» Fichas de plantas » El tilo de hoja ancha como árbol de sombra

El tilo de hoja ancha como árbol de sombra

¿Estás buscando un árbol de sombra para tu jardín? Te explico mi experiencia con el tilo de hoja ancha (Tilia platyphyllos).

Tilo de hoja ancha

Tilo de hojas grandes, tilo de hoja ancha, tilo común, tilo de Holanda, teja blanca. (Tilia platyphyllos)

Hace más de seis años que planté el tilo en mi jardín (un terreno pequeño, anexo al edificio, con salida desde mi piso en el bajo). Buscaba un árbol de sombra para ubicarlo en el centro y suavizar así las temperaturas del verano.

Mi primera opción era una morera por su crecimiento más rápido y su tamaño final contenido. Muy acorde con las dimensiones de mi jardín –pensé–. Pero me topé con la posibilidad de comprar un tilo de hojas grandes de buen tamaño y por un precio razonable.

Tilo de Holanda

El tilo de hoja grande es originario del sur y centro de Europa, Asia menor y el Caucaso. En su hábitat puede alcanzar los 30m de altura y vivir más de 300 años

¿Qué hacer? Las ventajas del tilo como árbol de sombra son muchas…

Tilo tronco

El tronco del tilo es de color gris y, aunque liso cuando joven, enseguida podrán verse sus características grietas

Sus hojas grandes acorazonadas eclipsan el sol con efectividad en verano y cuando caen en otoño son fáciles de recoger. Son cualidades que también tienen la Morus alba y otros árboles de sombra, pero… todos sabemos qué sucede con los frutos de la morera. No hay nada más desagradable que salir al jardín y encontrarte el suelo perdido y lleno de hormigas (no sucede con la variedad ‘Fruitless’).

El tilo tiene un crecimiento más lento que la morera pero a cambio es muy longevo. Si el ejemplar ya tiene la suficiente envergadura, cuando lo plantes, su hándicap se convertirá en una gran virtud. Tendrás un árbol ya formado sin el inconveniente de tener que podarlo tan a menudo.

El tilo común es muy poco caprichoso. Requiere pocos cuidados

Esta especie se adapta bien a cualquier tipo de suelo siempre que disfrute de buen drenaje y, aunque necesita de cierto riego, aguanta bien la sequía.

Tilo hoja-envés

El envés de la hoja es pubescente y de un verde más pálido. Sus hojas, unidas de forma alterna a las ramas por un largo peciolo, aguantan su caída hasta bien entrado el otoño

Tilo hoja

La hoja de Tilia platyphyllos es grande de unos 15 centímetros y con el margen dentado. Tiene la base lobulada, ligeramente asimétrica y su ápice es puntiagudo

Solo una cosa me hacía dudar… el tamaño final de un tilo maduro es considerable -quizás poco adecuado para un jardín pequeño-. Además, su copa, aún siendo globosa, tiende más a la vertical que a la horizontal. ¿Sería suficiente con pinzar sus ramas para corregirlo?

Todo aficionado a la jardinería sabe que no existen las plantas perfectas. Siempre hay algún punto que nos hace dudar sobre su viabilidad. Además, las grandes virtudes pueden ser en un momento dado grandes inconvenientes.

Nunca se sabe si una elección se convertirá en acierto con el tiempo. Pero ayuda mucho el aplicar algo de sentido común y cierta perspectiva en la decisión.

Pasados los años…

Tilo fruto

La floración, muy aromática, es en primavera y a finales de verano ya pueden verse sus curiosos frutos ovalados marcados longitudinalmente. Tanto unas como otros cuelgan de un largo peciolo desde una hoja modificada

Miraba mi tilo de un par de metros y podía imaginar ese mismo árbol pasados los años, con su densa copa atenuando la temperatura de todo el jardín.

Mucho puede cambiarnos la vida en unos cuantos años. Sin embargo para este árbol el tiempo es solo un suspiro. ¡Habrá que tener paciencia!

Cuando preparé el lugar de la plantación lo hice con los mejores propósitos. Hice un agujero generoso en comparación con sus raíces. Le procuré un drenaje suficiente y un sustrato con la mezcla perfecta de arena y tierra abonada, para que se sintiera lo más confortable posible. Lo planté… y quedó recto casi a plomo.

A pesar del primer verano, difícil por su juventud, y de algún problema puntual con el pulgón, me ratifico, mi elección fue un acierto. Este tilo necesita poco mantenimiento en general y resulta muy decorativo y majestuoso. Solo fue necesario podar algunas ramas bajas o torcidas para formar una copa, que aún siendo todavía joven, empieza ya a ser suficiente para guarecerme del sol.

Entrada relacionada: El almendro, protagonista del final del invierno

El viento dominante vició su tronco ligeramente a pesar de los esfuerzos, por lo que crecerá torcido para siempre imprimiéndole cierto carácter -nada que sus raíces no puedan soportar-.

Con siglos como expectativa de vida, muchos disfrutarán de su sombra. Me sobrevivirá a mí y puede que a los edificios a los que ahora acompaña, menudo vértigo pensar en ello.

Suscripción al blogSigue a Jose el jardinero

No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog: recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS.

He leído y acepto la política de privacidad del blog*

Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Para más información consulta la política de privacidad.

Cualquier variedad de tilo es perfecta como árbol de sombra en lugares que dispongan de espacio suficiente. Pero si tu jardín, en cambio, es de dimensiones más contenidas quizás te convengan otras opciones. A ver qué te parece el cerezo japonés.

Incluso si solo dispones de una pequeña terraza, no tienes por qué quedarte sin tu arbolito. Un mandarino plantado en maceta puede ser la solución. Échale un vistazo.

¿Te ha gustado el post?
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (68 votos, media: 4,57 de 5)
Cargando…




Más artículos relacionados:

Soy , autor de este blog

Ser jardinero es algo vocacional en mí. Llevo ya 14 años dedicándome a la naturaleza, pero toda la vida cultivando esta pasión. Actualmente me encargo de una brigada que realiza trabajos de jardinería en la vía pública. Más sobre mí

153 comentarios en “El tilo de hoja ancha como árbol de sombra
  • Laura dice:

    Cómo hago para plantar un árbol de tilo, de semilla puedo hacerlo??? Gracias

    • Hola, Laura.

      Plantar un tilo no es para nada complicado y tendrás un árbol de tamaño aceptable mucho antes que de semilla.

      En España puedes encontrar ejemplares en la mayoría de viveros o gardens con planta a la venta. Es preferible que lo compres con cepellón antes que con la raíz desnuda, siempre tendrás más garantía de éxito. El tamaño ya lo dejo a tu criterio.

      La mejor época para plantarlo es en otoño y en primavera, evita siempre el verano. Procúrale un sustrato adecuado. No le gusta el encharcamiento por lo que tienes que intentar que el suelo sea tirando a franco-arenoso (más bien suelto).

      No te olvides de regar después de plantar y no vuelvas a hacerlo hasta que el sustrato esté seco de nuevo.
      En Internet puedes encontrar muchas webs donde comprar tilos, aquí tienes una para que compares precios.

      ¡Qué tengas mucha suerte!

  • Laura dice:

    Yo tenia un tilo de 27 años, hermoso y una lluvia tremenda y un fuerte viento, el 31 de diciembre de 2014 lo derribó. Era un tilo Holandés. Ahora del suelo le han salido innumerables ramitas..parece un arbusto buen frondoso. Se podrá esperar que se forme un nuevo tilo? El año que entra dará flores? Gracias

    • Hola, Laura.

      En unos años acabarás teniendo de nuevo un tilo precioso, no te preocupes. La tormenta partió el tronco de tu tilo, pero la raíz sigue viva y es un árbol con facilidad para rebrotar.

      Si se te ha formado un arbusto frondoso, ¡estupendo! ya tienes medio trabajo hecho. Ahora solo te falta ir formando la copa poco a poco. De entre los brotes que ha echado selecciona los más verticales y con más vigor y corta los demás. No dejes un único tronco de golpe; tu tilo se está recuperando ahora y no conviene quitarle más de un tercio de su copa. El año que viene, a finales de invierno, lo podas y le dejas ya el tronco final elegido. A medida que vaya creciendo le vas podando las ramas inferiores; siempre siendo conservadora, no tengas prisa. Las raíces de tu tilo son las de un árbol de 27 años, aunque tu veas un arbusto pequeño; crecerá más rápido de lo que te imaginas.

