» Fichas de plantas » Gaura lindheimeri, flores por un tubo

Gaura lindheimeri, flores por un tubo

La gaura es una planta sinónimo de éxito. No conozco a nadie descontento después de plantar esta especie en el jardín. ¿Será por su abundante y bonita floración que se alarga desde la primavera hasta el otoño? ¿Será por su magnífica resistencia y bajo mantenimiento? La Gaura lindheimeri es una todo terreno capaz de brindar increíbles macizos florales a todo aquél que lo desee.

Parterre de Gaura lindheimeri

Parterre de Gaura lindheimeri

Aquí la tienes… ¿bonito, no? Si quieres conseguir el efecto de la fotografía tan solo tienes que triangular esta planta por todo el parterre. Plántala a principios de la primavera, dejando unos 30cm entre cada una de ellas, y para el verano ya tendrás el macizo cerrado y lleno de flores.

Si recuerdas, hace dos semanas hablamos de las virtudes de una estupenda plante tapizante: la Persicaria affinis, una auténtica alfombra floral. Hoy quería mostrarte esta excelente alternativa para sumar color al paisaje, en este caso de porte más elevado.

Durante los meses de calor, cuando otras plantas sufren los rigores del clima, ella se encuentra radiante. Desde mayo hasta octubre la Gaura lindheimeri cubrirá con un mar de flores rosadas o blancas cualquier jardín sin inmutarse.

Gaura lindheimeri con floración blanca y rosa 'Siskiyou Pink'

Gaura con floración blanca y rosa ‘Siskiyou Pink’

La Gaura es una mata herbácea que oscila entre el medio metro y el metro de altura. Curiosamente es utilizada desde hace poco en jardinería. Pero la razón es obvia: por su exuberante floración. El resto de la planta carece apenas de importancia ornamental, pues permanece largo tiempo oculta por los tallos florales. Puede ocurrir incluso que éstos cedan doblándose debido al peso de las flores; una de las razones para su posterior poda invernal.

Cuidados de la gaura

Pese a su apariencia delicada, la gaura es poco exigente en cuanto a sus necesidades. Las plagas y enfermedades tampoco son un problema para ella. Esto unido a su tremenda belleza la hace una estupenda candidata para habitar en jardines donde no se desee apenas mantenimiento.

Para disfrutarla sana y lozana solo debes cumplir con ciertas consideraciones, pocas pero necesarias. Ahí van unos consejos:

Necesidades de la gaura
  • Ubica esta planta preferiblemente en lugares bien iluminados, de esta manera florecerá de forma más prolífica.
  • Es poco caprichosa en cuanto al suelo; puedes utilizar sustrato universal sin problemas. Pero si le añades algún material para aligerar la mezcla (arena lavada, sauló…) te lo agradecerá. No le gusta el encharcamiento.
  • La gaura no necesita mucha agua: un par de riegos a la semana en verano es suficiente. No te excedas o pudrirás sus raíces.
  • Al llegar el invierno, cuando su floración haya pasado, debes podarla a pocos centímetros del suelo. De esta manera facilitarás la brotación de las flores en la temporada siguiente.

Entrada relacionada: Aprende a cultivar hortensias para disfrutar de sus flores

No suele afectarle gravemente la escasez de nutrientes. Sin embargo, no está mal, de vez en cuando, fertilizar para potenciar la floración. Un abono líquido para plantas de flor puede ser suficiente en los ejemplares de las jardineras. En las gauras plantadas en el suelo, un abono granulado de liberación controlado cumplirá sobradamente con el cometido.

Para saber más mira cómo abonar las plantas del jardín en este enlace.

Usos de la gaura

La gaura es especialmente apta por su naturaleza para los macizos florales. Indicados sobre todo en jardines medianos y grandes. Se pueden plantar solas o en asociación con otras plantas. Las combinaciones pueden ser infinitas, resultando muy acertada, por ejemplo, la unión con la Persicaria mencionada anteriormente.

No obstante, su versatilidad y resistencia la hace también posible plantada en una maceta o jardinera. Si solo dispones de una pequeña terraza, el espacio no tiene por qué ser un problema.

Antes de ponerte con la plantación puedes mirar este enlace para asegurar el acierto. Los elementos sobre el riego ya han quedado definidos pero, si quieres afinar más todavía, este artículo: “5 errores que no debes cometer al regar las plantas” te será de mucha utilidad.

Cómo ves, la gaura no es una planta que vaya a robarte demasiado tiempo. Solo un poco de atención por tu parte… y si cumples con la lista anterior obtendrás este efecto.

