho (CC BY-SA 2.0)

Durante mucho tiempo se han plantado en nuestras ciudades especies de gran porte y rápido crecimiento anhelando la exuberancia. Daba igual que el espacio fuera mayor o menor, se colocaban plátanos por doquier que después había que contener con podas salvajes cada año. Por suerte esto ya pasó a la historia y ahora los criterios de plantación son más razonables. También lo son las podas,  los “desmoches” se han cambiado por técnicas menos agresivas. Sin embargo quizás por este hábito junto con la influencia del campo en muchos de nuestros mayores, la poda de los frutales sí que tiene un peso importante en la producción, ha hecho que cale la idea de que los árboles se han de podar sí o sí.

No obstante los árboles en jardinería se podan por razones estéticas, prácticas o de seguridad. Lo ideal, para cualquier árbol, sería que después de formada su copa solo se tocaran pequeños detalles como alguna rama cruzada o enferma en el interior del follaje… pues para él, la poda es más bien un inconveniente.

Se debería evitar por lo tanto el corte de ramas importantes que estresan al ejemplar y son un posible punto de entrada a infecciones. Pero ahí están las razones prácticas, unas más necesarias que otras: como contener las copas de ejemplares que molestan en las fachadas, prevenir el riesgo de caída de madera muerta o en descomposición, eliminar el excesivo peso de determinadas ramas, etc.

En definitiva, por norma general un árbol vive mejor si no lo tocamos y si lo hacemos suele ser más bien por intereses propios del ser humano. Así que si miras hacia arriba y ves una copa equilibrada, con madera sana y que no molesta en absoluto, intenta verla con ojos más benévolos. 🙂

Es bueno hablar con las plantas

Algunas personas creen que es bueno para sus plantas el hablar con ellas. Está claro que si eso significa además dedicarles cierta atención y proporcionarles los cuidados necesarios, el balance para ellas será positivo. Sus plantas aguantarán estoicamente cualquier conversación pero no significa que obtengan beneficios por ello.

Hay quien argumenta que al hablarles les está aportando dióxido de carbono extra que las hace estar más lozanas. Yo la verdad es que no conozco ningún estudio serio que abale esta hipótesis. Si quieres saber algo más sobre las necesidades de tus plantas ¿por qué no empiezas mirando este artículo del blog?

Si necesitas desahogarte, tal vez el hacerlo con tus plantas sea una solución más económica que la de ir al psicólogo pero aunque sea beneficioso para ti está por demostrar que lo sea también para tus plantas.

Es malo dormir con plantas en la habitación

No hace mucho pude observar como en un hospital sacaban de la habitación las plantas durante la noche, colocándolas en el pasillo. Sabía de esta falsa creencia, la cual razona que dormir con plantas en la misma habitación puede llegar a dejarte sin oxígeno pero la verdad es que desconocía que estuviera tan extendida.

Para entender el por qué de este falso mito debemos conocer dos procesos habituales en las plantas.

Respiración y fotosíntesis
  • El primero es la respiración: las plantas respiran como cualquiera, bueno a mucha menor escala ya lo veremos luego. Tanto de día como de noche consumen oxígeno y devuelven dióxido de carbono tras sus procesos metabólicos.
  • El segundo es la fotosíntesis: las plantas combinan el CO2 del aire con el agua gracias a la energía del sol, motivo por el que este proceso solo se produce de día. El beneficio para las plantas es la trasformación de la materia inorgánica en orgánica. Y el residuo resultante es el oxígeno expedido a la atmósfera.

Gracias a la fotosíntesis las plantas cambiaron la atmósfera primitiva haciéndola respirable a los demás seres vivos. Entonces, ¿cómo es posible pensar que una planta puede provocarnos la asfixia?

Por la noche la planta no realiza la fotosíntesis y sin embargo sigue respirando, claro. Pero deberíamos de tener una verdadera jungla en nuestro cuarto y una muy mala ventilación para notar molestias significativas. Nuestro perro o gato, ya no digamos nuestra pareja que duerme al lado y encima ronca consumen infinitamente más oxígeno que la pobre planta.