  • leticia dice:

    ¡Hola Jose! dices que tu jardín es pequeño, el mío también. Además es rectangular un poco alargado.
    Necesito sombra en verano y luz en invierno. Si pudieras verlo seria así: en el lado izquierdo jazmines y alguna yedra de la vid, lado derecho glicinias. Pero… delante de casa nada.
    Me gusta el tilo por su perfume y también la lila.
    El suelo es duro y seco.
    Pregunta… de sembrar el tilo de cuántos metros de altura estamos hablando? y a cuántos metros de separación?

    • Hola, Leticia. Con tu descripción casi parece que tenga tu jardín delante.

      Si tienes prisa en proyectar sombra con el tilo, mi consejo es que lo compres con las ramas inferiores por encima ya de tu cabeza (unos 3,5m más o menos de altura total del árbol). El tilo no crece tan deprisa como otros árboles de sombra pero a cambio te dará menos trabajo.

      Cuando lo plantes, si tienes el suelo poco permeable, utiliza un sustrato con algo de arena lavada para facilitar el drenaje. Deja suficiente espacio para que cuando tu tilo crezca, dentro de muchos años, las raíces no lleguen a dañar los cimientos de tu casa y las ramas no te molesten. Yo no lo plantaría a menos de 6m.

    • Jesus Perez dice:

      Me gustaría tener un árbol de tilo, pero aqui en Venezuela se podrá sembrar?

  • vicky dice:

    Hola Jose Manuel, estamos valorando la opción de un tilo o un cerezo japones, tengo un jardín de 100m. Muy soleado con clima de la zona media de Navarra, calor en verano y inviernos no demasiado fríos. Hemos visto otros pero nos estamos volviendo locos. Queremos árbol que de sombra y que deje espacio libre en el jardín.
    Gracias por tu blog

    • Hola, Vicky. Por el clima no deberías de tener problemas con ninguna de las dos especies.

      El tilo te dará una mejor sombra, si es lo que quieres, ya que tiene la copa más densa y las hojas más grandes. El “problema”, y lo pongo entre comillas porque siempre es relativo, es que con el paso de algunas décadas su tamaño puede ser más del que tuvieras pensado. Puede alcanzar más de 15m de altura y cubrir con su copa un diámetro considerable. Podrías llegar a tener sombra en todo el jardín sin problemas. Eso sí con el paso de muchos años. Tranquila, …no es un árbol de crecimiento demasiado rápido, por lo que puedes controlar su tamaño fácilmente mediante podas llegado el momento.

      El cerezo de flor tiene la sombra más ligera que el tilo, pero a cambio te ofrece una floración espectacular a principios de la primavera. Ahora, estoy preparando una entrada, precisamente, sobre el cerezo japonés donde podrás consultar más información. Espero que te sirva para decidirte.

  • Flor dice:

    Hola buen día!
    Soy de Argentina y acá en las plazas publicas hay muchos tilos, con un banquito y una tijera corte algunas ramas con hojas y gemas incluidas, las puse en agua, y una sola no se pudrió. Una de las gemas de la ramita que sobrevivió, broto! y ahora tengo un ramillete pequeño de hojitas, pero bajo el agua. La rama no dio raíz, podrías indicarme que debo hacer. No me gustaría que se me muera. Amo el tilo! y quería tener uno en mi balcón. Capaz pueda tener un tilo en maceta. Desde ya muchas gracias, Muy útil lo que publicas. Saludos

    • Hola, Flor. ¡Bien hecho! Si te gusta alguna planta que te encuentras por ahí, siempre es buena idea cortar un tallo con cuidado e intentar hacer un esqueje. No perdemos nada por intentarlo y nos ahorramos un dinerillo.

      En el caso del tilo, como el crecimiento es lento, tardaría mucho en hacerse un árbol de cierto porte. Pero como lo quieres para colocarlo en maceta en el balcón, no hay problema.

      Para hacer un esqueje de tilo lo mejor es cortar una ramita de este año, con 3 ó 4 yemas. Dejar solo un par de hojas en la punta para evitar que pierda demasiada agua por transpiración. Cortar justo por debajo de la yema que va a ir enterrada en forma de bisel (corte en diagonal) y mojar ésta en hormona de enraizamiento (si disponemos de ella), pues mejora las probabilidades de éxito.

      Prepara un sustrato con facilidad para conservar la humedad (la turba es muy apropiada para esto), en una maceta pequeña de plástico y entierra al menos 2 de las yemas. Coloca la maceta en un lugar a la sombra y mantén la tierra siempre húmeda hasta que el esqueje enraíce.

      • Flor dice:

        Muchas Gracias Jose. Voy a volver a ir a la plaza a cortar más ramitas o esquejes. y voy a seguir los pasos que me indicaste! Espero tener suerte.
        Pero sigo teniendo dudas con la ramita que tengo en agua que la gema se abrió y tengo varias hojitas verdes pequeñitas. Es justo de la gema que está por debajo del agua. ¿Debo colocarla en tierra, como acabas de explicar? De ser así, ¿el ramillete de hojitas, debe quedar fuera de la tierra, no? Nuevamente muchas gracias!

  • karina dice:

    Hola Jose! Me mudé hace unos meses y tengo un Tilo en el medio del jardin y quisiera saber cómo y cuándo podar su copa que tiene un diámetro aproximado de 6m.
    Gracias.

    • Hola, Karina.

      El mejor momento para podar tu tilo, cuando son podas importantes, es al final del invierno antes de que empiece a brotar. En ese momento existe menor riesgo de heladas y el árbol aun no a empezado a mover su savia. Pero en la práctica los árboles se vienen podando durante todo el invierno. Para podas menores de saneamiento, cualquier momento es bueno pues el árbol apenas lo notará. Si quieres reducirle la copa, tu caso es el primero.

      La cuestión de “cómo hacerlo”, es más complicada, habría que ver el tilo. Por el tamaño de su copa, quizás no sea muy alto y se pueda acceder aun a la copa mediante una escalera o llegar con una pértiga. En el caso de ejemplares altos, ya se emplean técnicas de trepa o cestas elevadoras.

      Las herramientas básicas, un serrucho o unas tijeras de 2 manos (puedes encontrarlas en Amazon a buen precio), serán suficientes si las ramas no son muy gruesas. Para calibres importantes yo ya echaría mano de una motosierra de poda. También hay que tener en cuenta si debajo de la copa hay algo que pueda ser dañado y cierta experiencia en técnicas de poda. Si nunca lo has hecho antes es mejor que te echen una mano. Queda pendiente que haga una entrada sobre el tema explicando ciertas nociones básicas.

  • karina dice:

    Muchas gracias José !!

  • Cristina dice:

    Hola José, mi pregunta es: ¿cuándo sería el mejor momento de plantar un esqueje de tilo? ¿se puede hacer ahora? Estamos en 30 de mayo y empieza a refrescar, mi esposo vio en las calles muchísimos tilos pequeños debajo de los grandes, queríamos sacar esos. Hace tiempo se le cayeron las hojitas y antes de que los rompan, dado que parecen ramas secas, pensamos en aprovecharlos. Los pondría en tierra con compost y no se si agregarle un poco de turba, desde ya muchas gracias, saludos!!

    • Hola, Cristina.

      No me has dicho de donde eres, pero intuyo que si por allí empieza a refrescar ahora debes estar en el hemisferio sur donde ya está bien entrado el otoño. La primavera y el otoño son las estaciones perfectas para sembrar, plantar y hacer esquejes; así que aprovecha si todavía no hace frio. Siempre hay más posibilidades con temperaturas suaves pues es cuando la planta está en periodo de crecimiento y no se estresan por las temperaturas extremas.

      La turba es perfecta para semillas y esquejes, pues retiene la humedad. Es precisamente lo que se necesita para que un esqueje desarrolle las raíces y una semilla germine. ¡Vas bien encaminada!

      • Cristina dice:

        Mil gracias por tu respuesta. Te envié un mensaje privado por Face, donde te explico de donde soy, Argentina, Buenos Aires, cerca de Capital, nunca tenemos heladas, de hecho tengo muchos Hibiscus dando flores.
        ¿Entonces le pongo enraizante, y los planto en una mezcla de tierra, compost y turba, no?
        Después te cuento como me fue, me encanto ver todo lo que sabes sobre las plantas, nosotros las amamos también, voy a seguir hurgando entre todo lo que nos podes enseñar, es un placer, Gracias !!!!

        • Es un placer poder ayudarte, Cristina. Gracias a ti por dedicarme estas palabras tan bonitas y que dan tanto ánimo.