Gaura lindheimeri de flores blancas 'Whirling Butterflies'

Gaura lindheimeri de flores blancas ‘Whirling Butterflies’

Son increíbles sobre su largo y delgado tallo; las flores parecen flotar en el aire con sus cuatro pétalos como alas desplegadas. Visualmente se diría que son mariposas revoloteando.

En esta ocasión la floración es blanca (‘Whirling Butterflies’)  pero, dependiendo de la variedad, pueden ir desde los tonos carmesí hasta el blanco más puro. Puedes mezclarlas, si quieres, o formar manchas de color diferentes. Lo dejo al gusto de cada uno. ¡Tú decides!

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

¿Qué opinas de la propuesta de hoy? ¿Crees que la gaura puede encajar en tu jardín? Si tienes bastante espacio y luz suficiente que ofrecerle… de verdad, no te lo pienses. Apenas supondrá trabajo y te aportará color durante gran parte del año. Y si solo dispones de una pequeña terraza… pues prueba a ver qué te parece. ¡Son tan fáciles de cultivar!

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (63 votos, media: 4,38 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

9 comentarios en “Gaura lindheimeri, flores por un tubo
  • Jose A. dice:

    Hola Jose, muchas gracias por tu blog, tu trabajo y tus consejos.
    Tengo un patio en Madrid capital, no tiene tierra y todas mis plantas están en jardineras y tiestos.
    Me gustaría pedirte, si es posible, que diferenciaras un poco tus consejos si la planta está en suelo o en tiesto, qué plantas se adaptan mejor a los tiestos y cuáles no, necesidades de riego y esas cosas.
    La vida de las plantas en Madrid capital y en la meseta en general es muy dura, en invierno se hielan y en verano se tuestan, y los que no tenemos ni idea solo podemos funcionar a base de prueba y error, por eso creo que nos vendrían muy bien este tipo de especificaciones.
    Muchas gracias otra vez y saludos.
    Jose A.

    • Hola Jose A. Gracias a ti por tan interesantes preguntas. Se nota que como dices sufres en tus “propias carnes” un clima tan extremo como el de Madrid y vas al grano.

      Es difícil abarcar todas las posibilidades en un único post. En general te diré, en algún otro articulo se ha tocado, que las plantas aguantan más sin riego cuanto mayor es la cantidad de sustrato del que disponen. Razón por la que plantadas en suelo necesitan normalmente menos riegos que en maceta o jardinera. A más sustrato mayor capacidad de retener agua y aire en los espacios entre las partículas de tierra. Siempre que este sustrato tenga una estructura correcta, claro.

      Por eso es complicado aventurarse a dar consejos de este tipo sin especificar, además de la especie; tamaños de jardineras, tipo de sustrato, exposición lumínica de la planta, etc.

      En tu caso, para intentar una aproximación y a modo de ejemplo, supongamos: verano, exposición soleada, con patio enlosado (más radiación), entiendo que las jardineras son grandes y con sustrato tipo universal (buena retención)… Posiblemente tengas que llegar a regar 2 y hasta 3 veces por semana las gauras.

      De todas formas la observación es el mejor de los consejos que te puedo dar. Al margen de entender la estructura del suelo y otras cuestiones, observa las plantas y toca la tierra. Si notas aún humedad en el suelo no es necesario regar en la mayoría de los casos. Yo no dejo de analizar constantemente el suelo y las plantas para ver si tengo que variar la programación del riego en algún momento (sobre todo cuando cambia la climatología bruscamente o hay picos de calor) da igual que sean jardineras, parterres o céspedes. Esta es la mejor guía que existe.

      Ah, y una cosa más: ante la duda mejor un riego de menos que uno de más. Si la planta te pide agua siempre estás a tiempo de dársela. Pero si te pasas puedes asfixiarla.

      Disculpa un comentario tan largo pero era necesario. Espero te sea útil y no haberte liado aún más.

    • Se me olvidaba; la Gaura lindheimeri es perfecta para el clima de Madrid: aguanta sin problemas las heladas y el calor en verano… dura como ella sola. Además tiene un tamaño comedido y resistencia a la sequía, perfecta para jardinera.

  • Anibal dice:

    Hola Jose Manuel. Es muy interesante el articulo sobre la Gaura lindheimeri, y ,en general, todos los comentarios.Tanto es así,que al leerlos, entran ganas de comprar las plantas; entonces llega el problema ¿Dónde pedirlas? ¿Seria posible tener esta información?
    Saludos y felicitaciones por tan estupendo trabajo.

  • Eugenia dice:

    Hola José!! te escribo desde Argentina y me alegro de haber encontrado tu post. Acabo de plantar un grupo de Gauras en mi jardín. Espero tener suerte con ellas… Un saludo y gracias por compartir tu conocimiento.

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.