No tocar las plantas con la menstruación

Todavía, aunque parezca mentira, circula por ahí la superstición de que una mujer no puede acercarse a las plantas mientras esté con el periodo.

No es ya frecuente oírlo por suerte, pero en personas de cierta edad aun existe esta creencia junto con otras relacionadas.

¿Qué tendrán que decir de esto todas las compañeras que se dedican a la jardinería y realizan su trabajo con total normalidad? Es evidente que una planta no se marchitará por este motivo, igual que tampoco se cortará la mayonesa.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Espero no haber herido la sensibilidad de quien tomara por cierto algo de lo que aquí se desmiente. Labor que en algún que otro caso había que hacer con cierta contundencia.

¿Conoces algún otro falso mito o superstición relacionada con las plantas? Si es así explícanos cuál.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (32 votos, media: 4,50 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

6 comentarios en “5 falsos mitos, leyendas o supersticiones sobre las plantas
  • bego dice:

    Muy interesante e instructivo, sobre todo el tema de regar con calor, a mi siempre me han dicho que se cocían las plantas. Y una pregunta, cómo puedo hacer que una Bignonia capensis, (en maceta grande, al sol, mide unos dos metros,) crezca mas tupida? La podo un poco el primavera, para animarla, está sana, da flores en otoño/invierno, pero eso, no muy tupida, luego si la riego poco enseguida se abarquillan las hojas, pero si le echo más agua, se le ponen amarillas, es verano la riego cada tres dias (esta en terraza en una achicharrante Zaragoza. Es un poco largo pero gracias. Aún tendré muuuchas más preguntas, me gusta la jardinería pero soy novatilla.

    • Tranquila Bego, todo es ponerse. Para que una enredadera crezca tupida lo mejor es guiarla desde el principio. Se abren las ramas de tal forma que queden lo más horizontales que sea posible y se pinzan para que dejen de crecer a lo largo. De esta manera echará brotes nuevos a partir de ahí quedando más frondosa.

      Cuando ya tienen años ya es más complicado, además tienden a vaciarse de abajo. Puedes intentar podar alguna rama del centro, que no condicione demasiado su estructura, para que llene desde abajo. El problema es que llegados a este punto siempre da pena hacer algo más radical.

  • Aurkene dice:

    El tema de no dejar tener flores en las habitaciones, por ejemplo en pacientes respiratorios y/o oncológicos es por el polen que pueden emitir. No porque sea peligroso dormir con ellos.

    En mi planta de oncología están absolutamente prohibidos todos aquellos que polinicen.

    • Tiene sentido en ciertos casos, para evitar problemas de alergias en pacientes con ciertos riesgos, pero no le veo motivo en una planta de maternidad por ejemplo. Mi intención es hacer ver que una planta no consume tanto oxígeno durante la noche como para que nos quedamos sin aire. El gasto es mínimo y siempre será compensado con creces durante el día gracias a la fotosíntesis. En consecuencia un lugar donde haya plantas siempre estará mejor oxigenado.
      Un saludo!

  • Manoli dice:

    En cuanto tiempo o veces a la semana se riega la planta de las casa y qué es planta de exterior?

    • Las plantas se riegan más o menos dependiendo de la especie, la época del año (temperatura, humedad, viento…), el tamaño de la maceta (a más pequeño el recipiente más a menudo) y otras circunstancias; por lo que no hay una regla válida para todas. Te invito a leer los artículos sobre riego publicados en el blog para que puedas sacar tus propias conclusiones. Como pista fiable se suele observar el estado de la tierra. Si ves que ésta está húmeda aún, la planta dispone de de agua y no es conveniente regar.
      Por planta de exterior entendemos todas aquellas especies que son capaces de vivir en un determinado lugar, a la intemperie y soportando su clima.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.