          Si puedes conseguir hormona de enraízamiento, perfecto. Luego a una maceta pequeña, preferiblemente con turba para retener la humedad. No dejes que la turba se seque, riega a menudo hasta que el esqueje enraíce. Cuando las raíces llenen todo el tiesto, ya puedes pasar la planta a una maceta más grande con algo de compost en la mezcla para que se alimente.

          Suerte con tu tilo, amiga …no dudes en explicarme como lo llevas.

  • manuel garrido dice:

    Buenas tardes.
    Me gustaría plantar un Tilo, en una maceta de unos 50 cm de diámetro.
    Qué tamaño podría alcanzar y que posibilidades tendría de florecer, y en cuanto tiempo?
    Muchas gracias.
    Un saludo
    Manuel G.

    • Hola, Manuel.

      En una maceta de ese tamaño, el tilo te alcanzará quizás los 3,5 ó 4 metros. Pero tardará en alcanzarlos bastante más que si lo plantas en el suelo. Te florecerá, seguro. Al principio muy poco o nada hasta que no tenga cierto tamaño. Pero luego, si lo tienes en un lugar bien iluminado, con buen abono y suficiente agua, no tendrías que tener problemas. Eso sí, como es un árbol que crece lento y teniéndolo en maceta tardará en crecer.

  • Nora dice:

    Hola Manuel, soy de Entre Ríos, Argentina. Te cuento que planté dos tilos en el frente de casa a principios de invierno. La pregunta es esta: muchos árboles ya tienen hojas con la llegada de la primavera, pero mis tilos no, solo unas yemas de color rojiza. ¿Será que tardan en crecer las hojas o se retraso por el trasplante?
    Desde ya, gracias.

    • No te preocupes, Nora. El tilo no es de los primeros árboles en brotar cuando llega la primavera. Esta especie se toma su tiempo. Por otro lado, tampoco es de los primeros árboles en perder las hojas en otoño. Cada especie tiene su propio ciclo biológico. Si dices que ya tienen las yemas formadas, tranquila, tus tilos están dentro de la normalidad.

  • NORMA dice:

    Quiero saber en que vivero puedo comprar este tipo de árbol, yo vivo en Lomas del Mirador, y cuánto me puede costar.

    • Hola, Norma.

      Aquí, en España, el tilo de hoja ancha es un árbol fácil de encontrar en cualquier centro de planta ornamental. He visto por Internet que hay muchos viveros en los alrededores de Buenos Aires. Seguro que en uno u otro lo encuentras. Si no, siempre puedes plantar un ejemplar de “Tilia moltkei” en lugar de “Tilia platyphyllos” (tilo de hoja ancha). Allí en tu zona este otro tilo es bastante común.

      El precio depende siempre del tamaño. En Barcelona, donde vivo, un tilo ya formado (de unos 2 metros hasta el inicio de la copa) puede salir por unos 200€.

  • Beatriz Criado dice:

    Hola soy de Argentina,bs.as. Tengo un tilo en la puerta de unos 30 años, hermoso. Pero las raíces que salen de la tierra está rompiendo la vereda, y lo que es peor, la de mi vecino. Quiero saber qué pasaría si corto esas raíces. No quiero que se me seque, amo ese tilo. Gracias

    • Hola, Beatriz. Encantado de tenerte por aquí.

      Los tilos con el tiempo crecen mucho y en consecuencia también sus raíces, por lo que se deben plantar lejos de las construcciones para no tener problemas. Si le cortas demasiadas raíces o alguna principal a tu tilo podrías comprometer su futuro. Si en cambio solo es alguna puntual, siendo un tilo ya de cierto tamaño, ni siquiera lo notará.

  • Christian dice:

    Hola, muy bueno tus comentarios. Gracias por tanta información. Te consulto, soy de argentina y quiero poner un tilo al lado de un aromito o comúnmente llamado espinillo. ¿Qué distancia sería la apropiada entre ellos? Saludos.

  • Susana dice:

    Me ha encantado la idea del tilo. Estoy barajando que árbol poner en mi patio de 70 m2… Estamos en Castilla y el patio está orientado al sur, así que el calor del verano es insoportable pues recibe muchas horas de sol. Pero en invierno si que hiela. Había pensado en la Albizia julibrisin -la de color chocolate- por su pequeño porte y forma aparasolada… pero el tilo o el cerezo de flor me atraen. Quedaría plantado como a 3 metros de los muros y la casa. ¿Crees que las raíces me darían problemas?

    • Hola Susana. Ninguna de las dos especies de árboles tiene raíces peligrosas para los cimientos. De hecho se plantan habitualmente como alineación en las calles. No obstante, piensa que el tilo con el tiempo se hará enorme (cuando digo tiempo me refiero a décadas) y acabará quizás con las ramas tocando la fachada. Algo que se puede solucionar de forma fácil mediante poda.

  • Cecilia dice:

    Hola José! Quisiera consultarte si es posible tener un tilo en una maceta o macetón, y que llegue a un tamaño en que de algo de sombra. De ser así, de qué tamaño debería ser la maceta? Y sino, que otro árbol podrías sugerirme que pueda estar cómodo en una maceta? No puedo enterrarlo en tierra porque el lugar que dispongo para ello tiene caños de agua por debajo. Gracias!

    • Hola Cecilia. Se pueden plantar árboles en maceta pero lo recomendable es hacerlo con especies de porte pequeño como por ejemplo el mandarino. Si plantas un árbol como el tilo en un macetón de gran tamaño el irá creciendo, aunque más lento que en el suelo, hasta adaptarse al tamaño de su contenedor. Llegará un momento en que su crecimiento se estancará al quedarle los zapatos pequeños.

      Si quieres que te haga una sombra razonable y tienes la posibilidad yo te aconsejo que hagas una jardinera de obra lo más grande que sea posible. Piensa que el volumen de copa será el reflejo del tamaño de las raíces.

  • Fabricio dice:

    Hola Jose. Tengo un tilo y siempre está brotando tardío, tiene mucha fuerza y sale frondoso pero ya entrado el verano. ¿Hay alguna forma de hacer que brote antes? ya que todos los demás tilos que veo por las calles ya están llenos de hojas.

    • Hola Fabricio. Los tilos ya de por si son una especie que brota tarde en relación a otros árboles. A cambio también suelen perder la hoja ya bien entrado el otoño. Lo que no es habitual es que brote en verano si no es que se encuentra en un lugar extremadamente frio o con inviernos demasiado suaves. La explicación: los tilos necesitan acumular horas de frio en invierno para brotar. Hasta que no llegan a lo que su reloj biológico tiene programado no echan hojas. Pero un frío excesivo también retrasa este proceso para proteger las hojas de las heladas.

      Dicho esto, no se me ocurren más razones para un tilo sano. Puede ser que el ejemplar genéticamente tenga esta predisposición por pura casualidad. No conozco cómo solucionarlo.

  • Paseante dice:

    En los Países Bajos y Bélgica era costumbre de plantar dos tilos en frente de la casa, como un abanico que daba sombra a la casa en verano. Funciona, pero si tienes eleccion mejor no aparques el coche debajo de un tilo; de las hojas cae un agua que es pegadizo.

    • Buena costumbre: los tilos son muy apropiados para amortiguar el calor en verano. Luego, en otoño, pierden la hoja y los rayos del sol vuelven a calentar las paredes del edificio, muy prácticos.

      Lo que comentas del líquido pegajoso seguramente que sea melaza excretada por pulgones. Si se elimina la plaga de pulgón se acaba con el problema. En vía pública normalmente se utiliza jabón potásico.

  • Juan Puchulu dice:

    Quisiera consultarte algo. Preciso plantar un par de árboles de gran porte para que puedan proteger la casa del sol de la tarde en verano. Vivo en Argentina y el terreno da a una laguna, pero el fondo orienta perfectamente al oeste, y por la tarde en verano se hace insoportable. Hay un vecino que tiene dos robles centenarios y logró una correcta sombra en su casa sin perder totalmente la vista al agua. Qué especie me recomiendas? Se pueden comprar ya de buen tamaño sin riesgo de que se sequen? Gracias!!! Juan

    • Cualquier variedad de tilo va bien como árbol de sombra. Puedes plantarlo del tamaño que consideres oportuno sin problemas. Solo debes procurar que al comprarlo el árbol esté sano y que tenga un cepellón en buenas condiciones. No te recomiendo plantar a raíz desnuda, las probabilidades de éxito decaen. Recuerda añadir un sustrato suelto con algo de abono al ya existente, a los tilos no les gusta el encharcamiento. Y si los ejemplares plantados son de cierto tamaño, coloca tutores con cintas de sujeción o similar hasta que se afiancen las raíces.

  • Diana Posada dice:

    Hola. Hace días me enviaron unas semillas de tilo desde París. Tengo una finca de clima templado donde los quiero sembrar. Ya he sembrado varias semillas en diferentes macetas y no germinan. Que pasará? Hay que hacer algún proceso previo?
    Las pongo al sol o la sombra y cómo las riego?

    • Hola Diana. Tus semillas de tilo deben pasar primero por un proceso de estratificación en frío. Que no es más que engañar a la naturaleza metiéndolas en el frigorífico durante 8 semanas aproximadamente. Ponlas en la bandeja de abajo cercana al congelador, envueltas en algo húmedo pero no mojado (algodón, por ejemplo) y con papel de aluminio. Después a comienzos de primavera siembra las semillas en una base de arena y turba. Colócalas a la sombra hasta que germinen y pulveriza el sustrato frecuentemente (que no se seque por completo pero no empapes demasiado). Cuando los planteles de tilo ya sean más autónomos (raíz formada y hojas) puedes exponerlos a mayor luminosidad y espaciar el riego.

  • Jordi dice:

    Tengo un tilo de 17 años. Hacia mucha sombra, pero el año pasado hizo muy poca, con pocas hojas. También caen bastantes ramas pequeñas y secas. Este año ahora empieza a brotar. No se que le paso y si este año estará igual.
    Recuerdo hace dos años pusimos césped artificial en el jardín. No se si le afectó.
    Tienes alguna idea de que ha podido pasar y si puede repetir?
    Una cosa somos de cerca de Barcelona.

    • Hola Jordi. Hábilmente tu mismo has deducido la causa. El césped artificial junto con árboles muchas veces suele provocar estos problemas… peor drenaje, humedad cerca del tronco, más calor en el suelo durante el verano… que se yo. La cuestión es que pasa a menudo. Si quieres solucionarlo recorta la moqueta de césped artificial alrededor del tronco dejando suficiente espacio a modo de alcorque.

  • Beatriz dice:

    Hola José. Tengo un tilo desde hace 6-7 años, medirá unos 3 metros y está muy bonito y frondoso pero hasta el momento no ha dado flores, esto es normal? Estoy deseando que salgan pues su fragancia me encanta.

  • Francesc dice:

    Hola José. Resido en el Maresme Sud. Tengo un tilo en casa que me está preocupando un poco. Lo planté hace 30 años. El tamaño era de 2 metros de alto y tenía un grosor de unos 10 cm de diámetro. Esta plantado en el jardín a 4,5 metros de la casa y junto a una terraza hecha con base de hormigón y baldosa de gres. Actualmente sus medidas son. Diámetro tronco 125 cm, altura de base a copa 2,3 metros y derivan seis ramas de unos 70 cm de diametro a 3 metros de altura de la base de la copa, el diámetro de la copa es de 6 metros (medidas podado) desarrolla en verano varas de unos 2,5 metros rectas y perfectas. Mi duda es: con estas medidas peligra la terraza? No tengo conocimiento de las raíces en que parte puede afectar. Debajo la terraza hay un muy buen drenaje y los cimientos de la casa están a 3,5 metros de profundidad. Agradecería tus comentarios. Un abrazo.

    • Hola Fracesc. Por lo que explicas ya tienes un tilo digno de admirar… normal que te preocupen sus raíces. De todas formas no creo que lleguen a causar daño; no es un árbol con un sistema radicular problemático en este sentido, fíjate sino que se utiliza mucho como alineación en jardinería urbana y las distancias que se dejan son incluso menores que las que comentas. Supongo que los 125cm son de perímetro de tronco y no de diámetro, si no tendrías un ejemplar de exposición 🙂

  • Francesc dice:

    Comentario. Este Tilo era de hoja mediana y dorso plateado, con los años ha pasado a hoja grande y no plateada. Solamente un año ha dado fruto (flor) y se ha podado cada año.

  • OSMAR ENRIQUE CAVIGLIA dice:

    Hola José Manuel, tengo un tilo debe tener alrededor de 20 años y creo que se habrá podado 2 veces en su vida, muy linda planta pero ahora sus ramas se expandieron mucho y estamos en la etapa de caída de hojas, todavía faltan caer y quedan las semillas, que también van cayendo, mi pregunta seria cuando seria el momento de realizar la poda, dado que el municipio no permite que se realicen dicha tarea, quisiera saber la realidad para solicitar el permiso correspondiente, te aclaro que esta en la vereda y le faltara unos 15 días para terminar con la caída, yo creo que la poda se debería realizar en el otoño, pero según leí no es así, a lo mejor es según la zona, yo vivo en la zona de Ramallo, pcia. de bs. as. y me gustaría conservarla y no hacer la poda con alguien que no sepa, es por eso que te realizo todas estas consultas y molestias, te agradezco tu atención y saludos muy atte. – OSMAR CAVIGLIA

    • Hola Osmar. La mejor época para la poda del tilo es cuando aún está en parada vegetativa (sin hojas) y ha dejado de hacer tanto frío. Por lo tanto el final del invierno sería perfecto para esta tarea. Sin embargo se suele podar desde el otoño hasta finales del invierno.

      La legislación sobre autorizaciones para realizar podas en tu lugar de residencia, lo siento pero la desconozco. Te recomiendo que te informes en el ayuntamiento de tu ciudad, seguro que allí te facilitarán esta información.

  • OSMAR ENRIQUE CAVIGLIA dice:

    Gracias Jose Manuel por tu información, quería podar ahora pero voy a esperar, valen tus comentarios. Suerte.

  • Juan Pablo dice:

    Hola José, soy Juan Pablo de Argentina, tengo un tilo pequeño, de unos 4 años, y fue trasplantado en invierno, pero quedó débil y con una costra o musgo en el tronco, seca alguna de sus ramas, pareciera tuberculosis pero no se si se da en esta especie, quisiera saber si puedo curarlo y cómo. Está al lado de otro (a unos 3 metros) que no fue trasplantado y está muy vigoroso, muchas gracias!!

    • Hola Juan Pablo. La enfermedad que comentas es causada por una bacteria “Pseudomonas savastanoi” que se da principalmente en el olivo. Yo personalmente no conozco de casos en tilos. La tuberculosis en olivos causa unas agallas en el tronco o las ramas que se van agrandando con el crecimiento del árbol y pueden agrietarse secando algunas ramas. Si fueran estos los síntomas, espero que no, te comento que tiene difícil solución o al menos en el olivo. Se suele utilizar “Hidróxido cúprico” como preventivo y tratamiento pero los efectos curativos son muy relativos.

      Las agallas en las plantas también pueden ser provocadas por algún insecto o ácaro. En el caso del tilo son bastante frecuentes las agallas en las hojas por un ácaro, pero este no es tu caso.

      No obstante seguro que puede ser infectado por bacterias. Si tu tilo tiene ramas secas, pódalas para evitar la propagación de una posible infección fúngica o bacteriana.

  • Manuel Rodriguez Cañas dice:

    Tengo dos tilos de mas de 25 años, preciosos los dos, uno autóctono (Sierra Nevada) y el otro, tilo de jardín, comprado en vivero ya enmacetado y con un porte considerable y puesto en tierra hace ya 10 años. Utilizamos las flores del tilo autóctono para infusiones, ¿es factible utilizar también las flores del tilo de jardín, para el mismo fin?

    • Hola Manuel. Que un tilo sea utilizado en jardinería no tiene porque significar que no pueda producir una tila de calidad. Por ejemplo, las variedades Tilia cordata, Tilia platyphyllos o Tilia x europaea suelen dar buenas flores para ello. Intenta averiguar la variedad del segundo tilo.

  • luchoderosario dice:

    El árbol de tilo tiene propiedades curativas como los de las planta o flores? Cómo se prepara? Qué se hace con las pelotitas? Gracias, Luis

  • Amalia dice:

    Hola, muy interesante tu blog. Tengo la intención de sembrar dos árboles de sombra en un terreno en el que pueden crecer sin problemas de espacio. No me decido entre castaños de indias, tilos o moreras estériles. Mi preferencia son los castaños, pero soy de Menorca y estarán a pleno sol, en verano insoportable, y tengo miedo que se quemen. Además, que creo que son de crecimiento lento, no? La Morera no me entusiasma pero su crecimiento rápido es una ventaja. Y el Tilo no sé si lo verán mis nietos! Gracias. Un saludo!

    • Hola Amalia.
      Comentas que no tienes problemas de espacio… pues el tilo, si lo plantas ya con cierta envergadura, no es una mala opción.
      La morera es la que crecerá más rápido pero también la que te pedirá mayor mantenimiento (poda más frecuente que los demás).
      El castaño de indias es el que necesita mayor riego, aunque con un suelo bien drenado. El crecimiento es similar al del tilo.
      Buena elección.

  • Edu dice:

    Hola! Primer de todo, gracias por tu artículo. La verdad que tu experiencia está muy bien explicada y las respuestas a consultas muy bien documentadas! Da gusto! Por eso me he animado a escribirte.

    El árbol me gusta, quizás también buscada una sombra más horizontal que vertical, pero supongo que podando para que la copa quede a tu gusta será suficiente.

    El otro tema que me preocupa mucho, son las raíces, he leído por otros sitos (a parte de aquí) que las raíces no son preocupantes, son más hacia abajo que horizontal. Es que estaría muy cerca de la casa. También tendría bastante sol, y creo que donde vivo es algo seco (los cerezos se me secan), pero dices que soporta alguna sequía.

    Bueno, quizás lo pruebe, a ver que tal. Gracias!

    • Gracias a ti Edu.
      Es cierto que los tilos no tienen raíces especialmente agresivas, pero piensa que se hacen muy grandes. Tanto por sus raíces como por la copa, no los plantes demasiado cerca de tu casa, dales mejor unos metros.

  • Mercedes dice:

    Hola José Manuel!
    Soy Mercedes, desde Salta, norte de Argentina. Recuerdo que vi unos hermosos tilos en la vereda de una casa, dicen que su perfume tranquiliza. Necesito sombra para mi vereda… pero rápido. Una morera o qué otro árbol pongo? que crezca volando, y no tenga demasiada raíz. Mucho pedir? Tengo otro arbolito (autóctono) en un balde de crecimiento (plástico negro), pierde hojas, no echa brotes, será por raíces apretadas? Gracias.

    • Hola Mercedes.
      La morera puede ser una buena opción en tu situación, sí. Pero busca ejemplares estériles, para que los frutos no te ensucien el suelo.
      Que tu árbol pierda hojas, puede ser sobre todo debido a la deshidratación (pasa a menudo durante el verano) o por exceso de riego. Que las raíces estén muy apretadas por falta de espacio, también podría suponer su falta de oxigenación y por lo tanto los síntomas que comentas.
      Empieza por cambiar a una maceta mayor y controla la humedad del sustrato. Hasta que la tierra seque no es necesario volver a regar.

  • HORACIO dice:

    Hola JOSÉ, un gusto poder hacerte consultas con respecto a los TILOS, el cual es el que más aprecio.
    Mi consulta es la siguiente, soy de Argentina, más precisamente de Bs As, a 30 Km de la Capital Federal, como para poder precisar el tipo de clima, tengo un Tilo de 16 años y durante varios años, siempre en invierno lo he podado como para darle “forma” sin hacer una poda agresiva y ya este es el segundo año que no lo toco, porque fui viendo que las hojas empezaron a crecer de tamaño pequeño durante todo el verano, te comento que siempre fueron grandes, ó mejor dicho, de tamaño común a los que siempre vi, y ya éste es el segundo invierno en el cual no lo volví a podar más, por temor. Cuál sería el motivo le generé alguna especie de “retardo” en el desarrollo normal o necesita algún tipo de abono? Muchas gracias. Un saludo.

    • Es curioso, Horacio.
      No creo que el problema se deba a la poda, además, siendo poco agresiva.
      ¿Has utilizado algún herbicida o producto que haya podido contaminar el suelo? ¿Has hecho algún cambio en el entorno o los cuidados del tilo?

      • HORACIO dice:

        No, no ha habido ningún cambio en lo que respecta a la geografía del lugar, ya sea construcción ó alguna excavación, ni tampoco se ha utilizado ningún producto químico. Tal vez estoy un poco “demasiado” pendiente en ver el tamaño de las hojas, porque hará menos de un mes que empezaron los brotes, pero, tengo la costumbre de comparar con otros Tilos de la zona, tomando en cuenta el tamaño del tronco.

        • Si el cambio de la hoja fuera muy radical y hubieras realizado alguna poda drástica, me preguntaría: ¿tal vez su árbol estuviera injertado y se ha podado por debajo del injerto? Pero un tilo injertado no es habitual.
          Si tuviera carencia de nutrientes, también notarías decoloración en las hojas (las nuevas, las viejas o ambas).
          No sé… si has notado un cambio sustancial en el tamaño de las hojas, también podría ser por daños en las raíces (químicos, daños mecánicos, hongos, nemátodos…), pero como en el supuesto anterior, sufriría decoloración o incluso defoliación.
          Quizás, simplemente sea una percepción subjetiva. Sigue controlándolo por si los síntomas evolucionan a peor.

          • HORACIO dice:

            Bien, lo tendré presente a tu consejo. Aclaro que el árbol mantiene la abundancia de las hojas, el color y la calidad de la hoja durante todo el verano, haciendo el proceso normal, pero no me da esa “calidad” de sombra que era habitual, por el tamaño de la hoja. Seguiré la evolución, tal vez agregue a la tierra un poco de abono natural. Muchas gracias por tu tiempo y amabilidad en las respuestas. Saludos. HORACIO.

  • ADRIAN LAGGER dice:

    OLA Jose. Soy de ARGENTINA provincia de SANTA FE. Hace 2 meses planté un tilo. Tengo un patio todo cubierto con hormigón. Hice un agujero + o – de 60 cmt de diámetro. Le puse tierra con abono. Está brotando bien, pero en algunas hojas empiezo a ver como puntitos negro y al borde se están achicharrando sera problema por algún insecto??

    • Hola Adrian.
      Por lo que comentas, más bien parecen los típicos síntomas de deshidratación. Más teniendo en cuenta que lo acabas de plantar, hace calor y las raíces no son autónomas aún.
      Procura que no les falte agua a tu tilo durante su primer verano: riega una vez por semana o dos, cuando haga más calor. Pero tampoco te pases, si ves que la tierra sigue húmeda, no hace falta más agua.

  • Juanito dice:

    Hola… Soy de Rosario, Argentina. Siempre me gustó tener mis propias plantas, o sea germinadas por mi o bien hechas desde esquejes. Es así que tengo lapachos amarillos y rosados, nogales comunes y pecan, alcanforero, fresnos, paraisos, espinillo, cipreses, sauces, durazneros y una amplia variedad de cítricos en general, entre otra gama de plantas. He visto plantas de tilo y realmente me ha dado por querer tener uno, ahora bien, mi pregunta radica en lo siguiente: las plantitas que salen desde las raíces de los tilos y que le da ese toque tan característico, son ideales para hacer nuevas plantas o bien para esquejar hay que buscar otro tipo de ramas. Y de servir, cómo se debe hacer la extracción de dichos retoños, a los efectos de que prosperen en su desarrollo.
    Desde ya, muchas gracias y saludos.

  • Juanito dice:

    Hola José…
    Muchas gracias por la info. Si bien tenía conocimiento sobre el tema de hacer esquejes, es bueno refrescarlos y leer sobre lo que nos interesa, ya que siempre se aprende algo, fundamentalmente de las experiencias de los demás. Me parece que tu artículo es altamente satisfactorio como guía para todo los que quieren iniciarse en este hermoso hobby que es la jardinería… Vamos todavía… y esperamos poder, si es que lo permites algún aporte al respecto, aunque sea pequeño… Nuevamente muchas gracias y saludos…

    • Gracias Juanito. Me alegro de que te haya gustado el artículo.
      Espero y deseo que aquel que pueda aporte lo que sabe sobre las plantas.
      ¿Cómo no…? Estás invitado a intervenir, cada vez que lo consideres oportuno.
      Un saludo.

  • Juanito dice:

    Hola José…
    He recolectado unos cuantos brotes (chupones) de las plantas de tilo, de distintas zonas de la ciudad… He seleccionado cuidadosamente y preparado unos 70 u 80 esquejes y hace aproximadamente una semana que están en tierra. Como soy de ir probando, a casi todos les he puesto hormonas de enraizamiento, siguiento los procedimientos normales y a otros, los fui plantando al natural, es decir sin la ayuda química. Sigo diariamente la evolución del proceso y veo que hay plantas que se les va poniendo oscura la punta y tienden a deteriorarse, otras que siguen igual, sin avanzar pero manteniendo la lozanía y hay un par de ellas que han estallado en brotes de pequeñas hojas. Ahora bien, mi pregunta, radica en lo siguiente, tenés una idea aproximada de cuanto tiempo tardan estos esquejes en largar raices… No qujiero ilusionarme con los que largaron hojas, pero tampoco quiero perder tiempo enseguir manteniendo esperanzas en algo que no va a prosperar. De hecho, me conformo que de los casi 80 esquejes, puedan prosperar 2 o 3.
    Desde ya muchas gracias y quedo a la espera de tus experiencias. Saludos.

    • Hola Juanito.
      Los que han echado hoja nueva ya deben haber movido raíces. Lo normal es que si son leñosos tarden más, pero tienen más posibilidades en árboles caducos.
      Si esquejas en invierno o a principios de primavera, posiblemente veas los resultados a finales de primavera o principios del verano.

  • Juanito dice:

    Bueno José… Muchas gracias por la info.
    No tengo experiencia en tilos, pero si en otras variedades y veo que al final, la naturaleza, que es sabia y generosa, también es similar para casi todas las plantas. Espero que prosperen, por lo menos un par de esos casi 80 esquejes que preparé. De hecho, por ser muy ansioso, este fin de semana, voy a comprar, ya que lo necesito con más urgencia, una planta de tilo de unos cuantos años, con más o menos tres metros de altura. Más allá, de que en la chacra, hay lugar para sembrar la variedad de árboles que quiero, no podemos esperar tanto tiempo a su crecimiento, así, que muy a pesar nuestro pondremos un ejemplar no propio, jaja. Máss pensando que esa planta nos costará aproximadamente a plata estadounidense unos cuarenta dolares.
    Saludos

  • Gladys dice:

    Vivo en Buenos Aires Argentina. Planté en la calle un tilo de corta edad. Hizo mucho calor en el verano y 2 ramas se secaron (me di cuenta tarde que necesitaba más riego). Ahora en primavera salieron sus hojas nuevas, pero muy pegadas a la rama y todavía tiene una rama bien verde que no decide aún abrir sus brotes. Algunas puntas de ramas están secas. No sé que le pasa al pobre… Un dato también es que las hojas del año pasado cayeron recién a fines de julio, ¿tendrá qué ver? ¿Estos datos te dirán algo? Desde ya ¡muchas gracias!

    • Hola Gladys.
      Los tilos son remolones a la hora de brotar en primavera, pero a cambio también pierden tarde las hojas.
      Si tiene puntas secas, córtalas cerca de una yema sana, para que brote desde allí.
      Vigila este año para que no le falte agua y todo irá bien; es un árbol resistente.

      • Gladys dice:

        ¡Te agradezco mucho José! ¡Me das una alegría! Anteriormente en su lugar había un Acer negundo ¡hermoso y gigante! pero añoso… Comenzó a despedazarse y defensa civil tuvo que sacarlo, y con mucha tristeza tuve que aceptar… Ahora amo este Tilito y debo confesar que estoy asustada. No quiero perderlo. Seguí tus instrucciones ya. Vamos a tener un verano muy tórrido, así que tendré que vigilar muy de cerca el problema del agua ¡Mil Gracias josé!!!

  • GIOVANELLI RAUL dice:

    Hola Jose. Muy interesante lo tuyo. Soy de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, Argentina y voy a iniciarme plantando tilo, que es un linda planta.
    Mis felicitaciones por todo lo que haces, saluda Raúl Giovanelli.

  • Juanito dice:

    Hola José. Ha pasado ya un tiempo más que prudencial y con mucha amargura, debo decirte que de los más de 80 esquejes que tenía de tilo, no ha sobrevivido NINGUNO. A pesar de que les hice el tratamiento de rigor, tal como lo comenté anteriormente, no puedo determinar en que fallé, cual es el motivo de este pequeño desastre, que me causó una gran desilusión. No se si quizás sea la época (primavera) o bien alguna influencia lunar, pero el hecho es que no vino ni siquiera uno. Ya se me quemaron los papeles, porque no se como continuar con la reproducción de esta planta. Raro es que en la misma época, he plantado también varios esquejes de romero, te de burro, poleo, claveles paraguayos, santa rita, y otros tantos, que han prosperado de manera espectacular, pero el tilo, me mandó a la lona… agotó mis recursos. En fin… si tenés alguna idea al respecto, soy todo oidos… Saludos.

    • Lamento oír eso, Juanito.
      Sólo puedo animarte a intentarlo nuevamente. Para ello escoge ramas vigorosas; los chupones que salen de raiz suelen funcionar bastante bien.
      Controla la humedad en el sustrato. La necesitan, cierto, pero demasiada puede hacer que proliferen hongos.
      Saludos y mucha suerte.

  • Raul Alberto Ruiz dice:

    No he podido ver entre los variados comentarios y preguntas y respuestas, nada relacionado, de como hacer para sacar un “chupón” que esta saliendo de la Raíz de un Tilo de unos 3 años de vida; no se como arrancarlo sin que la planta, se vea perjudicada porque sale de su Raíz; así es que sin puedes, me indicas como se puede hacer sin que la planta sufra; MUCHAS gracias, RAUL ALBERTO RUIZ

  • Monica dice:

    Hola Jose. Vivo en Argentina. Planté tres tilos hace cinco años atrás y aún no florecen. Están ubicados en un gran parque, alejados de la casa pero cercanos a un paredón. Tendrá algo que ver está ubicación? Epero tú respuesta. Gracias.

  • Alfredo mendoza dice:

    Hola Jose. Vivo en Mendoza, Argentina.
    Tengo un tilo de 8 años de unos 10cm de diámetro el año pasado tenia hormigas que subían y las fumigué con veneno comercial en aerosol en el tronco. Este año ha crecido poco, con pocas hojas más pequeñas de lo habitual y antes de que comience el verano están amarilleando y comenzando a desprenderse como si hubiera llegado el otoño esta muy cuidado pero no logro resultado los del otro lado de la calle están fantásticos.
    Estoy preocupado por mi tilo. Tiene las grietas en el tronco y franjas verticales de color rosado.
    Desde ya gracias.

  • Alfredo mendoza dice:

    No vi pulgón y el piso está cubierto por césped, no observé lo mencionado, pero el año anterior era el mejor del sector, por la calidad de las hojas y el follaje, en unos rosales próximos si combatimos pulgón, qué puede hacer para recuperarlo?

    • Simplemente pónselo fácil. Procura que tenga siempre los nutrientes necesarios a su disposición: el abono granulado, cada 3 meses, puede serte útil. No te pases con el nitrógeno o volverá el pulgón y las hormigas.
      Riega semanalmente en verano y vigila el pulgón y sus señales (melaza y hormigas). Si es necesario realiza tratamientos con jabón potásico u otro insecticida.

  • Manuel Rodriguez Cañas dice:

    Yo he observado que cuando aparece la decoloración en la hojas del tilo antes del otoño es problema de las arañas (que no son rojas, mas bien blancas y pequeñas como una mota de polvo) junto con el tratamiento, le he reducido los riegos y los he entresacado para que se airee mejor (esto último tomároslo con todas las reservas). No obstante me ha funcionado.

  • Gladys dice:

    Hola Josè:
    En su momento te consultè, desde Buenos Aires por un tilo que plantè el año pasado en la vereda de mi casa. Lo que me aclaraste en su momento funcionò. Ahora veo que por ejemplo tiene una rama larga, hojas en su base, un manojo de hojas grandes en la punta, pero, entre medio tiene ramitas con yemas que se secan… otra rama muy verde se va secando desde la punta…
    Estamos con temperaturas de màs de 30 grados y muy baja humedad (27 ò 30) dependiendo de èstos factores lo riego cada 2 ó tres días ¿estará bien o tendrá algùn problema en las raices?
    Muchisìmas gracias por tu atención!

  • Gladys dice:

    Hola José.
    Ya te consulté 2 veces y tuve éxito con tus indicaciones. La última fue por el riego. Ahora va todo bien, pero brotó mucho de abajo y por todo el tronco. Es más; tiene alrededor de los brotes yemas como que van a seguir saliendo hojas. ¿tendría que sacar éstos brotes nuevos?
    Comienzan desde la base del tronco y son cinco ramitas con hojas que salen tooodo a lo largo del tronco.
    Espero esté clara mi explicación. Desde Bs.As Argentina ¡Muchas Gracias!

    • Hola Gladys. Está muy clara tu explicación.
      Es frecuente que los tilos y otros árboles broten de sus raíces o del tronco. Puedes cortar estos brotes sin problemas. Cuanto antes lo hagas, mejor; para ahorrarles energía.
      Me alegro de serte útil. Un abrazo.

      • gladys dice:

        Eternamente agradecida, José.
        Cuando tenga noticias lindas de mi tilo urbano también te voy a escribir.
        Te dejo un saludo.
        Gladys

  • natalia larghero dice:

    Hola Jose. Somos de Uruguay. Tenemos un tilo muy añoso en el jardín y lo podamos en el invierno. Suponemos que haría mínimo una década no se podaba porque nos mudamos hace unos años. Este verano floreció pero comenzó a perder las hojas (se secaron, se pusieron amarillas, amarronadas y tiene muy pocas verdes). Le podamos la copa que estaba altísima, formada por dos troncos que salían del tronco principal. Estamos preocupados y tememos que se seque… cualquier recomendación agradeceríamos.

    • Hola Natalia.
      ¿Es posible que además de realizar la poda lo hayáis estado regando? Quizás se hubiera aportado demasiada agua, cuando ya no la necesita. En este caso dejar de hacerlo, si las raíces continúan sanas, mejorará.
      Otra posibilidad, menos halagüeña, es que haya una infección fúngica, tal vez debido a la poda o por el exceso de riego.

      • natalia larghero dice:

        Como aquí es verano y está bastante seco y no llueve seguido lo hemos estado regando. Quizás eso fue una equivocación. las raíces supongo que estarán bien. No se como saberlo… gracias por tu respuesta. Cada cuánto habría que regarlo si no recibe agua de lluvia? Gracias por toda tu atencion.

        • Si, como dices, tu tilo se las ha apañado hasta ahora solo es porque ya es un árbol maduro y con raíces bien desarrolladas y autónomas, capaces de extraer la humedad de la tierra sin ayuda.
          En el caso de veranos muy secos puedes regarlo de forma esporádica, pero no es necesario el riego habitual; al contrario, podría perjudicarlo.

          • natalia larghero dice:

            Gracias Jose por tus consejos. Estuvimos fuera de casa una semana y al regresar lo encontramos casi pelado. Como aún es verano aquí y generalmente pierde las hojas al llegar el otoño invierno. Estamos bastante preocupados y tristes. Ojala rebrote en primavera.

          • A veces los tilos lo pasan mal con los veranos muy calurosos y amarillean o purgan sus hojas antes de tiempo.
            Espero que tengas suerte y brote llegado el momento.

  • Natalia Larghero dice:

    Muchas gracias por tu atención, Jose. Espero sea como tú dices.
    Desde aquí te mandamos un saludo y ojala pueda escribirte con lindas novedades la proxima. Gracias.

  • Rodofo Terze dice:

    Hola Jose. Somos de Argentina. En la primavera del 2016 plantamos un tilo de aproximadamente 35 cm de perímetro en la base del tronco y 3,5 mts de altura en un suelo de limos de granos finos, predominantemente de baja plasticidad, enriquecido con un poco de tierra negra. Además, periódicamente le aportamos estimulante radicular. En el mes de noviembre (a un mes de la finalización de la primavera) parecieron los ramilletes de los que deberían haber surgido las flores, pero nunca floreció. En enero (pleno verano) las hojas comenzaron a secarse, comenzando por la periferia de cada hoja y avanzando hacia el centro. Ahora la mayoría esta amaromada y muchas se han caído. Te escribimos porque estamos muy preocupados por este árbol y quedaríamos sinceramente agradecidos si con estos datos pudieras decirnos que le esta pasando.

    • Hola Rodolfo.
      Es muy difícil asegurar con total certeza que es lo que le está pasando a tu tilo, solo podemos especular.
      Por lo que explicas es el primer verano de tu tilo y suelen pasarlo mal con el calor hasta que no agarran sus raíces. No es raro que purguen las hojas por el estrés que padecen debido a las altas temperaturas.
      Mi consejo es que le suministres el agua necesaria, ni más ni menos (2 veces a la semana como mucho). No cometas el error de regarlo demasiado por pensar que le falta agua, sería peor. Tampoco le apliques abonos en este momento. A finales del invierno si que puedes ayudarlo con algo de materia orgánica.
      Solo déjalo estar y espera. Si tiene reservas saldrá adelante, brotará con fuerza la próxima primavera.

  • Fani dice:

    Hola José Manuel, estoy a punto de regalarle un tilo a mi madre para plantar en un terreno que adquirió hace poco y estamos preparando para poner bonito. Es su árbol favorito y justo estoy buscando información como loca porque no me gustaría equivocarme con la época de siembra. Estamos en málaga y me gustaría saber si abril es buena época para plantarlo. La especie que vamos a adquirir es el tilo plateado de unos 1,40metros y me viene en contenedor de 10 litros. He elegido esta pues por lo poco que sé, de las tres especies es el que tarda menos en crecer y no sé si me equivoco, pero creo que su flor es la más olorosa. Mi duda es si hacemos bien en plantarlo ahora o es mejor esperar a otoño. O si estoy equivocada y es mejor la especie de hoja ancha o el de hoja pequeña.
    Sé que estos árboles crecen mucho y me gustaría saber si hay que dejar mucho espacio entre el resto de árboles o muros de la parcela. También vamos a plantar un Ginkgo (mi árbol favorito) pero las dudas sobre este te las hago en el post que tienes sobre la especie, que de este sí que me surgen dudas.

    Muchísimas gracias de antemano,
    saludos!

    • Hola Fani.
      El tilo plateado (Tilia tomentosa) es la especie de tilo que crece más rápido, pero yo lo plantaría ya con cierta envergadura si el disfrutar rápido de su sombra es importante para ti (no menos de 2m hasta el principio de la Copa).
      Para plantarlo ya vas un poco tarde, pues ya han empezado a brotar; es mejor hacerlo antes.
      En cuanto a la distancia, deja bastante. Es muy vigoroso y crecerá mucho con el tiempo: almenos 5 ó 6m respecto a otros árboles y estructuras.

  • Fani dice:

    Muchísimas gracias, así haré!

  • Jâron dice:

    Qué gran Blog José Manuel. El caso es que estamos planteándonos eso mismo, plantar un buen árbol de hoja caduca que nos de una buena sombra en verano a la casa en Galicia. La orientación es Sur puro y en verano la verdad es que pega el sol de lo lindo. Estamos enamorados del porte del Tilo pero… pese a tener un jardín relativamente grande (800m2 con un ancho de 30m lineales), tenemos miedo a que no sea el árbol más adecuado, tanto por crecimiento medio lento como por dimensiones finales. En caso de decantarnos por el ¿a qué distancia recomiendas plantarlo de la casa? ¿Qué otro árbol de porte medio nos recomendarías? Nos gusta mucho también la Sophora Japónica.
    Un saludo y gracias.

    • Gracias Jâron.
      Yo lo tengo plantado a unos 7m. Si tienes la opción, te recomiendo que no lo plantes a menos de 5m de la casa, no solo por las raíces, también por su copa. Aunque eso mismo también te lo recomiendo para la Sophora japonica, morera o cualquier otro árbol de tamaño grande.
      El tilo y la morera son dos árboles de sombra por excelencia, por el tamaño de sus hojas que dan una sombra densa. Pero también puedes plantar otra especie con hojas más pequeñas: como el ciruelo de jardín, de bonitas hojas rojas y más contenido de tamaño.

      • jâron dice:

        Por la distancia a la casa no hay problema, hay metros. Pensé que la Sophora jap. era de porte medio. En cuanto al Prunus…por aqui está muy visto y no lo barajamos por el momento. Igual dos Acer Palmatum para juntar una buena copa, pero…no se como les irá a pleno sol ni se si sus hojas darán llegado a dar buena sombra. Estoy hecho un lio la verdad. ¿cual sería tu opción predilecta?

  • Mª. Montserrat Castrillo Mestre dice:

    Hola José Manuel, soy de Barcelona. Mis padres compraron un terreno en 1961 e hicieron una casita y plantaron dos tilos delante, en un jardín de 12 metros de anchura por 5 metros de fondo. Están a unos dos metros y medio de la pared de la casa y se plantaron a 50 cms de una acera que separa la casa del jardín. A mi madre le dijeron que eran de lento crecimiento, pero no sé si por el terreno virgen o porqué razón pero se hicieron muy grandes, lo que obligó a podarlos cada año. Uno de ellos en la actualidad me está levantando un poco la acera y parte de la entrada que lleva al garaje. Además ahora en Junio ya lo he tenido que hacer podar de dentro pues está tan frondoso que, a pesar del riego, las ramas de dentro se molestan unas con otras y ya me cae mucha hoja. El jardinero me ha dicho de cortarlo porque se ha hecho muy ancho ya está topando con la acera y puede perjudicar a la pared de la casa. A mi no me gusta matar ningún ser vivo y lleva 56 años en el jardín, pero también estoy preocupada por como puede perjudicarme. ¿Qué me puedes aconsejar que haga? Gracias de antemano. Un saludo.

    • Hola Monserrat.
      Yo también creo que está demasiado cerca. Tu jardinero, que es el que lo ha visto en primera persona, seguro que sabe lo que se hace.
      Siempre es triste tener que cortar un árbol, y con más motivo si tiene una carga emocional, pero piensa que así te quedarás más tranquila.

      • Mª. Montserrat Castrillo Mestre dice:

        Gracias José Manuel por tu amable contestación.
        Bueno, ya me he hecho a la idea de desprenderme de mi tilo.
        Si lo corto no podré plantar ningún árbol más y a mi ventana del comedor le da un sol que abrasa. ¿Cómo puedo plantar otro árbol en su lugar, sin arrancar la acera y que no se muera lo que está a su alrededor?. ¿Qué árbol podría hacerme un poco de sombra sin que sus raíces me molestaran?.
        Espero tu respuesta pues mi jardinero es un señor mayor, ya jubilado y no creo que sepa como arreglárselas, ni qué plantar en su lugar?
        Un saludo.

  • DANIELA dice:

    Hola José! Te escribo porque no puedo darme cuenta que enfermedad está atacando a mi tilo. Tengo imágenes pero no me da la opción de adjuntarlas. En las hojas tiene muchos agujeros con el borde necrótico (marrones o negros), además las puntas de las hojas se encuentran achicharradas y completamente secas (como si el síntoma anterior hubiera avanzado ya en esas partes matando esa parte de la hoja).
    En el tronco y ramas presenta manchas grisáceas, como provocada por hongos, son circulares algunas y con partes color verde y grises y otras son más bien alargadas horizontalmente y solo grises.
    No sé si puede ser el “mal de la minición” causado por stigmina carpophila.
    Muchas gracias!!!!!

    Saludos. Daniela.

    • Hola Daniela.
      El cribado es más propio de los Prunus. Yo no lo he visto en tilos. Podría tratarse de un hongo o incluso de un barrenillo. Mira si hay signos de perforaciones en el tronco (como pequeños agujeros en la corteza).

  • Ricardo dice:

    HOLA José.
    ¡Tienes idea si las hojas de tilo sirven para hacer te (para los nervios)?

  • Javier Lázaro dice:

    Hola José.
    Muchas gracias por tu blog y toda la valiosa información que nos regalas.
    Tengo un jardín mediano en Aranjuez -mucho frío y mucho calor-. Quisiera plantar tilos pero necesito saber de algún vivero de confianza que me venda y plante los árboles.

    ¿Tienes alguna recomendación?

    Un millón de gracias.

    Javier

    • Gracias a ti Javier por tu confianza.
      No estoy al corriente de los viveros que hay en tu zona, aunque seguro que los hay buenísimos. Cualquiera medianamente importante debe tener tilos, seguro. Es un árbol frecuente.
      A ver si hay algún amigo lector del blog que pueda ayudarte.

  • susana correa dice:

    Hola Jose. Tengo un tilo de 8 anos y aun no florece. Además presenta en sus hojas puntos como mordidas, los cuales se secan en su contorno y sus bordes se secan que puede ser. Pregunté en el vivero y me dijeron que Puede ser munición o algo así, qué le hago??
    Gracias y saludos. Susana.

  • Conchita Morera dice:

    Hola José Manuel. He estado leyendo tu blog y es muy interesante. Tengo una casa en una parcela de 356 metros y justo en el jardín plante un tilo por esqueje de un metro. Ahora mide unos cinco metros pero este año entre la bifurcación de dos armas hay grietas donde se meten bichos y se me está secando. Vivo en zaragoza. Por el clima pero llevamos dos años que no hace mucho calor. Te pasaré una foto cuando me contestes para que lo veas. Me daría mucha pena que se me muriera después de 15 años. Está tan bonito en verano con sus flores. Está plantado en solitario con un gran alcorque de baldosas. Muchas gracias

    • Hola Conchita.
      Con un poco de suerte el tilo compartimentará esa zona, aislando la grieta. Ve observandola y si es necesario -si va ha más- utiliza un insecticida y un fungicida genérico para ganar tiempo.
      Mientras la grieta no empeore y pueda seguir subiendo la savia las ramas no se secarán. Eso sí, dependiendo de la afectación, tal vez haya riesgo de rotura.
      Para ocasiones futuras evita cargar el peso de la copa en solo dos ramas. Estás horquillas suelen ser peligrosas. Es mejor repartir el peso para evitar el riesgo de roturas.
      Si es tu caso y estás a tiempo, te aconsejo que alijeres estás dos ramas y fomentes el crecimiento de alguna otra que puedas usar como primaria.
      Tal vez sería buena idea pedir ayuda a un profesional para que le eche un vistazo al árbol.

  • Fabricio dice:

    Hola Jose. Muy linda la nota leí algún comentario y no encontré la respuesta que necesito. Es que mi tilo de más de 25 años no da flores por más que deje varias temporadas sin podar no le encuentro explicación… A menos que sea que tiene una acacia bora a tres metros. Donde en la altura toca copa a copa. Desde ya muchas gracias espero tu respuesta. Saludos de Argentina.

    • Hola Fabricio.
      Si la copa de la acacia le resta mucha luz a tu tilo si que podría causar problemas en su floración. La adecuada exposición solar es muy importante en la floración de cualquier planta. Sin embargo me extraña que no haya florecido en absoluto.

  • Erica dice:

    Hola Jose, tenemos un árbol de tilo en la casa donde vivimos tendrá unos 8 años, y nos consultamos porque no da flores, sus hijas son grandes y el árbol se ve super sano y de tamaño, pero nunca fui el fruto característico por su aroma. Es normal? Cuánto tarda un árbol de tilo en dar su fruto con ese olor riquísimo? Podremos hacerle algo para ayudarlo.
    Somos de Buenos Aires Argentina.
    Muchas gracias.

  • Mónica dice:

    Soy Mónica de Mar del plata. Tengo tres tilos de 8 años aproximadamente y todavía no ha tenido ninguna floración. Está en muy buen estado, pero parece que no le llegó su momento. Habrá que esperar. José ya me ha dicho que tenga paciencia.

  • Natalia dice:

    Hola!! Quiero plantar un árbol para sombra. Pero necesito q crezca rápido y q no tenga raíces grandes Porq lo voy a poner muy cerquita d mi casa.
    El tilo no es buena opción. No?
    Cuales podrían ser? Soy d Uruguay. Pero he visto varios tilo
    Gracias

  • Emilce dice:

    Estimado José, vivo en Tandil, Argentina. En la ciudad abundan los tilos. En el patio de mi casa, hay un frondoso tilo de más de 30 años. Con el tiempo hemos visto que sus raices avanzan alrededor. Quisiéramos instalar una pileta en el parque, pero desconocemos a qué distancia mínima deberíamos colocarla para que las raíces no se vean afectadas y tampoco el tilo se estropee por tocar sus raíces. Te agradezco me puedas aconsejar. Un cordial saludo!

  • ¿Y tú qué opinas?

    Los campos marcados con * son obligatorios. Solo se publicarán los comentarios relacionados con el tema de esta entrada (ver aquí las condiciones de uso). Por favor, no abuses de las mayúsculas. Tómate tu tiempo, redacta de forma clara y sin errores. Si te equivocas no pasa nada, puedes corregirlo pulsando el botón de editar

    Acepto la política de privacidad del blog y deseo que me avises de los nuevos comentarios publicados en este artículo*


    Responsable: José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras. Finalidad: moderar tus comentarios, publicarlos y avisarte por email de los nuevos comentarios en el post. Legitimación: tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios: tus datos los guardará Webempresa, donde se aloja este blog, con servidores en la Unión Europea. Derechos: a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos. Tú decides. Para más información consulta la política de privacidad del blog.